jueves, 23 de octubre de 2025

Cómics más allá del entretenimiento (que también)

                              

Las posibilidades del lenguaje de la historieta trascienden su función inicial. En este sentido, la profesora Virginia Yoldi López se refiere al creciente valor cultural adquirido por los cómics, cada vez más presentes en librerías generalistas y en bibliotecas. A continuación, la autora presenta las variadas relaciones que existen entre el cómic y la filosofía, a la vez que nos muestra la realidad de un tipo de tebeo en particular: el cómic ensayístico. Virginmia Yoldi se centra finalmente en tres títulos más o menos recientes de este género historietístico y los comenta en su reflexión: La oscura huella digital, de Philippe SquarzoniGente de aquí gente de allí, de Quan Zhou Wu, y La sala de los espejos, de Liv Strömkist. 

La autora matiza, en sus conclusiones, que no todo cómic ensayístico es filosófico, aunque sí que reúnen tal condición los tres títulos seleccionados por ella, en la medida en que inducen por sí mismos a ciertas reflexiones específicas de la filosofía. 

He aquí el enlace: 


Todo tipo de cómics circulan en Tebeosfera 


lunes, 20 de octubre de 2025

Superhéroes, entre el mito y la historia

 

El quizás más popular de los géneros, el de los superhéroes, encuentra su discurso saturado por valores tales como Libertad, Justicia, Verdad, Responsabilidad, Poder. Sin embargo, son valores entendidos unidimensionalmente y al servicio de otro valor adoptado como supremo, esto es, el patriotismo estadounidense. La táctica consiste en identificar los intereses de Estados Unidos, un país convertido en América, con las aspiraciones globales de una peculiar democracia extensible al planeta entero. Jesús Gisbert analiza y expone cómo este discurso, el superheroico, adopta desde el principio los colores de esta especie de cruzada. El excepcionalismo estadounidense, como el de los superhéroes, necesita enemigos y villanos permanentes que sostengan sus hazañas. 

Por otra parte, el entorno de estos seres ficticios constituye un universo mítico aunque desplegado en el tiempo. En tanto que desarrollado por dibujantes y guionistas, pero también por los agentes de la industria del cómic, es un universo articulado por distintas etapas específicas, si bien son periodos que no anulan las características esenciales del género superheroico. 


La responsabilidad de Tebeosfera y el poder de las historietas 


jueves, 16 de octubre de 2025

Huracán hipertextual


Desde la Universidad de Guadalajara (México), la profesora Carmen Vitaliana Vidaurre Arenas propone, en el artículo que enlazamos abajo, un análisis semiótico de la historieta en la que Gradimir Smudja presenta una versión dibujada, narrativa y secuencial ―en lenguaje de cómic― de la canción Hurricane, de Bob Dylan

La autora parte de una consideración de las historietas como textos que guardan relaciones con otros textos, sean estos últimos musicales, cinematográficos, literarios... (se manifiesta en este sentido pródiga en sus referencias). Es esta una perspectiva, por cierto, afín a la tesis que entiende cada medio como constituido por su relación con otros medios. En la segunda mitad del artículo, la profesora Vidaurre acomete un análisis comparativo que bascula entre la canción de Bob Dylan y la plasmación gráfica efectuada por Gradimir Smudja, ambas visiones a propósito de la historia real del boxeador Rubin Carter, en el que la autora resalta sus similitudes pero también sus diferencias. La de Carter es una historia de racismo e injusticia en cuyas versiones son pertinentes la universalidad del lenguaje musical (Dylan) frente a la particularidad del lenguaje icónico (Smudja). De este último sobresale, así se destaca en el artículo, la secuencialidad que el historietista de origen serbio le imprime a la vivencia de Rubin Carter. 


Tebeosfera, las historietas como pretexto 


lunes, 13 de octubre de 2025

¿Neomacartismo?


El fantasma ―bueno, la realidad más bien― de una nueva censura aplicada a los cómics se cierne sobre Occidente. Bien mirado, no es nada nuevo. Al temor que suscitan las imágenes libres se une el prejuicio basado en considerar no solo que los tebeos están dirigidos prioritariamente a la infancia y adolescencia, sino que además son decisivos para la formación "saludable" de ese mismo segmento social. La combinación de estos temores y actitudes, basada en el fondo en una perpetua minorización de la sociedad que el poder a la vez aprovecha y estimula, produce resultados censores y de control de lo producido. No es preciso insistir en que la actividad vinculada a los cómics está inmersa en una compleja realidad social y no es en absoluto independiente de ella. Y no parecen ser estos tiempos favorables, sobre todo en EE. UU., para la libre expresión tolerante y tolerada. 

Michel Matly, en el artículo titulado Cómics, populismos y nuevas censuras que enlazamos a continuación, ofrece un pormenorizado detalle de esta situación, centrándose en especial en Europa (singularmente España y Francia) y en Estados Unidos, y describiendo la nueva amenaza representada por el ascenso de los populismos. 


Tebeosfera, en contra de las censuras y el control de la historietas


lunes, 6 de octubre de 2025

Tebeosfera especial cómic y poder


Publicamos un nuevo número de la revista Tebeosfera, el correspondiente a los meses de otoño e invierno, que presenta un pequeño monográfico sobre el tema del poder en el cómic, compuesto por tres ensayos que se centran en: las nuevas censuras que acechan a la historieta, el tratamiento del poder en los tebeos de superhéroes, y los distintos tipos de poder representados en los cómics de Enki Bilal.

El contrapunto lo ofrece el apartado de miscelánea, donde podemos descubrir el poder de la historieta para tratar los temas más variados, desde la adaptación de una polémica canción de Bob Dylan, pasando por el tratamiento filosófico de los cómic ensayísticos o el rescate de la obra olvidada de Víctor de la Fuente en Chile, hasta la utilización del cómic digital en pixel art geolocalizado para recuperar los espacios públicos y la memoria de nuestros mayores.

Pasen y lean:

EDITORIAL

SUMARIO COMPLETO


Tebeosfera. El poder de los tebeos