lunes, 4 de agosto de 2025

Anticómic en Australia

 

En Tebeosfera tenemos la fortuna de contar con Ignacio Fernández Sarasola. Entre sus muchas actividades (es catedrático de Derecho Constitucional) destaca que es un especialista consumado en el estudio de las campañas anticómic. especialmente en el mundo anglosajón. Así lo confirma su voluminoso libro El pueblo contra los cómics, centrado en los sucesos respecto al mundo de los comic books ocurridos durante el segundo tercio del siglo XX en EE. UU. y publicado precisamente por nuestra editorial. 

En esta ocasión, Fernández Sarasola nos sorprende con un detallado y bien documentado estudio, como es lo habitual en el autor, acerca de la prolongada campaña anticómic en Australia. Mediante la exposición de este interesante tema, Sarasola nos informa de la historia del cómic en aquel lejano país, así como de su dependencia ―a favor o en contra― de lo que se producía en Estados Unidos, incluida, cómo no, la propia campaña anticómic. 


Tebeosfera, por su propia naturaleza, es contraria a las campañas anticómic, aunque informa sobre ellas. 


jueves, 31 de julio de 2025

Metatebeo para todos los públicos


No es nuevo afirmar que el cómic es un medio multidimensional en el que los autores combinan a su antojo diferentes funciones: referencial, expresiva, poética. metalingüística, etc. En algunas ocasiones, dicha combinación se produce ad hoc, especialmente en los cómics con intenciones didácticas que se centran en el arte de la historieta y sus técnicas y están, además, protagonizados por adolescentes o púberes. Esto es lo que ocurre en El club de los dibujantes, firmado por Raina Tegelmeier y Scott McCloud. 

Ni Tegelmeier ni McCloud son nuevos en el medio. Manuel Barrero comenta, a propósito de El club de los dibujantes. los pros y los contras de este emotivo tebeo centrado en algo tan específico como es la realización de historietas. De paso, Barrero nos pone en antecedentes respecto a este tipo de cómics. 


Tebeosfera. historietas que enseñan.  


lunes, 28 de julio de 2025

EE. UU. representa la II GM en Francia


El hecho de que la Estatua de la Libertad (o La libertad iluminando el mundo) fuese un regalo de Francia a EE. UU. en 1886 no oculta el hecho de que las relaciones entre ambos países son como mínimo irregulares, por no decir tensas, aunque de común intercambio. Una de las ventajas de los cómics es que reflejan situaciones como la descrita en la frase anterior. Por otra parte, una fuente inagotable de representaciones, no solo en historieta, es la constituida por la Segunda Guerra Muncial. 

Michel Matly, en un interesante artículo muy bien documentado, nos muestra algo muy llamativo, esto es, la representación en los tebeos estadounidenses de las vicisitudes del pueblo francés durante la ocupación alemana ―nazi― en la primera mitad de los años cuarenta del siglo pasado, así como de su posterior liberación. Con la sólida fundamentación gráfica que caracteriza sus trabajos históricos, Matly nos refleja en su artículo las dos caras de la moneda, si bien, dado que las representaciones del conflicto bélico parten de una sola de esas caras, se trata en cierto modo de una moneda cargada, en la que la prepotencia y el orgullo de los estadounidenses prevalecen. 


Tebeosfera: siempre con la historia reflejada en historietas 


jueves, 24 de julio de 2025

Un cómic sobre el poder, el control y la desmesura

 

En la era de la hipervigilancia descrita por Foucault y prefigurada por el Big Brother de Orwell, en un mundo configurado mediante redes ―que operan como esqueletos―, se desarrolla la acción trepidante dibujada y escrita por Raphaël Geffray en su novela gráfica La estación. Como en todo buen cómic, la historia narrada por este dibujante francés se centra en un caso particular, pero que bien puede entenderse como una alegoría del presente, o al menos de un sector importante del mismo. La red, en esta historieta, es una inmensa estación de ferrocarril. 

