jueves, 31 de enero de 2008

EL ESCAPARATE DE ABEL


ESCAPARATE, DE JESSICA ABEL

La historieta perteneciente a la corriente del "nuevo underground", que otros asimilan a la posmodernidad narrativa de los noventa, es ya una producción de lejanías. Emergió en los EE UU, en aquella búsqueda afanosa de otra industria y de otra historieta que se distanciara de los cansinos superhéroes, y surgió en paralelo en Francia, en unas propuesta llamadas "independientes" que dieron una vuelta de tuerca a la tradicional ironía gala, o a su sardonismo, y que miraron hacia los ombligos de cada uno.

Este álbum de historietas de Jessica Abel recopila su crecimiento como autora en este contexto creativo. Son historietas de hace una década, engastadas en una cenefa de publicaciones con vértice en Fantagraphics, donde la libertad creativa era la norma. Cada autor, su mundo. Y Jessica narró/narra un mundo entonces muy de actualidad y diferente, distinto a todo lo contado hasta aquellos momentos: el mundo interior de las mujeres. Ojo, que hablamos de las mujeres de los noventa. Ciudadanas que se habían incorporado a un mundo de realizaciones imponiendo sus sensaciones, sus emociones.

Abel trabaja con dudas y sentimientos. Algo insólito en los guiones de supermachos dando bofetones. Aquí se cuentan historias mínimas, o ni siquiera historias, que propenden a recrear una sensación que brota, una emoción sostenida o escondida, un anhelo. Y Abel lo hace bien, formulando estúpidos girovagueos en torno a una idea, divagaciones sobre un posible amor, titubeos en la autoafirmación. "Escaparate" nos ofrece un ramillete de historias de fracasados. Tipos sin ideales concretos y sin objetivos claros, atenazados por sus indecisiones. Con ello se esboza una mirada a cierta generación reciente de los EE UU, desorientada y confusa.

Lo mejor del libro original era el dibujo y los textos. Lo que escribe Abel es un torrente de palabras que transcriben verdaderas conversaciones, con sus subordinadas banales y su slang entremezclado. La traducción española se resiente un tanto, pero es inevitable. El apartado gráfico, sin embargo, no tiene tacha. Obsérvese que Abel nos dibuja gran parte de sus relatos humanos encuadrando bustos parlantes, planos de detalle de personas sentadas, rostros y manos. ¡Y cómo dibuja las manos Jessica! Sólo por admirar la gestualidad exacta de los rostros y la postura indicativa de sus dedos merece la pena este álbum. Como bien dice Ana Merino en el prólogo, Abel alcanza a reflejar a sus personajes como nunca antes nadie se había detenido a imaginar en viñetas.

Un buen rescate del arranque en el medio de esta gran autora norteamericana.


ESCAPARATE, de Jessica Abel

Álbum de historietas en rústica, son solapas, con 128 páginas en blanco y negro

28X19 cm., 18,50 euros

Texto promocional editorial:

"Los jóvenes, hombre y mujeres que pueblan estas historias son obcecados, inteligentes, despistados, pragmáticos y perdidamente románticos. Se enfrentan a circunstancias que pueden cambiar sus vidas, a intentos de conectar con otros, a una carrera que puede estar a punto de acabar, a la necesidad de irse de casa o a una amistad en crisis. Con su intuitivo oído para el diálogo y la caracterización de personajes, Jessica Abel nos ofrece una visión de primera mano de la juventud neoyorquina de finales de los 90."

Jessica Abel es una de las autoras que exponen, desde el 10-XI-2007 al 26-V-2008, en el Norman Rockwell Museum de Massachusetts, en la muestra colectiva “LitGraphic: The World of the Graphic Novel”.

Reseña de Manuel Barrero

Tebeosfera recibió servicio de prensa de Astiberri.

MUNDOS DE PAPEL


MUNDOS DE PAPEL, de Diego Cara

Sorprende que en el mundo hipervinculado en que vivimos, en el que todos opinan sobre “todo”, haya tan pocas opiniones coordinadas, organizadas y dirigidas a revisar el panorama historietístico. Hoy se habla mucho, se escribe mucho, formando un confortable caos, y en esas estamos.

