jueves, 23 de octubre de 2025

Cómics más allá del entretenimiento (que también)

                              

Las posibilidades del lenguaje de la historieta trascienden su función inicial. En este sentido, la profesora Virginia Yoldi López se refiere al creciente valor cultural adquirido por los cómics, cada vez más presentes en librerías generalistas y en bibliotecas. A continuación, la autora presenta las variadas relaciones que existen entre el cómic y la filosofía, a la vez que nos muestra la realidad de un tipo de tebeo en particular: el cómic ensayístico. Virginmia Yoldi se centra finalmente en tres títulos más o menos recientes de este género historietístico y los comenta en su reflexión: La oscura huella digital, de Philippe SquarzoniGente de aquí gente de allí, de Quan Zhou Wu, y La sala de los espejos, de Liv Strömkist. 

La autora matiza, en sus conclusiones, que no todo cómic ensayístico es filosófico, aunque sí que reúnen tal condición los tres títulos seleccionados por ella, en la medida en que inducen por sí mismos a ciertas reflexiones específicas de la filosofía. 

He aquí el enlace: 


Todo tipo de cómics circulan en Tebeosfera 


lunes, 20 de octubre de 2025

Superhéroes, entre el mito y la historia

 

El quizás más popular de los géneros, el de los superhéroes, encuentra su discurso saturado por valores tales como Libertad, Justicia, Verdad, Responsabilidad, Poder. Sin embargo, son valores entendidos unidimensionalmente y al servicio de otro valor adoptado como supremo, esto es, el patriotismo estadounidense. La táctica consiste en identificar los intereses de Estados Unidos, un país convertido en América, con las aspiraciones globales de una peculiar democracia extensible al planeta entero. Jesús Gisbert analiza y expone cómo este discurso, el superheroico, adopta desde el principio los colores de esta especie de cruzada. El excepcionalismo estadounidense, como el de los superhéroes, necesita enemigos y villanos permanentes que sostengan sus hazañas. 

Por otra parte, el entorno de estos seres ficticios constituye un universo mítico aunque desplegado en el tiempo. En tanto que desarrollado por dibujantes y guionistas, pero también por los agentes de la industria del cómic, es un universo articulado por distintas etapas específicas, si bien son periodos que no anulan las características esenciales del género superheroico. 


La responsabilidad de Tebeosfera y el poder de las historietas 


jueves, 16 de octubre de 2025

Huracán hipertextual


Desde la Universidad de Guadalajara (México), la profesora Carmen Vitaliana Vidaurre Arenas propone, en el artículo que enlazamos abajo, un análisis semiótico de la historieta en la que Gradimir Smudja presenta una versión dibujada, narrativa y secuencial ―en lenguaje de cómic― de la canción Hurricane, de Bob Dylan

La autora parte de una consideración de las historietas como textos que guardan relaciones con otros textos, sean estos últimos musicales, cinematográficos, literarios... (se manifiesta en este sentido pródiga en sus referencias). Es esta una perspectiva, por cierto, afín a la tesis que entiende cada medio como constituido por su relación con otros medios. En la segunda mitad del artículo, la profesora Vidaurre acomete un análisis comparativo que bascula entre la canción de Bob Dylan y la plasmación gráfica efectuada por Gradimir Smudja, ambas visiones a propósito de la historia real del boxeador Rubin Carter, en el que la autora resalta sus similitudes pero también sus diferencias. La de Carter es una historia de racismo e injusticia en cuyas versiones son pertinentes la universalidad del lenguaje musical (Dylan) frente a la particularidad del lenguaje icónico (Smudja). De este último sobresale, así se destaca en el artículo, la secuencialidad que el historietista de origen serbio le imprime a la vivencia de Rubin Carter. 


Tebeosfera, las historietas como pretexto 


lunes, 13 de octubre de 2025

¿Neomacartismo?


El fantasma ―bueno, la realidad más bien― de una nueva censura aplicada a los cómics se cierne sobre Occidente. Bien mirado, no es nada nuevo. Al temor que suscitan las imágenes libres se une el prejuicio basado en considerar no solo que los tebeos están dirigidos prioritariamente a la infancia y adolescencia, sino que además son decisivos para la formación "saludable" de ese mismo segmento social. La combinación de estos temores y actitudes, basada en el fondo en una perpetua minorización de la sociedad que el poder a la vez aprovecha y estimula, produce resultados censores y de control de lo producido. No es preciso insistir en que la actividad vinculada a los cómics está inmersa en una compleja realidad social y no es en absoluto independiente de ella. Y no parecen ser estos tiempos favorables, sobre todo en EE. UU., para la libre expresión tolerante y tolerada. 

