jueves, 23 de octubre de 2025
Cómics más allá del entretenimiento (que también)
lunes, 20 de octubre de 2025
Superhéroes, entre el mito y la historia
jueves, 16 de octubre de 2025
Huracán hipertextual
Desde la Universidad de Guadalajara (México), la profesora Carmen Vitaliana Vidaurre Arenas propone, en el artículo que enlazamos abajo, un análisis semiótico de la historieta en la que Gradimir Smudja presenta una versión dibujada, narrativa y secuencial ―en lenguaje de cómic― de la canción Hurricane, de Bob Dylan.
lunes, 13 de octubre de 2025
¿Neomacartismo?
lunes, 6 de octubre de 2025
Tebeosfera especial cómic y poder
Publicamos un nuevo número de la revista Tebeosfera, el correspondiente a los meses de otoño e invierno, que presenta un pequeño monográfico sobre el tema del poder en el cómic, compuesto por tres ensayos que se centran en: las nuevas censuras que acechan a la historieta, el tratamiento del poder en los tebeos de superhéroes, y los distintos tipos de poder representados en los cómics de Enki Bilal.
El contrapunto lo ofrece el apartado de miscelánea, donde podemos descubrir el poder de la historieta para tratar los temas más variados, desde la adaptación de una polémica canción de Bob Dylan, pasando por el tratamiento filosófico de los cómic ensayísticos o el rescate de la obra olvidada de Víctor de la Fuente en Chile, hasta la utilización del cómic digital en pixel art geolocalizado para recuperar los espacios públicos y la memoria de nuestros mayores.
Pasen y lean:
Tebeosfera. El poder de los tebeos
jueves, 7 de agosto de 2025
Expo de Sergio García
El granadino Sergio García, multifacético en cuanto al arte, es un reputado historietista e ilustrador con proyección internacional. Ejemplo de lo primero son el álbum Utopía o el dibujo en su tebeo El cielo en la cabeza, guionizado por Antonio Altarriba. Ejemplo de lo segundo son su recepción del Premio Nacional de Ilustración en 2022, o las portadas de revistas como The New Yorker. Destaca también la labor de Sergio García como investigador y teórico del dibujo y la historieta. Común a toda su actividad es su interés por la imagen narrativa, sea esta secuencial (precedida y/o sucedida por otras imágenes), sea aislada o única.
lunes, 4 de agosto de 2025
Anticómic en Australia
jueves, 31 de julio de 2025
Metatebeo para todos los públicos
No es nuevo afirmar que el cómic es un medio multidimensional en el que los autores combinan a su antojo diferentes funciones: referencial, expresiva, poética. metalingüística, etc. En algunas ocasiones, dicha combinación se produce ad hoc, especialmente en los cómics con intenciones didácticas que se centran en el arte de la historieta y sus técnicas y están, además, protagonizados por adolescentes o púberes. Esto es lo que ocurre en El club de los dibujantes, firmado por Raina Tegelmeier y Scott McCloud.
lunes, 28 de julio de 2025
EE. UU. representa la II GM en Francia
El hecho de que la Estatua de la Libertad (o La libertad iluminando el mundo) fuese un regalo de Francia a EE. UU. en 1886 no oculta el hecho de que las relaciones entre ambos países son como mínimo irregulares, por no decir tensas, aunque de común intercambio. Una de las ventajas de los cómics es que reflejan situaciones como la descrita en la frase anterior. Por otra parte, una fuente inagotable de representaciones, no solo en historieta, es la constituida por la Segunda Guerra Muncial.
jueves, 24 de julio de 2025
Un cómic sobre el poder, el control y la desmesura
lunes, 21 de julio de 2025
La impronta de los judíos
Tebeosfera se enorgullece de publicar un sesudo ensayo de Jesús Gisbert en el que analiza la representación de la cuestión judía en el cómic, explorando la compleja relación entre judaísmo, identidad, diáspora, nacionalismo, religión y creación historietística.
Pese a que el debate sobre el pueblo judío está en boca de todos actualmente, Gisbert se aleja de esencialismos religiosos o nacionalistas para centrarse en la identidad judía como experiencia narrativa y cultural. El autor sugiere que la historia del cómic (el papel de los historietistas judíos, la postmemoria en viñetas sobre el Holocausto, la representación del conflicto palestino-israelí, la exploración de la identidad en la diáspora, etcétera) revela la capacidad de la cultura judía para convertirse en un puente hacia el universalismo y los derechos humanos, reafirmando la diáspora como espacio privilegiado para ello.
LA CUESTIÓN JUDÍA VISTA DESDE LOS CÓMICS
ACyT. Un espacio para aprender
jueves, 17 de julio de 2025
Guías de lectura de cómics
Uno de los entregables del quinto grupo de trabajo de iCOnMICs (encargado del estudio del cómic como herramienta para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación), fue la elaboración de una serie de guías de lectura de cómics que fuesen recursos pedagógicos adecuados para su exploración didáctica, dirigidos a diferentes agentes, tales como docentes en diversos contextos y niveles educativos, mediadores de lectura, voluntarios en ONGs, etc.
En el enlace siguiente podrán encontrar el texto de introducción de las guías, además de una tabla que incluye los enlaces a las distintas guías y a sus respectivas presentaciones en vídeo:
GUÍAS DE LECTURA DE CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS
Tebeosfera. Trabajo en red