Mundos de papel, junto con Tebeolandia y otras publicaciones teóricas, son fruto del esfuerzo de Diego Cara, director de las Jornadas Internacionales del Cómic de Almería y cabeza visible de la Asociación Cultura DeTebeos. Tan visible que es protagónica. Mundos de papel es una muestra más de su esforzado hacer, con una presencia ubicua en casi todas sus páginas, demostrando que se puede hacer mucho si se invierte voluntad. Porque, ojo, Cara no sólo hace esta revista, también dirige otra, Tebeolandia, y en este año ha producido el libro de homenaje a El Capitán Trueno titulado Visiones de Trueno y ha escrito otro al completo, Jesús Redondo. Forjado en tinta.

En el número 20 de mundos de papel, retrasado en su salida 8 meses pero cargado de actualidad, se habla de la prometedora historietista Carla Berrocal, sobre el caso del secuestro de El Jueves, sobre la futura película de Trueno, sobre los fallecidos Hart, Parker, Rogers, y sobre otros variados temas. Cara echa mano de textos ya escritos o publicados en prensa, de F.H. Cava, de A. Pons, cuenta con la contribución impagable de Alfons Moliné, y redacta él mismo el resto de textos, con su nombre o con otros.

Ahí es donde está la carga valiosa de estas publicaciones. Cara es un excelente redactor en la distancia corta, reseña sintética y ajustadamente, alcanza a decirlo todo cuando opina sobre festivales, novedades o autores, demuestra gran sensibilidad y conocimiento cuando habla de cine, y consigue amoldar sus intereses, estilo y criterios para aportar una mirada panorámica a la realidad de los tebeos en nuestro país.

De esto pocos son capaces. Cara destila en sus textos mucho de sí mismo, y esto podría disgustar a algunos, pero sin esta capacidad de filtrado y regurgitado tan vehemente y efervescente no hay auténtica crítica. Además, se muestra honrado y consciente de hasta dónde puede llegar, sin alardes insultantes en sus logros que otros disfrazan de triunfo (lo ha demostrado con la transparencia en las cifras de los festivales que organiza, hechas públicas en http://detebeos.blogspot.com/)

Ya quedan pocas publicaciones sobre historietas en España. Y no me refiero sólo a las de papel (Dolmen, las de Cara, ¿cuántas más?), me refiero en general, porque tampoco en la red hay ya publicaciones coordinadas y dirigidas a lograr unos objetivos que vayan más allá de la opinión fortuita y casuística.

Accedan a éstas. Merece la pena

mundos de papel, 20
Revista sobre historieta, de 48 páginas en blanco y negro y color,
21X15 cm., 3 euros

Reseña de Manuel Barrero
Tebeosfera recibió servicio de prensa de DeTebeos

Entrevista a Guiral

Muy recomendable la entrevista que Pepo Pérez publica en su blog Con C de Arte:

http://concdearte.blogspot.com/2008/01/la-espaa-que-fue-bruguera_30.html

martes, 29 de enero de 2008

DEATHLOK EL DEMOLEDOR

DEATHLOK EL DEMOLEDOR. Quo Vadis, Luther?

Por Antonio Santos
(de su serie La voz en el desierto, entrega 34)

Aunque la mejor forma de reseñar resumidamente Deathlok sería: Historia de un fracasado en estado de putrefacción (detalle en el que barrenarán, tomándolo como el gran puntazo de la historia), debemos concederle que procede de la época en que todos los tebeos rebosaban energía, imaginación e ímpetu. Es una lectura puramente evasiva, sin pretensiones ni esperanzas de alcanzarlas, porque su creador, por mucho que la bienintencionada opinión de EDUARDO DE SALAZAR nos insista en lo contrario, falló en conseguirlo, igual que los guionistas invitados a participar en la iniciativa. Lanzado al albur de las viñetas en apelotonadas páginas paridas a veces hasta por “EL BULLPEN ENTERO”, Deathlok da tumbos por una NUEVA YORK derruida siguiendo un rastro, una pista, los bosquejos de una misión tan maltrecha como su propia constitución.

