Mostrando entradas con la etiqueta Tomás Ortega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomás Ortega. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2024

LA AMENAZA DIGITAL SEGÚN SQUARZONI

 


Philippe Squarzoni, historietista y militante ecologista, es autor de varios tebeos sobre el perjuicio que el ser humano causa al mundo. Ya reseñamos en nuestra revista su obra Cambio de clima, en la que alertaba sobre el sobrecogedor cambio climático que estamos viviendo, y ahora le toca el turno a La oscura huella digital, que resulta aún más terrorífico porque las transformaciones que generará el uso de las nuevas tecnologías (y, sobre todo, la inteligencia artificial) parece ser que van a acelerar ese proceso de autodestrucción.

Reseña de la obra por Tomás Ortega

Tebeosfera. Mal futuro nos espera.


jueves, 7 de septiembre de 2023

Tebeos para cuando no sabes qué decir



Tomas Ortega reseña con buen ritmo el cómic Cuando no sabes qué decir (Andana, 2023), de Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou. Un interesante tebeo sobre el paso del tiempo y el devenir de las amistades y del amor.

ACORDES PARA LA TORMENTA CUANDO NO SABES QUÉ DECIR


Tebeosfera. Tebeos con cosas que decir

lunes, 30 de enero de 2023

Posy Simmonds entre escritores


La doble naturaleza irreductible del cómic implica que la historieta, cual Jano bifronte, está llamada a hermanarse si quiere con la literatura. Una muestra brillante de este hermanamiento la proporciona la británica Posy Simmonds, cuyas obras despliegan las posibilidades del cruce entre ambos dominios, tanto desde una perspectiva interna (Gemma Bovery) como externa (El mundillo literario). 

Es precisamente de este último libro, El mundillo literario, del que trata la reseña que ha escrito Tomás Ortega en el número vigente de nuestra revista. No obstante, Ortega va más allá de la presentación de la autora y su libro, centrado en clave de comedia en los escritores, para ofrecernos algunas reflexiones personales acerca de eso, "el mundillo literario", su significación e importancia en el mundo actual, en el que el inglés es la lengua dominante en la cultura impresa, pero también en el tinglado audiovisual e internet. 

Aquí el enlace: 


Cómic y literatura: un entrelazamiento gráfico y con gracia en Tebeosfera 


lunes, 19 de abril de 2021

Entre la objetividad y la emoción


La última Guerra civil española sigue siendo un manantial de opiniones e ideas, pero también de emociones y representaciones, esto es, memoria viva. De entre los muchos seminarios y congresos que alienta (más fuera de España que en nuestro propio país), Manuel Barrero da cuenta de uno de ellos: Segni della memoria. Disegnare la Guerra civile spagnola, realizado en 2018 en la universidad de Verona, cuyo libro de actas se editó en Milán en 2020 y es el que reseña el director de Tebeosfera. El cómic es un medio que encuentra en la Guerra Civil una vía de indagación tanto histórica y sociológica, como psicológica y sentimental, mediante la exposición de representaciones. El simposio aquí referido, organizado por Felice Gambin y nutrido de colaboradores de primer orden, es buena prueba de ello. 



Visite usted Tebeosfera, la ciudad de los tebeos hipertextualizados

viernes, 24 de enero de 2020

LA CASA DE PACO ROCA





Tomás Ortega nos recuerda, en esta reseña de la obra La casa, de Paco Roca, que el cómic sabe penetrar como ningún otro medio en la condición humana. La virtud de la viñeta para encajar un momento y un espacio al mismo tiempo, congelando ambos de manera indisoluble, permite plantear recuerdos, añoranzas y sentires, y eso hace que algunos cómics o algunos fragmentos de cómic se puedan considerar un tipo de poesía. Al menos, aquella cuya mayor virtud reside en la capacidad que tiene de hablarte sobre ti mismo.

BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL

Tebeosfera. La casa de las viñetas.

lunes, 27 de mayo de 2019

EL CÓMIC, TESTIGO DE LA HISTORIA


Uno de los grandes atractivos de adentrarse en el cómic es que se trata de un medio relativamente joven, aún sumergido en un proceso de evolución al que estamos asistiendo, afortunados espectadores, en vivo y en directo. Algunos estudiosos exponen intuiciones razonables y verosímiles y, asimismo, se hacen esfuerzos por llegar a consensos críticos, pero, en el último segundo, la historieta se escabulle de entre las manos como un pez que se resiste a ser apresado. En cierta manera, si me permiten la hipérbole, es como si pudiéramos sentarnos a observar a los pintores de la cueva de Chauvet o, tal vez más fácilmente asimilable, como si escucháramos la recitación de Homero (sea figura histórica o concepto abstracto) al mismo tiempo que construye los fundamentos de la futura narrativa occidental. 

Este componente mutacional es excelentemente explicado por Tomás Ortega (Universidad de Sevilla) en nuestro artículo estrella del día. El teórico, autor del muy recomendable Las caras de la guerra. La Guerra Civil a través de los personajes de las viñetas (Asociación Cultural Tebeosfera Ediciones, 2018), pone el foco, previo apartado acerca de aspectos del lenguaje del medio, sobre las transformaciones experimentadas en el seno de la escena historietística española reciente. A lo largo de este paseo panorámico queda patente que el abanico de formas y contenidos es variopinto y que, especialmente, resulta notable, tanto cualitativa como cuantitativamente, la manera en que nuestros autores han atendido a la memoria traumática de la piel de toro en relación a la Guerra Civil y la dictadura. Con esto, el cómic se revela como ámbito propicio para otear el pasado y, en definitiva, compenderlo. Porque, más allá de recursos publicitarios, nada es propiamente atemporal: más bien al contrario, los artefactos culturales son hijos de su tiempo, y, en los casos más brillantes, capturan el zeitgeist para que generaciones venideras puedan echar la vista atrás y aprender. 

DE LAS HISTORIAS DEL TEBEO A LA NOVELA GRÁFICA HISTÓRICA. UNA EVOLUCIÓN PARTICULAR

Tebeosfera. La historieta nos absolverá.

miércoles, 7 de febrero de 2018

REVOLUCIONARIOS CONTADORES DE HISTORIAS


Las revoluciones socialistas tuvieron hondo calado en las sociedades latinoamericanas a lo largo de todo el siglo XX. Desde Zapata a Sendero Luminoso, el “fantasma” que había recorrido Europa luego culebreó por los caminos de América del Sur. Si nos detenemos en Argentina podemos observar un panorama similar al ocurrido en otros países: Gobiernos opresores y pueblos deseosos de mejorar sus vidas que, visto el ejemplo de la revolución socialista, quisieron probar suerte. Lo intentaron y se vertió mucha sangre, demasiada. Más de lo esperado porque nadie sospechaba tanta crueldad… 
A esta memoria nos retrotrae el profesor e investigador Tomás Ortega, que ausculta la obra de historieta de dos figuras implicadas ideológicamente en su día contra el capitalismo y que luego se convertirían en leyenda: Héctor G. Oesterheld y Julio Cortázar. En este artículo se habla de obras ampliamente conocidas (como El Eternauta) y de otras casi por completo desconocidas (como “Reunión”) para contextualizar la figura del “héroe colectivo” que transformaría el modo de entender la historieta y sus mensajes antes de la revolución autoral en los cómics de todo el mundo. 
PRIMER Y ÚLTIMO ROUND POR LA REVOLUCIÓN: HGO Y CORTÁZAR 

Tebeosfera. Tebeos por la causa revolucionaria.