Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2019

EL CÓMIC, TESTIGO DE LA HISTORIA


Uno de los grandes atractivos de adentrarse en el cómic es que se trata de un medio relativamente joven, aún sumergido en un proceso de evolución al que estamos asistiendo, afortunados espectadores, en vivo y en directo. Algunos estudiosos exponen intuiciones razonables y verosímiles y, asimismo, se hacen esfuerzos por llegar a consensos críticos, pero, en el último segundo, la historieta se escabulle de entre las manos como un pez que se resiste a ser apresado. En cierta manera, si me permiten la hipérbole, es como si pudiéramos sentarnos a observar a los pintores de la cueva de Chauvet o, tal vez más fácilmente asimilable, como si escucháramos la recitación de Homero (sea figura histórica o concepto abstracto) al mismo tiempo que construye los fundamentos de la futura narrativa occidental. 

Este componente mutacional es excelentemente explicado por Tomás Ortega (Universidad de Sevilla) en nuestro artículo estrella del día. El teórico, autor del muy recomendable Las caras de la guerra. La Guerra Civil a través de los personajes de las viñetas (Asociación Cultural Tebeosfera Ediciones, 2018), pone el foco, previo apartado acerca de aspectos del lenguaje del medio, sobre las transformaciones experimentadas en el seno de la escena historietística española reciente. A lo largo de este paseo panorámico queda patente que el abanico de formas y contenidos es variopinto y que, especialmente, resulta notable, tanto cualitativa como cuantitativamente, la manera en que nuestros autores han atendido a la memoria traumática de la piel de toro en relación a la Guerra Civil y la dictadura. Con esto, el cómic se revela como ámbito propicio para otear el pasado y, en definitiva, compenderlo. Porque, más allá de recursos publicitarios, nada es propiamente atemporal: más bien al contrario, los artefactos culturales son hijos de su tiempo, y, en los casos más brillantes, capturan el zeitgeist para que generaciones venideras puedan echar la vista atrás y aprender. 

DE LAS HISTORIAS DEL TEBEO A LA NOVELA GRÁFICA HISTÓRICA. UNA EVOLUCIÓN PARTICULAR

Tebeosfera. La historieta nos absolverá.

jueves, 11 de abril de 2019

LA CURIOSIDAD MATÓ AL GATO PERO DIO LUGAR AL HISTORIETISTA (Y AL LECTOR)




En el recuerdo de muchos lectores infantiles de cómic suelen coincidir varios episodios prototípicos (nuestras propias magdalenas de Proust, por así decir) pero, sin duda, uno de los más habituales remite al intento de crear historietas por uno mismo llevado por la curiosidad, en una suerte de imitatio que quizá fue el germen de una carrera profesional en la edad adulta o simplemente quedó en lo anecdótico, a lo sumo en unas cuantas páginas emborronadas en una tarde cualquiera de verano. Pero el éxito o el fracaso de la empresa no es lo relevante en esta experiencia compartida por tantos: lo importante, en verdad, es que nos divertía hacerlo y que, al mismo tiempo, de manera inconsciente aprendíamos a reconocer los entresijos de la creación de este medio que nos fascina y, en definitiva, crecíamos también como lectores. 

Kiko da Silva da estructura de curso a esta pulsión gráfica mediante un artefacto delicioso que, a la manera tal vez de Scott McCloud, se sirve del propio medio como herramienta para explicar, con muchas dosis de humor y con una muy loable ausencia de prejuicios puristas, las pautas de la elaboración de historietas. Aparentemente dirigido a un público infantil y juvenil (de 0 a 99 años), Fiz: Curso de cómic se constituye, además, como un excelente modelo de divulgación para que, al menos, unas gotas de teoría básica puedan llegar a ser degustadas en el aula como pórtico de entrada a lo que, quién sabe, acaso sea el principio de una larga historia de amor con el medio.

Compruébenlo a partir de la sugestiva reseña de Emili Samper:
Tebeosfera. Docere et delectare con la historieta.