lunes, 29 de abril de 2019

EL CÓMIC: VENTANA AL MUNDO, ESCUELA DE LO SENSIBLE


Como ya se ha señalado en entradas anteriores en relación a nuestro monográfico sobre cómic y educación, el fomento lector representa una de las principales preocupaciones entre los docentes. No hay que poner paños calientes: en España se lee poco, y si no se lee (a ser posible, bien), difícilmente se puede aspirar a desarrollar la competencia escrita. Son, sin duda alguna, vasos comunicantes que necesitan de enfoques integradores que permitan alentar a los discentes.

Ante este panorama, da gusto leer un artículo como el de Marta Mateos Núñez y Sergio Suárez Ramírez, ambos docentes de la Universidad de Valladolid, que pone en valor el papel beneficioso que puede jugar el cómic en el marco de la lectura multimodal, un concepto que permea la realidad cultural de estos tiempos que vuelan más que corren. Si, además, este planteamiento se construye teniendo en cuenta la cercanía de los referentes culturales propios (sin caer, por supuesto, en el localismo alienante), miel sobre hojuelas ya que se consigue una implicación más directa del alumnado (en este caso, futuros maestros de Infantil y Primaria) y, asimismo, se ahonda en el respeto por la herencia patrimonial, bien material o inmaterial.

Lean los detalles aquí y difundan:
Tebeosfera. Defensa numantina de la historieta.

jueves, 25 de abril de 2019

SE HACE HACE CAMINO AL ANDAR: EL LENGUAJE DEL CÓMIC COMO HERRAMIENTA COMUNICATIVA CIENTÍFICA

El ámbito universitario cuenta con el potencial necesario para ser un efectivo foco difusor de  innovaciones metodológicas en cuanto a la enseñanza y la investigación pero, a pesar de que a veces se cumplen las expectativas, en muchas otras ocasiones remite a un ente henchido de prime donne aisladas en sus respectivas torres de marfil y en las que aquellas campan a sus anchas confundiendo rigurosidad con inmovilismo. Obviamente, para obtener excelencia académica se deben establecer filtros de calidad adecuados y no caer en la trampa de la innovación que no tiene más valor que su condición de (pasajera) novedad, pero la conveniencia de dicha muralla de contención no tiene por qué ser sinónimo de cerrazón por imitación torticera de las coplas de Manrique (quizá habría que poner más énfasis en aquello de Recuerde el alma dormida...). En todo caso, a menudo hay que tentar a la suerte para avanzar y ejercer, así, de funambulistas del pensamiento; después, por descontado, cabrá ponderar los resultados sin olvidar que, como alertaba el científico Emilio Muñoz, en la investigación es incluso más importante el proceso de exploración que la meta misma (de nuevo, Ítaca y el viaje).

En este contexto, los estudiosos del cómic pugnan desde hace décadas por abrirse paso en el maelstrom de la investigación académica y a fe que asistimos en vivo y en directo a un asentamiento que, por bien que lento, se intuye seguro. No obstante, como señala Álvaro Pons en acertada metáfora historietística, aún resiste esa "irreductible gala" que es el uso del lenguaje del cómic como instrumento de disertación, esto es, como herramienta para la redacción científica: si, a manera de sanedrín autonombrado de expertos, defendemos que se puede escribir sobre cómic, el siguiente paso lógico es predicar con el ejemplo y hacerlo, también, en cómic, una barrera numantina a la que ha puesto cerco Nick Sousanis con Unflattening (Harvard University Press, 2015).

Lean, si tienen la amabilidad, la reseña sobre este punto y aparte en la historia de la investigación y difundan la palabra para que, cuanto antes, alguna editorial tenga a bien de publicar Unflattening entre nosotros: 
Tebeosfera. Nuestras vidas son los cómics que van a dar en las estanterías, que son nuestra tebeoteca.

lunes, 22 de abril de 2019

EL CÓMIC ES UN ARMA CARGADA DE EMPATÍA


Cuando se piensa en didáctica, a menudo pensamos en  enfoques metodológicos que reflexionen sobre problemáticas vinculadas al aprendizaje de las materias tradicionales (lengua, literatura, matemáticas...) y, en cambio, dejamos de lado la vertiente emocional. Afortunadamente, da la sensación de que el ámbito docente ha comenzado a ser receptivo a la necesidad de atender también a la dimensión afectiva de la enseñanza con el propósito de promover un enfoque integrador.

El cómic, gracias al potencial derivado de su lenguaje simbólico, ofrece una vía óptima para tratar la emotividad y la identificación anímica para con nuestros semejantes, de lo cual son muestras fehacientes las creaciones de cariz semibiográfico de diversos historietistas como, por ejemplo, Chester Brown (I never liked you, 1994; Paying for it, 2011), Alison Bechdel (Fun Home: A Family Tragicomic, 2006; Are you my mother? A Comic Drama, 2014) o Phoebe Gloeckner (A Child's Life and Other Stories, 1998; The Diary of a Teenage Girl: An Account in Words and Pictures, 2002). A partir de estas obras, especialmente respecto a las de la última autora, en el artículo de hoy María Teresa Ferreiro Peleteiro medita sobre la idoneidad del cómic, dada su aptitud para desplegar el pensamiento visual ahora en boga, a la hora de fomentar la empatía en relación a la opresión social y física. 