Datos técnicos.-

Deathlok el demoledor. Generoso y fenomenal tomo editado por FÓRUM en la línea BIBLIOTECA MARVEL, 2003. Agrupa material aparecido en ASTONISHING TALES, MARVEL-TWO-IN-ONE, MARVEL TEAM-UP, MARVEL SPOTLIGT y CAPTAIN AMERICA, entre 1974-1984. Creado por RICH BUCKLER, que se encargaría de su dibujo en la saga principal además. Artistas invitados: DOUG MOENCH, BILL MANTLO, DAVID ANTHONY KRAFT, MARV WOLFMAN, J.M. DE MATTEIS, al guión. Al dibujo y tinta: el Bullpen y MIKE ZECK. Moench explica el porqué del título. Traducido por SANTIAGO GARCÍA, rotulado por MÓNICA GARCÍA. ESTUDIO DINA&MITA coloreó la cubierta (obra de Zeck y BEATTY); FORJA DIGITAL corrió con la realización técnica. Eduardo de Salazar incluye completa y profusa explicación en páginas informativas. Páginas: 370. Importe: 10 €. (No podemos dejar un eurito de propia. ¡Mecachis!)

De qué va.-

Año 1985: LUTHER MANNING, coronel y eminencia estratégica, resulta despedazado y muerto durante unas maniobras; 1990: sus restos son reciclados por el comandante SIMON RYKER como un ejecutor CYBORG que no tarda en ser pirateado por la identidad de Manning, la cual se impone a la computadora integrada que supervisa su actividad y su programación, marcándose el objetivo de erradicar su parte artificial y reintegrarse en la sociedad. Pero su mundo se ha desplomado mientras yacía en la cadena de montaje, y su búsqueda a través de las ruinas puede llegar a ser peligrosamente estéril.

El putrefacto hombre del porrón de millones de dólares.-

Como hábilmente nos señala de Salazar en sus páginas y que nos guía con destreza a través del tortuoso vericueto que fagocitó al personaje, desvinculado de su saga y en constante GUEST STARRING de otras pintorescas colecciones, Deathlok es el desafortunado germen de iconos de su mismo pelaje: ROBOCOP y TERMINATOR. El masivo FUTURO REPRESENTANTE DE LA LEY está mucho más relacionado con Deathlok (como podemos apreciar en sus primeras páginas, originales de 1974), que con Terminator, que no pasa del careto arruinado con ese grotesco ojo rojo.

Pero, entusiasmado con la revelación, de Salazar olvida que Deathlok, a su vez, es una corrupción (nunca mejor dicho) de una popularísima serie de TV que ha dejado su impronta en la cultura americana. Sorprende que obvie mencionarlo, pues casi no hay episodio de LOS SIMPSON donde no hagan una guasa a EL HOMBRE DE LOS SEIS MILLONES DE DÓLARES (en Hispanoamérica EL HOMBRE NUCLEAR), que a su vez se basaba en una novela titulada CYBORG. Trama de la serie:

STEVE AUSTIN (salerosamente interpretado por LEE MAJORS), astronauta, se pega un toñazo de órdago y queda reducido a pura purria. La ciencia reconstruye con dispositivos computarizados y mecánicos los órganos y miembros mutilados (los mismos que pierde Manning, qué casualidad).

A su debido tiempo, al HOMBRE BIÓNICO le endilgaron una parienta biónica, suponemos que para que no se sintiese solo en las frías noches de las computadoras. Pero esa es otra historia… y mala. (Nota: el remake televisivo de este mismo año sobre LA MUJER BIÓNICA ha sido un fracaso. Cuarto episodio: cancelación de la serie.)

No necesitamos recalentarnos las meninges para imaginar que Buckler, tirado en su sofá viendo la teleserie, decidió copiarla dándole un giro más cataclísmico a la trama y tan inusual que ni él mismo llega a aclararse de qué va. Que firmas como Mantlo o Moench, guionistas de talento, auxiliasen a Buckler a pilotar el barco no evitó que se estrellase en los acantilados. Buckler tenía un puñado de ideas buenas que se esforzó en avinagrar mientras trataba de plasmarlas con coherencia. Impregnó de un cierto interés a su creación, la suficiente como para tener una especie de relación amor/odio con él. Interesante, frustrante, innovador, caprichoso… impresiones que oscilan de un extremo al otro del espectro, sin encontrar un término medio.

