lunes, 4 de agosto de 2025
Anticómic en Australia
jueves, 31 de julio de 2025
Metatebeo para todos los públicos
No es nuevo afirmar que el cómic es un medio multidimensional en el que los autores combinan a su antojo diferentes funciones: referencial, expresiva, poética. metalingüística, etc. En algunas ocasiones, dicha combinación se produce ad hoc, especialmente en los cómics con intenciones didácticas que se centran en el arte de la historieta y sus técnicas y están, además, protagonizados por adolescentes o púberes. Esto es lo que ocurre en El club de los dibujantes, firmado por Raina Tegelmeier y Scott McCloud.
lunes, 28 de julio de 2025
EE. UU. representa la II GM en Francia
El hecho de que la Estatua de la Libertad (o La libertad iluminando el mundo) fuese un regalo de Francia a EE. UU. en 1886 no oculta el hecho de que las relaciones entre ambos países son como mínimo irregulares, por no decir tensas, aunque de común intercambio. Una de las ventajas de los cómics es que reflejan situaciones como la descrita en la frase anterior. Por otra parte, una fuente inagotable de representaciones, no solo en historieta, es la constituida por la Segunda Guerra Muncial.
jueves, 24 de julio de 2025
Un cómic sobre el poder, el control y la desmesura
lunes, 21 de julio de 2025
La impronta de los judíos
Tebeosfera se enorgullece de publicar un sesudo ensayo de Jesús Gisbert en el que analiza la representación de la cuestión judía en el cómic, explorando la compleja relación entre judaísmo, identidad, diáspora, nacionalismo, religión y creación historietística.
Pese a que el debate sobre el pueblo judío está en boca de todos actualmente, Gisbert se aleja de esencialismos religiosos o nacionalistas para centrarse en la identidad judía como experiencia narrativa y cultural. El autor sugiere que la historia del cómic (el papel de los historietistas judíos, la postmemoria en viñetas sobre el Holocausto, la representación del conflicto palestino-israelí, la exploración de la identidad en la diáspora, etcétera) revela la capacidad de la cultura judía para convertirse en un puente hacia el universalismo y los derechos humanos, reafirmando la diáspora como espacio privilegiado para ello.
LA CUESTIÓN JUDÍA VISTA DESDE LOS CÓMICS
ACyT. Un espacio para aprender
jueves, 17 de julio de 2025
Guías de lectura de cómics
Uno de los entregables del quinto grupo de trabajo de iCOnMICs (encargado del estudio del cómic como herramienta para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación), fue la elaboración de una serie de guías de lectura de cómics que fuesen recursos pedagógicos adecuados para su exploración didáctica, dirigidos a diferentes agentes, tales como docentes en diversos contextos y niveles educativos, mediadores de lectura, voluntarios en ONGs, etc.
En el enlace siguiente podrán encontrar el texto de introducción de las guías, además de una tabla que incluye los enlaces a las distintas guías y a sus respectivas presentaciones en vídeo:
GUÍAS DE LECTURA DE CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS
Tebeosfera. Trabajo en red
lunes, 14 de julio de 2025
El cómic como herramienta para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación
Siguiendo con nuestro monográfico dedicado a analizar lo que dio de sí la Acción COST iCOn-MICs, llegamos al siguiente artículo, firmado conjuntamente por Beatriz Moriano, Athena Alchazidu y Diana Castilleja, donde se repasan las contribuciones del quinto grupo de trabajo, centrado en el papel del cómic en el ámbito de la educación:
EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN
Tebeosfera. Siempre aperndiendo.
jueves, 10 de julio de 2025
La serialidad en el cómic estadounidense
Francisco Sáez de Adana publicó en 2021 Una historia del cómic norteamericano. Es un libro que describe y explica propiamente una historia de la serialidad en el cómic estadounidense. En particular, Sáez de Adana dedica la primera parte de su estudio a la serialidad en el cómic de prensa, donde atiende a cuestiones tales como el estado primigenio del medio y su desarrollo inicial, la vinculación entre el héroe de aventuras y el cine, o las tiras en la "otra" prensa, esto es, la afroamericana y la comunista. En la segunda parte del libro, el autor se centra en la serialidad en los comic books, con especial atención a cuestiones como la introducción de este nuevo formato y el establecimiento de la Comics Code Authority, la continuidad y serialidad en el cómic de superhéroes, la concepción de la ciencia en la Casa de las Ideas, la especificidad del gótico americano o la serialidad en un par de títulos del cómic reciente.