Michel Matly, en el artículo titulado Cómics, populismos y nuevas censuras que enlazamos a continuación, ofrece un pormenorizado detalle de esta situación, centrándose en especial en Europa (singularmente España y Francia) y en Estados Unidos, y describiendo la nueva amenaza representada por el ascenso de los populismos. 


Tebeosfera, en contra de las censuras y el control de la historietas


lunes, 6 de octubre de 2025

Tebeosfera especial cómic y poder


Publicamos un nuevo número de la revista Tebeosfera, el correspondiente a los meses de otoño e invierno, que presenta un pequeño monográfico sobre el tema del poder en el cómic, compuesto por tres ensayos que se centran en: las nuevas censuras que acechan a la historieta, el tratamiento del poder en los tebeos de superhéroes, y los distintos tipos de poder representados en los cómics de Enki Bilal.

El contrapunto lo ofrece el apartado de miscelánea, donde podemos descubrir el poder de la historieta para tratar los temas más variados, desde la adaptación de una polémica canción de Bob Dylan, pasando por el tratamiento filosófico de los cómic ensayísticos o el rescate de la obra olvidada de Víctor de la Fuente en Chile, hasta la utilización del cómic digital en pixel art geolocalizado para recuperar los espacios públicos y la memoria de nuestros mayores.

Pasen y lean:

EDITORIAL

SUMARIO COMPLETO


Tebeosfera. El poder de los tebeos

jueves, 7 de agosto de 2025

Expo de Sergio García


El granadino Sergio García, multifacético en cuanto al arte, es un reputado historietista e ilustrador con proyección internacional. Ejemplo de lo primero son el álbum Utopía o el dibujo en su tebeo El cielo en la cabeza, guionizado por Antonio Altarriba. Ejemplo de lo segundo son su recepción del Premio Nacional de Ilustración en 2022,  o las portadas de revistas como The New Yorker. Destaca también la labor de Sergio García como investigador y teórico del dibujo y la historieta. Común a toda su actividad es su interés por la imagen narrativa, sea esta secuencial (precedida y/o sucedida por otras imágenes), sea aislada o única. 

Una muestra de la tarea de Sergio García Sánchez como ilustrador tuvo lugar en la Galería Cayón de Madrid entre el 10 de abril y el 30 de mayo de 2025 mediante la exposición titulada La línea que construye. El profesor de Historia del Arte David García Reyes ofrece en el artículo que enlazamos abajo una lúcida panorámica de la exposición referida. Cabe constatar que el texto de David García se sitúa en la misma frontera entre arte narrativo e ilustración que lo hace el trabajo de Sergio García. 


Tebeosfera: interés por las imágenes narrativas


lunes, 4 de agosto de 2025

Anticómic en Australia

 

En Tebeosfera tenemos la fortuna de contar con Ignacio Fernández Sarasola. Entre sus muchas actividades (es catedrático de Derecho Constitucional) destaca que es un especialista consumado en el estudio de las campañas anticómic. especialmente en el mundo anglosajón. Así lo confirma su voluminoso libro El pueblo contra los cómics, centrado en los sucesos respecto al mundo de los comic books ocurridos durante el segundo tercio del siglo XX en EE. UU. y publicado precisamente por nuestra editorial. 

En esta ocasión, Fernández Sarasola nos sorprende con un detallado y bien documentado estudio, como es lo habitual en el autor, acerca de la prolongada campaña anticómic en Australia. Mediante la exposición de este interesante tema, Sarasola nos informa de la historia del cómic en aquel lejano país, así como de su dependencia ―a favor o en contra― de lo que se producía en Estados Unidos, incluida, cómo no, la propia campaña anticómic. 


Tebeosfera, por su propia naturaleza, es contraria a las campañas anticómic, aunque informa sobre ellas. 


jueves, 31 de julio de 2025

Metatebeo para todos los públicos


No es nuevo afirmar que el cómic es un medio multidimensional en el que los autores combinan a su antojo diferentes funciones: referencial, expresiva, poética. metalingüística, etc. En algunas ocasiones, dicha combinación se produce ad hoc, especialmente en los cómics con intenciones didácticas que se centran en el arte de la historieta y sus técnicas y están, además, protagonizados por adolescentes o púberes. Esto es lo que ocurre en El club de los dibujantes, firmado por Raina Tegelmeier y Scott McCloud. 