Deathlok acumula fallos de RACORD brutales (porque Buckler quería –confiesa- darle un marcado aire cinematográfico a su historia. No sabemos con qué referentes, si de LEONE o PECKIMPAH, logrando empero una emulación de las secuencias cinéticamente desarrolladas por el inmenso WILL EISNER, a quien Buckler, un hombre JACK KIRBY en estilo, copia sin pudor); los personajes salen a empujones, de forma estrambótica, y vagamente caracterizados. Dos ejemplos: MIKE TRAVERS, el compi de Maninng, sale por que… ¡bueno, debe tener un compi! La amante de Ryker, NINA, la enchufan al panel de controles… y ahí se queda; no llegamos a saber si logran desconectarla y cómo (el recate de Travers es ambiguo). Los demás personajes son todos amorfos y traicioneros. Abusando de FLASHBACKS nos va contando sucesos previos que han ido menoscabando el físico de Deathlok. Ryker (y quedémonos con el nombre) es un megalómano que sueña enlazar su mente con lo que resulta ser un bosquejo de la MATRIX, y volverse así omnipotente. La galería de villanos es fantasmal y no merecen apenas el esfuerzo que se les dedica (sin el gran malo que haría sacar lo mejor del reparcheado protagonista, en la manida y socorrida lucha del bien/contra/el mal). La meta de Deathlok es evanescente.

Buckler va perdiendo el norte en una serie de giros y lirismos artísticos que parecen un intento de darle un grado de calidad inusitado que destacara su producto del MAINSTREAM de la CASA DE LAS IDEAS, haciendo referencias incluso a DALÍ, como para darle un ambiguo pelaje de cómic europeo.

PreMatrix.-

Desvinculado de las directrices de Ryker, Deathlok vagabundea por una Nueva York en ruinas poblada por otros cyborgs, caníbales y una ralea de asesinos lobotomizados, buscando a un cirujano que le desmonte de su parte mecanizada y le permita volver a casa, por Navidad, con la parienta y su chavalín. Problema: es un cadáver despedazado. Así que, aunque hallase al cirujano que le arrancase de las entrañas de la máquina, ¿qué iba a quedar? Esta elemental lógica, que debería fecundar las iniciativas de Manning, no se contempla para nada. El tío avanza y avanza, eliminando enemigos que le salen al paso como los muñecos de una galería de tiro, e improvisando sobre la marcha, como Buckler.

Pero, como buen padre creador que es, Buckler le soluciona la papeleta y ¡empiezan a aparecer CLONES de Manning a troche y moche! (como en la película de MICHAEL KEATON: MIS DOBLES, MI MUJER Y YO). Los hay donde uno quiera. Pega una patada a una piedra, ¡y sale un clon! La tecnología esbozada en la serie es digna de STAR WARS, pero sin embargo habitan un pedregal ruinoso inexplicablemente producido.

Ryker sembró Nueva York de cyborgs, mucho más estilizados de aspecto, comparados con el grotesco referente al MONSTRUO DE FRANKENSTEIN que es Manning (no podía faltar la controversia del hombre/creando/vida, aunque sea a pilas). El mismo Ryker es un prototipo “fracasado” (jamás nos explican dónde radica su fracaso) empeñado en enchufarse a su OMNICOMPUTADORA.

Poco es lo que sabemos de dicha máquina (salvo que si destacamos sus siglas sale O(mni)C(om)P(utadora)) pero intuimos que se trata de una burda forma de INTELIGENCIA ARTIFICIAL similar a la Matrix, y que lo que podía haber sido un fecundo elemento de tralla para la saga se queda en agua de borrajas... otra vez. Tan obtusa es la ambición de Ryker que no comprende que cuando se transforme en su rimbombante MÁQUINA SALVADORA poseerá tales recursos que Deathlok podrá ser eliminado con un esfuerzo mínimo. Empero, se empuerca recurriendo a matones de EL EQUIPO A con armas de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, y a la no menos extravagante MÁQUINA DE MUERTE, tan aparatosa como inútil. Esto, en realidad, no es culpa del personaje, sino de los guionistas, carentes de toda ambición narrativa.

La aberrante apariencia facial de Deathlok es otra de sus taras, aunque la vanidad de Buckler lo venda como un acierto de proporciones inmarcesibles. (Apariencia que podemos hallar en otros ejemplos de cómic, como CYBORG de los JÓVENES TITTANES o un enemigo de KILLRAVEN). Se le supone un alto operativo del grotesco gobierno Ryker (el consabido rollo totalitario orwelliano), pero tiene esa apariencia macabra y repulsiva. ¿Refleja un tic subconsciente de Ryker de la putrefacción de su propio sistema? Se nos vende que Manning (un bocazas de los buenos, por cierto) era la repera en estrategia: NAPOLEÓN, ALEJANDRO MAGNO y ERWIN ROMMEL en una misma sesera. Pero Ryker no incorpora su talento estratégico a su OCP de los amores: lo tiene de torpedo, mandándole cometer asesinatillos dentro de su muro, eliminando la oposición a su gobierno, cuya extensión y sobre quién gobierna ignoramos. Y la impulsiva conducta imprudente de Manning hace dudar de su capacidad e inteligencia.