Empaticen, pues, con nuestra llamada de atención y no dejen de leer los detalles aquí: 
Tebeosfera. ¿Qué es es empatía? ¿Y tú me lo preguntas? Empatía es... historieta.

jueves, 18 de abril de 2019

LA HISTORIETA TE DIO EL BELLO VIAJE, SIN ELLA NO HABRÍAS EMPRENDIDO EL CAMINO







Todo aprendizaje en la vida representa un mágico y misterioso viaje, en el que cuentan por igual los aciertos y los errores, quizá incluso más estos últimos si los asumimos como pasos necesarios del proceso para hacernos fuertes ante el infortunio. Se habla de la caída y del restablecimiento del héroe, pero el simbolismo, en clave desmitificadora si se quiere así, es también aplicable a la ruta del estudiante. Y en esta, bien lo sabemos (o deberíamos saberlo) los docentes, las preguntas cuentan tanto o más que las respuestas: cualquiera puede contestar sin ton ni son, pero el arte de la duda relevante requiere la reflexión compleja.

En Enseñar, un viaje en cómic, William Ayers y Ryan Alexander-Tanner parten de esta premisa de la enseñanza como travesía satisfactoria bajo un marco pedagógico que toma partido en favor del enfoque comunicativo frente a la lección magistral. Y, por descontado, lo hacen mediante un despliegue muy inteligente de las posibilidades exploradoras del cómic como herramienta didáctica que permite obtener provecho del espacio del aula y del trabajo cooperativo.

Si quieren más detalles, lean la perspicaz reseña de Víctor Manuel Sanchis Amat y recuerden que, cuando se encuentren de camino a Ítaca, cabe desear que el viaje sea largo, lleno de aventuras, lleno de tebeos: 
Tebeosfera. Viaje con el cómic a mil y un lugar, y disfrute.

lunes, 15 de abril de 2019

WITH A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS: EL CÓMIC COLABORATIVO QUE TRASPASA FRONTERAS


La historieta puede ser, entre muchas otras cosas, un instrumento con el que potenciar el cambio social mediante la difusión de los derechos humanos. Cierto es que, cuando se parte de una propuesta proselitista, a veces se puede caer en un tono panfletario (aunque Zola nos demostró que eso no es necesariamente malo...) pero también es posible alumbrar ejemplos que nos hagan reflexionar sobre aquellos valores a menudo en entredicho en este mundo donde el ser humano se comporta como un lobo para con su semejante. 

En el artículo de hoy, David Leat y Lydia Wisocki (Universidad de Newcastle) nos explican con suma pericia el desarrollo del proyecto Freedom City Comics, una antología de siete cómics dedicada a la historia de los derechos civiles y la política en una área geográfica del norte de Inglaterra bajo el marco temático de la libertad. En la elaboración de esta empresa se implementó un marco de colaboración interdisciplinar según el concepto del boundary object (objeto frontera), a partir del cual los articulistas reflexionan sobre los roles plurales y evolutivos a través de las fronteras entre investigadores y creadores, entre lectores e historietistas y, en última instancia, entre estos, los docentes y el alumnado receptor final.

Si les interesa, que no nos cabe duda de que así será, pueden recabar más detalles aquí: 
COLLABORATIVE COMIC AS BOUNDARY OBJECT: THE CREATION, READING, AND USES OF FREEDOM CITY COMICS (original en inglés)
Tebeosfera. Tebeos para salvar la gran zanja.

jueves, 11 de abril de 2019

LA CURIOSIDAD MATÓ AL GATO PERO DIO LUGAR AL HISTORIETISTA (Y AL LECTOR)




En el recuerdo de muchos lectores infantiles de cómic suelen coincidir varios episodios prototípicos (nuestras propias magdalenas de Proust, por así decir) pero, sin duda, uno de los más habituales remite al intento de crear historietas por uno mismo llevado por la curiosidad, en una suerte de imitatio que quizá fue el germen de una carrera profesional en la edad adulta o simplemente quedó en lo anecdótico, a lo sumo en unas cuantas páginas emborronadas en una tarde cualquiera de verano. Pero el éxito o el fracaso de la empresa no es lo relevante en esta experiencia compartida por tantos: lo importante, en verdad, es que nos divertía hacerlo y que, al mismo tiempo, de manera inconsciente aprendíamos a reconocer los entresijos de la creación de este medio que nos fascina y, en definitiva, crecíamos también como lectores. 

Kiko da Silva da estructura de curso a esta pulsión gráfica mediante un artefacto delicioso que, a la manera tal vez de Scott McCloud, se sirve del propio medio como herramienta para explicar, con muchas dosis de humor y con una muy loable ausencia de prejuicios puristas, las pautas de la elaboración de historietas. Aparentemente dirigido a un público infantil y juvenil (de 0 a 99 años), Fiz: Curso de cómic se constituye, además, como un excelente modelo de divulgación para que, al menos, unas gotas de teoría básica puedan llegar a ser degustadas en el aula como pórtico de entrada a lo que, quién sabe, acaso sea el principio de una larga historia de amor con el medio.