lunes, 7 de julio de 2025
Redes, saberes y visibilidad en iCOn-MICs
Una parte importante del trabajo de iCOn-MICs se ha centrado por un lado en favorecer conexiones con agentes profesionales y culturales del cómic, y en la promoción de espacios colaborativos de formación, intercambio y reflexión sobre el ecosistema creativo ibérico, algo de lo que se encargó el grupo de trabajo 4. Por otro lado, el grupo de trabajo 6 se ocupó de diseñar y gestionar las infraestructuras comunicativas internas y externas del proyecto, con el fin de consolidar una comunidad científica abierta, inclusiva y plural.
Virginie Guiliana y Antonio Lázaro-Reboll escriben a cuatro manos un artículo que analiza las dinámicas entre esos dos equipos, destacando sus sinergias como modelo de ecología del conocimiento, capaz de ir más allá de los límites del proyecto y crear una red sostenible de investigación y cooperación.
REDES, SABERES Y VISIBILIDAD EN LA ACCIÓN COST ICON-MICS
Tebeosfera. Redes
jueves, 3 de julio de 2025
Biografía dibujada de Franco
Inmerso en la activa corriente de hispanistas británicos, Paul Preston es un reputado historiador especializado en la historia contemporánea de España. Una de sus importantes obras, tan documentada como todas las que él ha escrito, es la biografía titulada Franco, Caudillo de España. Preston ha tenido la suerte de que el dibujante de historieta José Pablo García se fijase en algunas de sus obras y las realizara en cómic. Así ocurrió con La Guerra Civil española (2016) y, posteriormente, con La muerte de Guernica (2017). En ambos cómics, José Pablo García demostró su talento para el desglose y la puesta en página y para, en definitiva, convertir puros libros de historia en estupendos tebeos. En 2024, este dibujante malagueño publicó Franco, traducción a historieta de la biografía del general publicada en su día por Paul Preston, en la que García revalida sus dotes para la adaptación en cómic de obras de no ficción (cosa que también él mismo ha hecho con algunas novelas ajenas).
lunes, 30 de junio de 2025
Creación e investigación transnacional y transfeminista sobre cómic
El grupo de iCOn-MICs WGAS (Working Group de investigadorAS y autorAS de cómic) se encargó de aportar una perspectiva transversal de género, indagando sobre todo en las características de (auto)producción y difusión de obras realizadas y analizadas por mujeres y disidentes de género (personas no binarias y trans), atendiendo también a diálogos necesarios entre: cómic y transfeminismo, cómic y periodismo, cómic y activismo.
María Márquez y Nicoletta Mandolini nos ilustran sobre el trabajo realizado en el siguiente artículo:
LIBRES, TRANSNACIONALES Y TRANSFEMINISTAS
Tebeosfera. Estudios transformadores
jueves, 26 de junio de 2025
Literatura en cómic
En el enlace que presentamos a continuación, Francisca Lladó Pol comenta el dosier "Còmic i literatura", publicado en el número 52 (2023) de L'Aiguadolç. Revista de literatura, cuyos textos son producto del proyecto iCOn-MICs al que se refiere el número vigente (T3-28) de nuestra revista Tebeosfera.
lunes, 23 de junio de 2025
El cómic ibérico como forma de diálogo intercultural
El tercer grupo de trabajo de iCOn-MICs se centró, bajo un eje de diálogo intercultural entre los países conformantes del espacio cultural ibérico, en cuestiones relacionadas principalmente con la traducción de cómics y la diáspora de los creadores.