Ni Tegelmeier ni McCloud son nuevos en el medio. Manuel Barrero comenta, a propósito de El club de los dibujantes. los pros y los contras de este emotivo tebeo centrado en algo tan específico como es la realización de historietas. De paso, Barrero nos pone en antecedentes respecto a este tipo de cómics. 


Tebeosfera. historietas que enseñan.  


lunes, 28 de julio de 2025

EE. UU. representa la II GM en Francia


El hecho de que la Estatua de la Libertad (o La libertad iluminando el mundo) fuese un regalo de Francia a EE. UU. en 1886 no oculta el hecho de que las relaciones entre ambos países son como mínimo irregulares, por no decir tensas, aunque de común intercambio. Una de las ventajas de los cómics es que reflejan situaciones como la descrita en la frase anterior. Por otra parte, una fuente inagotable de representaciones, no solo en historieta, es la constituida por la Segunda Guerra Muncial. 

Michel Matly, en un interesante artículo muy bien documentado, nos muestra algo muy llamativo, esto es, la representación en los tebeos estadounidenses de las vicisitudes del pueblo francés durante la ocupación alemana ―nazi― en la primera mitad de los años cuarenta del siglo pasado, así como de su posterior liberación. Con la sólida fundamentación gráfica que caracteriza sus trabajos históricos, Matly nos refleja en su artículo las dos caras de la moneda, si bien, dado que las representaciones del conflicto bélico parten de una sola de esas caras, se trata en cierto modo de una moneda cargada, en la que la prepotencia y el orgullo de los estadounidenses prevalecen. 


Tebeosfera: siempre con la historia reflejada en historietas 


jueves, 24 de julio de 2025

Un cómic sobre el poder, el control y la desmesura

 

En la era de la hipervigilancia descrita por Foucault y prefigurada por el Big Brother de Orwell, en un mundo configurado mediante redes ―que operan como esqueletos―, se desarrolla la acción trepidante dibujada y escrita por Raphaël Geffray en su novela gráfica La estación. Como en todo buen cómic, la historia narrada por este dibujante francés se centra en un caso particular, pero que bien puede entenderse como una alegoría del presente, o al menos de un sector importante del mismo. La red, en esta historieta, es una inmensa estación de ferrocarril. 

Manuel Barrero ubica en su reseña La estación en el contexto de otras obras de Geffray, así como en su peculiar mirada. Asimismo destaca la raíz mitológica de la trama (la metáfora de Circe/Hannah y el músico/Adán), junto con el papel del deseo cuando se mezcla con el poder y la deshumanización que ello conlleva. El logro de Raphaël Geffray en La estación estriba en haber realizado una fábula contemporánea que combina el thriller, el cómic político y un drama de amor tóxico. Barrero interpreta de maravilla esta historia y nos refleja sus análisis e impresiones en el siguiente enlace:


Tebeosfera, más que una red 


lunes, 21 de julio de 2025

La impronta de los judíos

 


Tebeosfera se enorgullece de publicar un sesudo ensayo de Jesús Gisbert en el que analiza la representación de la cuestión judía en el cómic, explorando la compleja relación entre judaísmo, identidad, diáspora, nacionalismo, religión y creación historietística. 

Pese a que el debate sobre el pueblo judío está en boca de todos actualmente, Gisbert se aleja de esencialismos religiosos o nacionalistas para centrarse en la identidad judía como experiencia narrativa y cultural. El autor sugiere que la historia del cómic (el papel de los historietistas judíos, la postmemoria en viñetas sobre el Holocausto, la representación del conflicto palestino-israelí, la exploración de la identidad en la diáspora, etcétera) revela la capacidad de la cultura judía para convertirse en un puente hacia el universalismo y los derechos humanos, reafirmando la diáspora como espacio privilegiado para ello.

LA CUESTIÓN JUDÍA VISTA DESDE LOS CÓMICS 

ACyT. Un espacio para aprender  

jueves, 17 de julio de 2025

Guías de lectura de cómics

Uno de los entregables del quinto grupo de trabajo de iCOnMICs (encargado del estudio del cómic como herramienta para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación), fue la elaboración de una serie de guías de lectura de cómics que fuesen recursos pedagógicos adecuados para su exploración didáctica, dirigidos a diferentes agentes, tales como docentes en diversos contextos y niveles educativos, mediadores de lectura, voluntarios en ONGs, etc.

En el enlace siguiente podrán encontrar el texto de introducción de las guías, además de una tabla que incluye los enlaces a las distintas guías y a sus respectivas presentaciones en vídeo:

GUÍAS DE LECTURA DE CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS


Tebeosfera. Trabajo en red