Enigma resuelto: el ombligo del mundo es Nueva York.-

Comprendemos esto a tenor del tamaño del reino de Ryker: MANHATTAN. Maninng no sale en ningún momento de Nueva York. Todo cuanto acontece lo hace en sus polvorientas calles o en sus alrededores asilvestrados. Cuando la única amenaza que nos permite suponer que podría plantearle problemas a Deathlok (LOBO DE GUERRA) es abatido, el cyborg vuelve a vagabundear por las ruinas. Pero ¿qué ha causado tales ruinas? Ryker insinúa que proceden de una impune actividad terrorista. A renglón seguido afirma que no sabe muy bien cómo la ciudad alcanzó ese estado. Si fue debido a una guerra. Quién la inició y la ganó. No hay datos. No lo recuerda y su OCP no lo computa (!). Por no saber, Ryker no sabe si es el PRESIDENTE o DICTATOR de LOS ESTADOS UNIDOS o solo un megalómano con histerismos discursivos marca DOCTOR MUERTE aislado en un tecnofeudo. Esto delata el constante aire de improvisación que caracteriza Deathlok. ¡Se me ha ocurrido algo cojonudo, a dibujarlo! Luego, que los guionistas se partan los cuernos tratando de darle coherencia y línea argumental a mi última parida.

Ryker, por cierto, es el nombre de una isla y prisión aneja a Nueva York. En eso transforma Ryker la ciudad, bosquejando el diseño, más intrépido, de JOHN CARPENTER. Por lo tanto, es un nombre ajustado a un tirano. (Ryker había ido apareciendo en otras colecciones, efímeramente, y ya dando la murga con lo del supersoldado tecnológico.)

La CIA, aquí presentada como una fuerza por la libertad y la democracia, profundamente humanista (ahora podéis reíros), tampoco aclara la extensión de la ruinas. Tienen la memoria del Presidente (!) grabada en una casete de ocho pistas, y van que se las pelan. Eso sí: en todo momento apabullando con una profusión de clones, cyborgs, armas y tonterías similares que carecen de utilidad, porque no ayudan para nada en nada. Buckler recurrirá ahora un absurdo recurso CAINITA argumental, al cual se aferrará con desesperación para liquidar la saga.

PostRyker.-

Pese al tambaleo argumental de la Saga de Ryker, al menos se aguantaba. Una vez que Manning se introduce en la OCP en forma de virus y enajena a Ryker, elevado a la potencia de BIT, se acaba lo bueno. Buckler se pone a balbucklear. Extraen la mente de Manning (digitalizada, aunque esto estaba a años luz de la comprensión de los guionistas, así que le dan distinto apelativo) y la incorporan a la de uno de sus clones, y descubre horrorizado que Deathlok sigue en marcha (claro, ¿por qué iba a detenerse? Está computarizado) y con su identidad.

¿Qué hacemos ahora? Vale, no os asustéis, nuevo giro a la trama: Manning, benéficamente apoyado por la CIA, cambia la pistola láser (con forma de tubérculo: ¡vaya un hierro feo!) por la OLIVETTI e imita a DASHIEL HAMMET, novelando sus neuras cuando estaba inserto en Deathlok y a éste lo integran a su función original. Nos descuelgan una tontería sobre los derechos humanos y no sé qué más, pero es para rellenar viñetas.

El personaje ya no daba para más, por culpa de una deficiente planificación original, pero la maquinaria le exigía producir. Buckler pergeña unas cuantas aventurillas en las que se hace una alusión gráfica a JESUCRISTO, el colmo del mal gusto. Con la estrambótica capacidad que tiene la Casa de las Ideas para mezclarlo todo, Deathlok, este Jesús de los Escombros, que resulta ser otro cyborg, y sus aberrantes apóstoles, acaban combatiendo junto al CAPITÁN AMÉRICA. Previamente, el TREPAMUROS y Deathlok compartieron unas páginas (escalofriantemente dibujadas por el mediocre hermano de JOHN BUSCEMA, SAL), de una calidad tan ínfima que sacan canas. Descubrimos, así, que Deathlok pertenece a una REALIDAD ALTERNATIVA donde jamás hubo superhéroes.