El siguiente artículo, escrito a cuatro manos por Hugo Almeida, Eduard Baile, Jesús Jiménez Varea y Jakub Jankowski, cuatro de los principales contribuyentes de este grupo de trabajo, se presenta una panorámica de las actividades desarrolladas :
EL CÓMIC IBÉRICO COMO FORMA DE DIÁLOGO INTERCULTURAL
Tebeosfera. Viñetas dialogantes
jueves, 19 de junio de 2025
Mestizajes del cómic con otros medios
Afirmar que los medios puros no existen (Mitchell) es como aceptar que cada medio se constituye como tal en su relación con otros medios. Y el cómic, por ser lo que es, no es ajeno a este planteamiento. Un libro que ejemplifica al completo esta tesis es Multimodalidad e intermedialidad. Mestizajes en la narración gráfica contemporánea ibérica y latinoamericana (2022). Realizado en el contexto del proyecto iCOn-MICs, el volumen está compuesto por once capítulos correspondientes a sendos ensayos escritos por relevantes figuras de los estudios sobre cómic y cuenta con cuatro editores: Jorge Catalá, Benoît Mitaine, Lisa Maya Quaianni y José Manuel Trabado. Tras dos capítulos iniciales que tratan el tema de un modo genérico, los nueve ensayos restantes se centran en distintas producciones que muestran la vinculación del cómic con otros medios (pintura, cine, fotografía, literatura, animación), con adaptaciones o con cierta poética de la intermedialidad.
lunes, 16 de junio de 2025
Las metamorfosis del cómic ibérico contemporáneo
El segundo grupo de trabajo de iCOn-MICs se encargó de analizar las metamorfosis de la historieta en el mundo hispanohablante en los últimos cincuenta años, que han permitido al cómic convertirse en un medio de comunicación enraizado en la realidad y en una auténtica herramienta de posicionamiento epistemológico, ideológico y estético en el centro de las luchas y debates que sacuden nuestra sociedad actual.
Thomas Faye y Viviane Alary hacen balance del trabajo realizado en el siguiente artículo:
LAS METAMORFOSIS DEL CÓMIC IBÉRICO CONTEMPORÁNEO Y DE SU ESTUDIO
Tebeosfera. Metamorfoseando
jueves, 12 de junio de 2025
El tebeo en español en el nuevo siglo
No cabe duda de que los cómics son productos culturales sujetos, entre otras condiciones, a una incesante transformación que refleja a fin de cuentas el paso del tiempo. Esta es una consecuencia, entre otras razones, de la sucesiva incorporación de nuevos autores y nuevas autoras al medio, así como nuevas lectoras y nuevos lectores de tebeos. El siglo XXI no es ajeno a este proceso de metamorfosis, en el cual es destacable la presencia de estudiosos que analizan con rigor académico tal desarrollo.
lunes, 9 de junio de 2025
El legado del cómic ibérico y latinoamericano
El primero de los grupos de trabajo del proyecto de investigación iCOn-MICs se encargó del enfoque histórico del patrimonio cultural del cómic ibérico y latinoamericano. En este artículo, Jorge L. Catalá y Lisa Maya Quaianni, dos de sus responsables, se encargan de repasar lo que dio de sí esta vía de investigación durante los cuatro años y medio del proyecto:
EL LEGADO DEL CÓMIC IBÉRICO Y LATINOAMERICANO
Tebeosfera. Patrimonio tebeístico
jueves, 5 de junio de 2025
Monográfico de CuCo sobre el medio ambiente
Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente y lo celebramos recordando un monográfico que la revista CuCo (Cuadernos de Cómic) dedicó a este tema en su número 17, publicado en 2022, con el título "Cambio climático, biodiversidad y ecología en el cómic". Los estudios y artículos que componen dicho monográfico se realizaron bajo los auspicios del proyecto de investigación iCon-MICs, al que por su parte nuestra revista Tebeosfera dedica el reciente número T3-28.
lunes, 2 de junio de 2025
Entrevista a los directores de iCOn-MICs
Durante algo más de cuatro años, entre septiembre de 2020 y marzo de 2025, se ha desarrollado un ambicioso proyecto internacional sin precedentes en el ámbito de la investigación académica sobre cómic. Se trata de iCOn-MICs (Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica), una acción COST con financiación de la Unión Europea para la promoción, la difusión y la formación de redes de los investigadores sobre los cómics en español y portugués, así como su relación con los profesionales y la industria de este medio.