Manuel Barrero ubica en su reseña La estación en el contexto de otras obras de Geffray, así como en su peculiar mirada. Asimismo destaca la raíz mitológica de la trama (la metáfora de Circe/Hannah y el músico/Adán), junto con el papel del deseo cuando se mezcla con el poder y la deshumanización que ello conlleva. El logro de Raphaël Geffray en La estación estriba en haber realizado una fábula contemporánea que combina el thriller, el cómic político y un drama de amor tóxico. Barrero interpreta de maravilla esta historia y nos refleja sus análisis e impresiones en el siguiente enlace:


Tebeosfera, más que una red 


lunes, 21 de julio de 2025

La impronta de los judíos

 


Tebeosfera se enorgullece de publicar un sesudo ensayo de Jesús Gisbert en el que analiza la representación de la cuestión judía en el cómic, explorando la compleja relación entre judaísmo, identidad, diáspora, nacionalismo, religión y creación historietística. 

Pese a que el debate sobre el pueblo judío está en boca de todos actualmente, Gisbert se aleja de esencialismos religiosos o nacionalistas para centrarse en la identidad judía como experiencia narrativa y cultural. El autor sugiere que la historia del cómic (el papel de los historietistas judíos, la postmemoria en viñetas sobre el Holocausto, la representación del conflicto palestino-israelí, la exploración de la identidad en la diáspora, etcétera) revela la capacidad de la cultura judía para convertirse en un puente hacia el universalismo y los derechos humanos, reafirmando la diáspora como espacio privilegiado para ello.

LA CUESTIÓN JUDÍA VISTA DESDE LOS CÓMICS 

ACyT. Un espacio para aprender  

jueves, 17 de julio de 2025

Guías de lectura de cómics

Uno de los entregables del quinto grupo de trabajo de iCOnMICs (encargado del estudio del cómic como herramienta para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación), fue la elaboración de una serie de guías de lectura de cómics que fuesen recursos pedagógicos adecuados para su exploración didáctica, dirigidos a diferentes agentes, tales como docentes en diversos contextos y niveles educativos, mediadores de lectura, voluntarios en ONGs, etc.

En el enlace siguiente podrán encontrar el texto de introducción de las guías, además de una tabla que incluye los enlaces a las distintas guías y a sus respectivas presentaciones en vídeo:

GUÍAS DE LECTURA DE CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS


Tebeosfera. Trabajo en red


lunes, 14 de julio de 2025

El cómic como herramienta para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación

 


Siguiendo con nuestro monográfico dedicado a analizar lo que dio de sí la Acción COST iCOn-MICs, llegamos al siguiente artículo, firmado conjuntamente por Beatriz Moriano, Athena Alchazidu y Diana Castilleja, donde se repasan las contribuciones del quinto grupo de trabajo, centrado en el papel del cómic en el ámbito de la educación:

EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN

Tebeosfera. Siempre aperndiendo.


jueves, 10 de julio de 2025

La serialidad en el cómic estadounidense


Francisco Sáez de Adana publicó en 2021 Una historia del cómic norteamericano. Es un libro que describe y explica propiamente una historia de la serialidad en el cómic estadounidense. En particular, Sáez de Adana dedica la primera parte de su estudio a la serialidad en el cómic de prensa, donde atiende a cuestiones tales como el estado primigenio del medio y su desarrollo inicial, la vinculación entre el héroe de aventuras y el cine, o las tiras en la "otra" prensa, esto es, la afroamericana y la comunista. En la segunda parte del libro, el autor se centra en la serialidad en los comic books, con especial atención a cuestiones como la introducción de este nuevo formato y el establecimiento de la Comics Code Authority, la continuidad y serialidad en el cómic de superhéroes, la concepción de la ciencia en la Casa de las Ideas, la especificidad del gótico americano o la serialidad en un par de títulos del cómic reciente. 

Jesús Gisbert realiza una cumplida reseña de este libro en el siguiente enlace: 


Historietas en serio y en serie en Tebeosfera 


lunes, 7 de julio de 2025

Redes, saberes y visibilidad en iCOn-MICs

 


Una parte importante del trabajo de iCOn-MICs se ha centrado por un lado en favorecer conexiones con agentes profesionales y culturales del cómic, y en la promoción de espacios colaborativos de formación, intercambio y reflexión sobre el ecosistema creativo ibérico, algo de lo que se encargó el grupo de trabajo 4. Por otro lado, el grupo de trabajo 6 se ocupó de diseñar y gestionar las infraestructuras comunicativas internas y externas del proyecto, con el fin de consolidar una comunidad científica abierta, inclusiva y plural.