Buckler se va, dejando desguarnecida a su cyborg, con lo cual consumatum est. Deathlok cae en picado. Los guionistas lo encuentran idóneo para hacerle bailar las más disparatadas tonadas (intento de MAGNICIDIO de JIMMY CARTER). Su calvario empieza cuando lo alistan a SHIELD, LA COSA es su niñera, lo destruyen y reensamblan para lucir palmito fugazmente en las aludidas páginas del Capitán. Deathlok no solo conoce sus horas más bajas-rastreras: grita la sandez más grande que se le pasa por la mente.

Para calcular el grado de estupidez que alcanza Deathlok, analicemos la portada del tomo que recoge sus principales hazañas: empuña una especie de mira telescópica para apuntar al Capitán América. Pero ¿Deathlok no tiene ese tomate computarizado para eso? ¿Para qué necesita ese artefacto?

Y entre medio, los vaivenes pretencioso/filosóficos/existencialistas Marvel…

RoboCop.-

Deathlok cuenta con un muestrario de directrices que se calcarán, en esencia, en RoboCop. Pero el mecapolicía plantea una interesante cuestión metafísica que Deathlok no logra suscitar: RoboCop ¿es una versión de ALEX MURPHY o Murphy resucita a través de RoboCop? ¿Tiene alma? ¿Cuál es el límite de esta, y dónde yace? Deathlok no tiene ese problema, por mucho que de Salazar lo insinúe: Ryker congeló la mente de Manning, o sea, mantuvo vivo ese tejido. Su cuerpo pudo resultar muerto, pero no su mente. Buckler pudo plantear esta paradoja, mas lo deriva a un debate continuo, estéril, pueril, con la computadora que comparte inteligencia con Manning, a la cual aborrece pero apela acongojado una vez que trasladan su mente al ente orgánico clon (entendemos, por tanto, que también su alma). Y, amigo, resulta que la computadora le contesta. Los guionistas de RoboCop sí supieron desarrollar la paradoja, y VERHOEVEN la destacó de forma ingeniosa, creando, de paso, un referente icónico. A Deathlok, producto matriz, lo conocen en su taller a la hora de hacerle la puesta a punto, y con suerte.

Recapitulando.-

Deathlok es digno exponente de los setenta y su cine de catástrofes. Sus paisajes aparecen en películas de CHARLTON HESTON o YUL BRINNER, espoleadas por el miedo a que LA GUERRA FRÍA entrase en fase CALIENTE y a la crisis energética del petróleo, que sumió en una honda depresión al planeta.

En los 90, Deathlok revivió tímidamente con una nueva saga protagonizada por otro pollo; sus andanzas daban aún más grima. Y ALEX ROSS, para PARAÍSO X, lo repescó fugazmente. Como pare recordarnos quién fue.

Pero, pese a sus defectos, recomendamos este tomo, porque tiene algo. Una forma discreta como de magia, es un reflejo de una época, una forma como pulsaban las ideas. A veces hastía ese aire de HAMLET electrónico que tinta la charleta con la computadora, pero, en su conjunto, promueve nuestras simpatías.

Deathlok el demoledor (extravagante apelativo para alguien que NO demuele nada) pudo ser un revulsivo, tal como la ambición del creador esperaba, pero fracasó. Impericia, normas editoriales, limitaciones… Quién sabe. Disgusta su improvisación caprichosa. Deathlok promete. Merece ser recuperado y conducido a una gloria mucho más venerable que la cosechada hasta ahora…, enmendándole algunos caracteres, como ese atroz parche rojo.

Veremos la película qué tal funciona. En todo caso, siempre tendremos a RoboCop, un muy buen cameo a un personaje de tebeo creado una década antes.

Lo mejor.-

El trabajo de KLAUS JANSON.

La página.-

La 48.

La frase.-

-¡Aguanta, soldado! ¡Vamos a salir de aquí! (Es ambigua, y referente a la condición de “encerrado” que aloja el título de la obra.)

Lo peor.-

Su aire de compadreo.