Arrancamos el repaso al apartado monográfico del presente número de Tebeosfera con una entrevista a los principales directores de iCOn-MICs: Viviane Alary, Jesús Jiménez Varea y Virginie Giuliana, que nos ilustran sobre cómo arrancó el proyecto, cual ha sido su trayectoria, las dificultades encontradas, los principales logros conseguidos, y nos dan también unas pistas sobre cual puede ser el futuro de la red:
ENTREVISTA A LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE iCOn-MICs
Tebeosfera. Redes
viernes, 30 de mayo de 2025
150 años del término 'historieta'
Hoy se cumplen 150 años de la primera utilización documentada (que nosotros hayamos localizado) del término "historieta" entendido como una "narración mediante imágenes fijas con elementos verboicónicos articulados para emitir un relato autónomo" (que es como definimos nosotros este medio que tanto queremos).
Fue publicado en el semanario satírico El Mundo Cómico nº 135, aparecido el 30 de mayo de 1875, en una doble página central firmada por Perea titulada "Las cinco chaquetas (historieta en doce dibujos)".
Tebeosfera. Historietas de tebeo
jueves, 29 de mayo de 2025
Tebeosfera especial iCOn-MICs
En este número de Tebeosfera hemos querido dedicar nuestro bloque monográfico a una iniciativa inédita en la investigación y la divulgación sobre cómic a nivel mundial: la acción COST con financiación de la Unión Europea iCOn-MICs (Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica), un ambicioso programa de federación de redes de investigadores sobre la historieta liderado por la hispanista francesa Viviane Alary que se ha desarrollado durante cuatro años y medio, y que ha reunido a unos 200 investigadores de 24 países de Europa y Latinoamérica.
En primer lugar, entrevistamos a los directores del proyecto, Viviane Alary, Jesús Jiménez-Varea y Virginie Giuliana, para conocer cómo fue la gestación, desarrollo y evolución de iCOn-MICs. A continuación, los responsables y principales contribuyentes de los distintos grupos de trabajo se encargan de hacer balance del trabajo realizado en sus áreas respectivas: Jorge Catalá y Lisa Maya Quaianni nos hablan del legado del cómic ibérico y latinoamericano desde una perspectiva histórica; Thomas Faye y Viviane Alary se ocupan del estudio de las metamorfosis del cómic ibérico contemporáneo; Hugo Almeida, Eduard Baile, Jesús Jiménez-Varea y Jakub Jankowki tratan el cómic ibérico como forma de diálogo intercultural; Virginie Giuliana y Antonio Lazaro-Reboll, en un artículo conjunto de dos grupos de trabajo, repasan los puentes creados para la transferencia investigación-sociedad-industria; Beatriz Moriano, Athena Alchazidu y Diana Castilleja nos presentan los trabajos relacionados con la utilización del cómic como herramienta de enseñanza, aprendizaje y comunicación, y finalmente el grupo transversal de autoras e investigadoras liderado por Maria Marquez y Nicoletta Mandolini nos ilustra sobre la perspectiva de género, presentando el cómic como herramienta contra la invisibilidad y el androcentrismo del sector. De forma anexa se publican las guías de lectura realizadas por el grupo de trabajo sobre cómic en educación, un listado de 162 “Tebeóricas” (teóricas del cómic en el ámbito hispano y latinoamericano), y una batería de reseñas de ensayos que han sido resultado del trabajo de iCOn-MICs.
Ese bloque monográfico se completa con una sección de miscelánea en la que contamos con tres ensayos de peso: Jesús Gisbert repasa las principales relaciones entre cómic y judaísmo; Michel Matly presenta una original perspectiva de Francia vista desde los cómics estadounidenses, y finalmente Ignacio Fernández Sarasola continúa con su particular cruzada, con una interesante investigación sobre la campaña anticómic en Australia. Como siempre, completamos la revista con una batería de reseñas.
Esperamos que la lectura de este número de Tebeosfera sea instructiva y sirva para comprender el enorme potencial de la cooperación transnacional en un campo tan fértil como el del estudio científico de la historieta, con sus infinitas posibilidades.