Virginie Guiliana y Antonio Lázaro-Reboll escriben a cuatro manos un artículo que analiza las dinámicas entre esos dos equipos, destacando sus sinergias como modelo de ecología del conocimiento, capaz de ir más allá de los límites del proyecto y crear una red sostenible de investigación y cooperación.

REDES, SABERES Y VISIBILIDAD EN LA ACCIÓN COST ICON-MICS


Tebeosfera. Redes


jueves, 3 de julio de 2025

Biografía dibujada de Franco


Inmerso en la activa corriente de hispanistas británicos, Paul Preston es un reputado historiador especializado en la historia contemporánea de España. Una de sus importantes obras, tan documentada como todas las que él ha escrito, es la biografía titulada Franco, Caudillo de España. Preston ha tenido la suerte de que el dibujante de historieta José Pablo García se fijase en algunas de sus obras y las realizara en cómic. Así ocurrió con La Guerra Civil española (2016) y, posteriormente, con La muerte de Guernica (2017). En ambos cómics, José Pablo García demostró su talento para el desglose y la puesta en página y para, en definitiva, convertir puros libros de historia en estupendos tebeos. En 2024, este dibujante malagueño  publicó Franco, traducción a historieta de la biografía del general publicada en su día por Paul Preston, en la que García revalida sus dotes para la adaptación en cómic de obras de no ficción (cosa que también él mismo ha hecho con algunas novelas ajenas). 

En tanto que crítico, Carlos A. del Bosque se refiere a Franco, la versión en historieta que José Pablo García realizó a partir de la biografía escrita por Paul Preston sobre la vida del general. En el siguiente enlace: 


Tebeosfera, memoria gráfica 


lunes, 30 de junio de 2025

Creación e investigación transnacional y transfeminista sobre cómic

 


El grupo de iCOn-MICs WGAS (Working Group de investigadorAS y autorAS de cómic) se encargó de aportar una perspectiva transversal de género, indagando sobre todo en las características de (auto)producción y difusión de obras realizadas y analizadas por mujeres y disidentes de género (personas no binarias y trans), atendiendo también a diálogos necesarios entre: cómic y transfeminismo, cómic y periodismo, cómic y activismo.

María Márquez y Nicoletta Mandolini nos ilustran sobre el trabajo realizado en el siguiente artículo:

LIBRES, TRANSNACIONALES Y TRANSFEMINISTAS


Tebeosfera. Estudios transformadores

jueves, 26 de junio de 2025

Literatura en cómic


En el enlace que presentamos a continuación, Francisca Lladó Pol comenta el dosier "Còmic i literatura", publicado en el número 52 (2023) de L'Aiguadolç. Revista de literatura, cuyos textos son producto del proyecto iCOn-MICs al que se refiere el número vigente (T3-28) de nuestra revista Tebeosfera

Se trata de un tópico, el de 'cómic y literatura', que puede ser abordado desde diferentes puntos de vista. Ahora bien, ya al comienzo de su reseña, Francisca Lladó nos advierte de que el dosier en cuestión se centra en "adaptaciones, transpociciones y extensiones de obras literarias a formato álbum y novela gráfica". 

Compuesto por doce ensayos (más una presentación del dosier a cargo de Eduard Baile, su coordinador), en él participa un buen número de especialistas en la materia: Jordi Canyissà, Jaume Capdevila, Antoni Guiral, Julia Haba-Osca, Jeroni Méndez, Magda Mengual y Jordi Giner, Sebastian Miras y Pedro Coiro, Anna Isabel Montesinos, Claus D. Pusch, Francisco Sáez de Adana, Emili Samper y Joan Manuel Soldevilla. Los temas tratados por este puñado de teóricos van desde adaptaciones a cómic de textos de Philippe Claudel, Dylan Thomas, C. K, Chesterton, Anaïs Nin, Agatha Christie, Jules Verne o J. R. R. Tolkien, hasta estudios sobre la colección "Joyas Literarias Juveniles", la tradición literaria en las primeras historietas catalanas, la "Col.lecció Històries", las adaptaciones en manga, o el valor de las adaptaciones a cómic en el Grado de Estudios Ingleses. 

De todo ello se ocupa en su artículo Francisca Lladó Pol. 


Tebeosfera, pasión por la historieta se llame como se llame.