A título personal.-

¿Podría alguien explicarme en qué Deathlok es un personaje “crítico y, a la vez (…) comprometido?” Crítico, ¿con qué? Comprometido, ¿con qué? ¿Nos sugiere esto que estaba enfrentado a la ADMNINISTRACIÓN NIXON? Pues en ninguna viñeta se sugiere semejante cosa. Y ni siquiera es un rebelde contra el poder, porque toda su lucha versa sobre su deseo de recuperar su aspecto humano, no en derrocar al tirano y devolver al pueblo sus derechos y libertades.

No veamos cosas donde no las hay.

Reseña por Antonio Santos

lunes, 28 de enero de 2008

RLEH ON LINE


LA REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIEA EN LÍNEA

Es una gran noticia y un orgullo comprobar cómo la REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA se halla a disposición de millones de lectores ahora gracias a su incorporación a la red
.

Desde hace unas semanas se encuentra accesible esta publicación en la dirección http://www.rlesh.110mb.com/, donde el interesado puede acceder a todas las cubiertas de los 27 números publicados hasta la fecha y, también, a sus índices y resúmenes. Lo que resulta más interesante aún es que los 12 primeros números, totalmente agotados a fecha de hoy, están íntegramente volcados en la red, de modo que se pueden leer los ensayos y artículos aportados por los que fuimos primeros colaboradores de la publicación desde el año 2001: Waldomiro Vergueiro, Daniel Rabanal, Caridad Blanco de la Cruz, Armando Bartra, Manuel Barrero, Ana Merino, Guillermo Saccomano, Perucho Mejía, Roberto Hernández, Ernesto Priego, Ricardo Peláez, Christian E. Díaz de Castro, etc.

La Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta partió sobre la base de reconstruir la cultura de la historieta iberoamericana, con humildad y con criterios rigurosos, desde la circunstancia coyuntural que se vive en la Habana, por todos conocida. Con el paso del tiempo y el aporte de los estudiosos se ha ido dibujando el panorama teórico de la historieta cubana, se ha incrementado muy ampliamente el conocimiento de la historieta argentina (gracias al grupo de La Bañadera), y también de la mejicana, colombiana, chilena y brasileña.

La aportación más importante desde España ha sido la del abajo firmante sobre Bayaceto, acaso el creador de la historieta española, un trabajo publicado allí tras su presentación en la revista Mundaiz de la Universidad de Deusto, y que en La Habana recibió el título: "El origen de la historieta española en Cuba: Landaluze, pionero de un nuevo discurso iconográfico latinoamericano", un trabajo en el que se descubre al pionero del lenguaje de la historieta española (Cuba, entonces, era española)


Todo un aliciente esta web para conocer mejor nuestra historieta y la de nuestros hermanos del otro lado del charco. Muy recomendable la web, así como la revista, donde se van publicando trabajos de gran peso y que da sopa con ondas a nuestros teóricos, nosotros mismos, incapaces pese a nuestros medios de disponer de al menos una publicación dedicada al estudio de los tebeos desde una óptica científica (o al menos rigurosa y pendiente de nuestras raíces) .

Visita obligada. Y a leer.

BLOG DE MARÇAL


Marçal, humorista gráfico de larga trayectoria y actualmente coordinador de l festival de humor gráfico Humorália en Lleida, ha inaugurado un blog donde va publicando diariamente las viñetas que destina a la prensa local:

http://marsalabella.blogspot.com

Al mismo tiempo, ha abierto otro donde recupera una antigua tira suya, "Els Farrús" la cual lleva publicando de hace casi nueve años:

http://elsfarrus.blogspot.com


Hay que visitarlos

domingo, 27 de enero de 2008

CRIMEN EN LA VILLA DUCAL, DE TABERNERO Y GEARY


CRIMEN FALLIDO

Pedro Tabernero ha cumplido por fin una de sus pasiones: ver editado el libro en el que cuenta su mayor pasión: ser el editor de un libro único, de un sólo ejemplar, cuidadísimo y selecto, exclusivo.


