Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

BUENOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA (Y LA HISTORIETA)



El tema de las lecturas obligatorias ofrece un marco de debate muy sugestivo: por un lado, es razonable pensar que el canon de clásicos debe ser conocido puesto que representa lo mejor de una tradición cultural y enriquece la formación del alumnado; por otro lado, en ocasiones dichas obras referenciales representan un escollo complejo para unos receptores que no siempre cuentan con la competencia necesaria para asimilarlos como corresponde, con lo que acaban por ser mal digeridos y a menudo conducen a una visión negativa de la lectura de por vida. Detrás de todo esto, salta a la vista, se encuentra el problema del fomento lector y, por extensión, de la interpretación crítica de los textos derivada de una lectura atenta.

En el texto que hoy promocionamos, Laura Palomo Alepuz, profesora de la Universidad de Alicante, nos presenta, precisamente, una propuesta de taller en el contexto del Grado de Educación Primaria que bien podría servir como modelo para acceder a los clásicos literarios con el cómic como incitador, sin que ello obste para reconocer, también, el valor específico autónomo de cada artefacto analizado. Así, la articulista, mediante una metodología activa, parte de Lorca. Un poeta en Nueva York (2016), de Carles Esquembre, para establecer una ruta que conduzca a la comprensión crítica de Poeta en Nueva York (1940, aunque escrito entre 1929 y 1930), de Federico García Lorca. Esta senda placentera, además, pone de relieve que poesía e historieta comparten algunas peculiaridades que, al menos potencialmente, podrían propiciar intersecciones cautivadoras (por ejemplo, si espejeamos la asociación de ideas de aquella en la solidaridad icónica), de lo cual los historietistas españoles han ofrecido numerosas muestras sublimes, desde Antonio Altarriba y Luis Royo hasta Laura Pérez Vernetti.

"Solo el misterio nos hace vivir", pero en este caso es mejor que lean el artículo y, quién sabe, tal vez desentrañen algún arcano:   
Tebeosfera. Tebeo que te quiero tebeo.

lunes, 3 de junio de 2019

EL CÓMIC COMO ESTÍMULO A LA INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA



La lengua es, sin duda, un tesoro fascinante mediante el que se supera a menudo la literalidad para adentrarse en el terreno de lo simbólico, aspecto que constituye el núcleo de buena parte de la pulsión creativa del ser humano. Esta vertiente lingüística de carácter interpretativo, de la que depende el éxito de la comunicación, tiene en la pragmática un campo de análisis altamente fructífero, dado el potencial que ofrecen conceptos como la teoría de los actos de habla o la de la relevancia.      

En el artículo de hoy Nerea Ruiz Arnau (Universitat d'Alacant) nos presenta, precisamente, un acercamiento a dicho ámbito, el de la pragmalingüística, a partir de ejemplos historietísticos que se consideran sugestivos por su condición de modelo integrador de imagen y palabra (al menos prototípicamente, dado que la abstracción y el concepto de solidaridad icónica han irrumpido con fuerza en el debate teórico y tal vez lo cambien todo). La autora lo hace, además, partiendo de un corpus de viñetas pertenecientes a manuales de secundaria, con lo cual se puede atender a la manera en la que el sistema educativo concibe el medio. En este sentido, quizá pueda considerarse que se abre aquí una ruta de análisis que, como botón de muestra que no agota las posibilidades, permitiría establecer paralelismos entre las implicaturas visuales y el espacio entre viñetas respecto del contexto y la inferencia. 

Si tienen curiosidad, pasen e infieran, deduzcan, intuyan: 
Tebeosfera. Flores de loto azul y gatúbelas y caminos de perdición, todo está en los cómics.

lunes, 27 de mayo de 2019

EL CÓMIC, TESTIGO DE LA HISTORIA


Uno de los grandes atractivos de adentrarse en el cómic es que se trata de un medio relativamente joven, aún sumergido en un proceso de evolución al que estamos asistiendo, afortunados espectadores, en vivo y en directo. Algunos estudiosos exponen intuiciones razonables y verosímiles y, asimismo, se hacen esfuerzos por llegar a consensos críticos, pero, en el último segundo, la historieta se escabulle de entre las manos como un pez que se resiste a ser apresado. En cierta manera, si me permiten la hipérbole, es como si pudiéramos sentarnos a observar a los pintores de la cueva de Chauvet o, tal vez más fácilmente asimilable, como si escucháramos la recitación de Homero (sea figura histórica o concepto abstracto) al mismo tiempo que construye los fundamentos de la futura narrativa occidental. 

Este componente mutacional es excelentemente explicado por Tomás Ortega (Universidad de Sevilla) en nuestro artículo estrella del día. El teórico, autor del muy recomendable Las caras de la guerra. La Guerra Civil a través de los personajes de las viñetas (Asociación Cultural Tebeosfera Ediciones, 2018), pone el foco, previo apartado acerca de aspectos del lenguaje del medio, sobre las transformaciones experimentadas en el seno de la escena historietística española reciente. A lo largo de este paseo panorámico queda patente que el abanico de formas y contenidos es variopinto y que, especialmente, resulta notable, tanto cualitativa como cuantitativamente, la manera en que nuestros autores han atendido a la memoria traumática de la piel de toro en relación a la Guerra Civil y la dictadura. Con esto, el cómic se revela como ámbito propicio para otear el pasado y, en definitiva, compenderlo. Porque, más allá de recursos publicitarios, nada es propiamente atemporal: más bien al contrario, los artefactos culturales son hijos de su tiempo, y, en los casos más brillantes, capturan el zeitgeist para que generaciones venideras puedan echar la vista atrás y aprender. 

DE LAS HISTORIAS DEL TEBEO A LA NOVELA GRÁFICA HISTÓRICA. UNA EVOLUCIÓN PARTICULAR

Tebeosfera. La historieta nos absolverá.

lunes, 1 de abril de 2019

EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO INTERDISCIPLINAR

El potencial del lenguaje iconográfico que se despliega en el medio del cómic da la posibilidad al docente de establecer pautas de trabajo que permitan complementar a las metodologías tradicionales para, así, favorecer un aprendizaje significativo global. Cualquier materia es susceptible de ser estudiada mediante la historieta, pero los contenidos literarios, en combinación con los históricos y geográficos, pueden ser un buen punto de partida, en tanto que resulta sencillo implementar proyectos que traten la problemática del fomento lector y la consiguiente consecución de lectores críticos. Se trata, pues, de añadir las virtudes de una enseñanza de carácter icónico a la vía puramente verbalista para, en definitiva, promover ambientes de reflexión a partir de la integración de ambos códigos.

En esta línea, las profesoras Mónica Ruiz Bañuls e Isabel Gómez Trigueros, pertenecientes a la Universidad de Alicante, proponen recurrir al cómic como un recurso didáctico interdisciplinar con la intención de ampliar el concepto de lectura según un prisma multimodal. Así, ponen sobre el tapete la idea de que el proceso lector engloba múltiples destrezas, tanto por lo que se refiere a elementos analógicos como a las TIC. Además, llevan a cabo este análisis a partir de un ejemplo práctico desarrollado en un centro educativo.

Compruébenlo aquí mismo:
EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO INTERDISCIPLINAR

Tebeosfera. Nada hay más interdisciplinario que la propia realidad.