Compruébenlo a partir de la sugestiva reseña de Emili Samper:
Tebeosfera. Docere et delectare con la historieta.

lunes, 8 de abril de 2019

ANIMACIÓN A LA LECTURA CON CÓMICS EN PRIMEROS CURSOS DE LA ESO





La motivación lectora, como muchos docentes pueden atestiguar, es un frente de batalla continuo y, además, complejo puesto que remite también a la reflexión crítica que debe derivar (leer no es pasar los ojos por encima de unas letras o de unas imágenes sin más; si no hay comprensión, no hay descodificación y, por tanto, el tiempo invertido es en balde). Lo cierto es que en España hace tiempo que existe un problema grave respecto a los índices de hábito lector y no parece que exista una verdadera voluntad de atajar el problema por parte de las instituciones, por lo que se requieren soluciones integradoras que vayan más allá del exabrupto y de la queja del “ya no se lee como antes”. En este tiempo de cambios que vivimos (¿aunque acaso no ha sido así siempre?), el concepto de lectura se ha diversificado y los estímulos que recibe el alumnado responden a códigos muy variados y, además, constantes dado el acceso ininterrumpido a la información por medio de las ya no tan nuevas tecnologías. Ante esto, sin duda, es de agradecer encontrarse con iniciativas que aboguen por remangarse y abordar la situación sin complejos y con metodologías productivas.

En el artículo sobre el que hoy ponemos el foco, nacido de la buena praxis pedagógica de Ignacio Chato (IES Jaranda) y Manuel Barrero (Asociación Cultural Tebeosfera), se atiende a esta casuística del fomento de la lectura, más concretamente desde la perspectiva real del nivel de educación secundaria en un IES. Y lo hacen mediante una propuesta de programa de animación a la lectura en que la historieta se constituye como eje central para potenciar las competencias didácticas. Los motivos razonados de elección del corpus de cómics y cómo se implementó la propuesta de manera exitosa entre el alumnado, dan fe de un trabajo meditado que, sin duda, ha de servir como modelo para futuras experiencias. Ojalá, pues, sea un paso más en el camino hacia una progresiva consolidación de la presencia del cómic en las guías de lectura de los centros educativos.

Sin más dilación, pasen y, por favor, lean, que solo se vive una vez:

Tebeosfera. Leer tal vez no nos convierta en mejores personas pero no hacerlo, al menos, nos impide ser completos.

jueves, 4 de abril de 2019

LA PLAGA DE LOS CÓMICS



Una de las claves de la historia de los cómics ha sido siempre su repudio. La historieta, que nació en el regazo de la élite (es un producto de la burguesía acomodada en origen), terminó refugiada en la sátira y en la infancia, para descrédito de un medio y un arte que posiblemente haya sido el más sincero a la par que el más acallado.

La censura que han sufrido los cómics ha sido general, como bien sabe Ignacio Fernández Sarasola, que lee para nosotros la esperada traducción del libro de David Hajdu sobre la campaña orquestada en contra de los comic books en el ecuador del siglo pasado y saca algunas conclusiones que van más allá de lo que dice esta estupenda edición de EsPop. Por algo será:
HISTORIA DE UN PÁNICO COLECTIVO

Tebeosfea. Tebeo que nos has de leer, déjalo correr.

lunes, 1 de abril de 2019

EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO INTERDISCIPLINAR

El potencial del lenguaje iconográfico que se despliega en el medio del cómic da la posibilidad al docente de establecer pautas de trabajo que permitan complementar a las metodologías tradicionales para, así, favorecer un aprendizaje significativo global. Cualquier materia es susceptible de ser estudiada mediante la historieta, pero los contenidos literarios, en combinación con los históricos y geográficos, pueden ser un buen punto de partida, en tanto que resulta sencillo implementar proyectos que traten la problemática del fomento lector y la consiguiente consecución de lectores críticos. Se trata, pues, de añadir las virtudes de una enseñanza de carácter icónico a la vía puramente verbalista para, en definitiva, promover ambientes de reflexión a partir de la integración de ambos códigos.

En esta línea, las profesoras Mónica Ruiz Bañuls e Isabel Gómez Trigueros, pertenecientes a la Universidad de Alicante, proponen recurrir al cómic como un recurso didáctico interdisciplinar con la intención de ampliar el concepto de lectura según un prisma multimodal. Así, ponen sobre el tapete la idea de que el proceso lector engloba múltiples destrezas, tanto por lo que se refiere a elementos analógicos como a las TIC. Además, llevan a cabo este análisis a partir de un ejemplo práctico desarrollado en un centro educativo.

Compruébenlo aquí mismo:
EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO INTERDISCIPLINAR

Tebeosfera. Nada hay más interdisciplinario que la propia realidad.