Tebeosfera. Investigación en red
domingo, 16 de marzo de 2025
Informe Tebeosfera 2024: El triunfo de la diversidad
INFORME TEBEOSFERA SOBRE LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN ESPAÑA EN 2024: EL TRIUNFO DE LA DIVERSIDAD
En vísperas del Día del Cómic, Tebeosfera emite su informe anual sobre el cómic en España.
lunes, 24 de febrero de 2025
Angulema es una fiesta
lunes, 17 de febrero de 2025
Coll, uno de los grandes
La preservación del patrimonio historietístico se realiza de diferentes modos. Uno de ellos consiste en la publicación de un libro dedicado monográficamente a un autor de tebeo. Así, el gran Josep Coll i Coll (1923-1984) fue homenajeado hace ya diez años con el libro Josep Coll. El observador perplejo, en el que varios autores colaboraron en la semblanza del magnífico dibujante.
jueves, 13 de febrero de 2025
Magnus, dentro del tejido del cómic italiano
Uno de los pilares y objetivos de Tebeosfera es la preservación gráfica y cultural del patrimonio historietístico, no solo de aquí, sino también allende nuestras fronteras. Porque, desde que existe este medio, hay mucho y bueno en cualquier tiempo y lugar. Uno de estos lugares es Italia, en concreto el cómic italiano. Nuestro colaborador Diego Guerra realiza en el artículo que enlazamos abajo una semblanza que es en realidad un recorrido por la dilatada carrera de Roberto Raviola (1932-1996), más conocido entre los aficionados por su pseudónimo: Magnus.
lunes, 27 de enero de 2025
El valor de los archivos de cómic
jueves, 23 de enero de 2025
Presencia imparable de las autoras de cómic
El campo de los estudios sobre cómic se va ampliando progresivamente. Y a medida que aumenta el número de lectoras y de autoras de historieta, se van añadiendo estudios, muchos de ellos realizados por mujeres, acerca de distintos aspectos de la manifestación de las féminas en el cómic. Es lo que sucede con Viñetaria. Historia universal de las autoras de cómic, escrito conjuntamente por Elisa McCausland y Diego Salgado. El enfoque de este libro es ambicioso, pues se trata nada menos que de hacer un recorrido por la historia del cómic describiendo el papel de las autoras en nuestro medio. El método genealógico, sin duda, es el más apropiado para el empeño.
lunes, 20 de enero de 2025
Mujeres e historietas en el país del sol naciente
Una de las características destacables del manga (el tebeo japonés) es su enorme influencia en el público femenino, hasta el punto de que resulta notable la incorporación de lectoras a un medio tradicionalmente, aunque no en exclusiva, considerado para chicos. Seguramente esto tenga que ver con las denominadas "demografías", el target en inglés, que es algo así como el segmento de la población al que están dirigidas las respectivas historietas. Otra cosa, desde luego, es la presencia de mujeres en el otro lado de la barra, esto es, la participación femenina tanto en la autoría como en el resto de sectores de la industria del manga (un problema, por cierto, que no difiere en demasía de lo que sucede en el tebeo occidental). Estas y otras cuestiones afines son tratadas por Iría Ros Piñeiro en su libro El género silenciado. La mujer en la historia del manga.
jueves, 16 de enero de 2025
Que por mayo era, por mayo del 68
1968 fue un año convulso en el que estallaron anhelos y vientos de cambio. Fue la época del comix en Estados Unidos, pero Europa no se quedó a la zaga. Francia y Bélgica eran los países más potentes en la producción de la historieta continental, y París y Bruselas eran sus capitales. Concretamente en París se editaba la revista Pilote, y fue en esa ciudad, en pleno mayo del 68, donde tuvo lugar una reunión entre René Goscinny y una representación de los dibujantes de Pilote que cambió definitivamente la historia del cómic no solo europeo.
jueves, 2 de enero de 2025
Un paseo en historieta con Ava Gardner
En el sistema de las estrellas (star system) de Hollywood brilla con luz propia la actriz Ava Gardner. Su popularidad fue un reflejo de la época en la que ir al cine a ver películas en pantalla grande a oscuras era el entretenimiento preferido de la población adulta. Los más jóvenes y los niños se conformaban mayoritariamente con el mal llamado "cine de los pobres", esto es, los tebeos. Hoy las cosas han cambiado. El cine ya no es la forma de entretenimiento masiva, y las historietas han perdido su orientación infantil. Sin embargo, el cruce entre estos dos medios da frutos, ahora como entonces, de lo más sabroso. Tal es el caso de Ava, el cómic en gran formato que Ana Miralles y Emilio Ruiz han tenido a bien realizar conjuntamente para nuestro deleite.