Los productos que han llevado la firma de Tabernero han sido siempre exclusivos y cuidadísimos. Amante del cómic sin ambages, gran coleccionista, Tabernero comenzó muy joven a dar la nota desde publicaciones como Bang! o Zeppelin y montando festivales y exposiciones, como la titulada "El Cómic", primera en su especie que se incorporó al calendario de un museo de arte español. Desde siempre demostró buen gusto y obsesión por lo exquisito. Luego, cuando comenzó a editar productos para grupos bancarios como El Monte o entidades como la Junta de Andalucía o Expo'92, quedó demostrado que Tabernero perseguía un ideal: la edición perfecta. Sus Rumbo Sur, los libros Historia de Andalucía, sus álbumes de cromos integrados por viñetas, el inencontrable álbum gigante Viceversa, sus impresionantes catálogos sobre Perich, el Roto, Antonio Hernández Palacios y otros... sus recientes tebeos gigantescos Osinvito, en fin. Todos ellos son publicaciones heteróclitas y extraordinarias, pintorescas pudiera ser, pero sin duda singulares, como ninguna otra en nuestro país.


Pero recordemos que Tabernero ama la historieta pero compagina esa pasión con las artes gráficas, la ilustración y la pintura. De hecho Rumbo Sur contenía muchas aportaciones ilustradas (lo que hizo allí Saura no era necesariamente historieta, por ejemplo), sus álbumes de cromos podrían ser entendidos como cómics o no, y ahora este libro parece más bien una puesta a punto de las antañosas aleluyas. En efecto, Crimen en la villa Ducal consiste en 504 viñetas distribuidas en 55 páginas a razón de nueve por página, en una rígida diagramación de tres por tres, con textos al pie, sin diálogos y sin otros elementos externos a la representación como los globos de texto o las cartelas. Tabernero acomoda este trabajo perfectamente a la etiqueta tan en boga hoy de "novela gráfica" y ha manifestado que él prefiere llamar así a este producto, que, por cierto, ya había sido publicado en Sevilla hace un par de años formando parte de uno de los números del tebeo editado por Turismo Andalucía titulado Osinvito.

Allí o aquí diseñó el soporte Miguel Calatayud (uno de los autores fetiche de Tabernero), hizo la rotulación Daniel Rosell (otro) y coloreó Aurelio Domínguez. La nueva edición es muy cuidada, aunque no espectacular, y lleva como aliciente un prólogo del escritor Caballero Bonald, que se extiende sobre el poder de las leyendas y sobre las leyendas sevillanas hasta un punto innecesario porque apenas aporta nada a la historia que vamos a leer. El prologuista sólo habla de la obra de Tabernero y Geary en el último par de párrafos y lo que dice es perfectamente aplicable a cualquier otra obra si sustituimos por otros los nombres de los autores (abundan mucho estos "comentarios comodín" en la crítica española, pero a Bonald -tan buen poeta- se le perdona todo).

Crimen en la villa Ducal narra la historia de un editor cuyo sueño es editar un libro único que parece mostrar algunas de las querencias de Tabernero (las máscaras, los viajes, los azulejos, los olivares, los rincones, lo misterioso, la perfección, el trabajo), a quien luego entremezcla con un impresor malvado (cómo no), un artista obsesionado por corregir su obra una y otra vez, un político ambicioso, un reparador electrónico, un vagabundo... Todos los personajes tienen algo del guionista también, y todos son sospechosos de haber matado al impresor.

Tanto la historia como la narración resultan algo mohínos, no logran el nivel de tensión deseable porque Tabernero se entretiene en los cambios de escenario y las descripciones de elementos accesorios que no aportan fluidez al relato.
Y Rick Geary se luce lo justo, imposible hacerlo más en estas viñetas minúsculas y minimales que apenas si permiten escoger planos de detalle y representaciones simbólicas, aparte de que los textos, a veces sintéticos y no rimados, descalabran cualquier intento de musicalidad o de colorismo, aunque es innegable que hay instantes con hallazgos y tiernos (como cuando se habla de los pekenikes o del turista en su ciudad).

Un libro exclusivo éste, evidentemente singular, preludio de otra obras exquisitas sin duda, pero poco atractivo como historieta de suspense.

CRIMEN EN LA VILLA DUCAL, de Tabernero y Geary
Grupo Pandora: Miranda, 1, Sevilla, 2007
Libro de historietas en cartoné, con sobrecubierta, 18X15 cm.
80 páginas (56 en color)
Guión: Pedro Tabernero Dibujo: Rick Geary
19,95 euros

Texto de cuarta de cubiertas:
"Una apasionante historia en imágenes nos lleva a la Villa Ducal de Osuna. De la mano de sus autores recuperamos el gusto por las leyendas y los relatos de misterio. Pedro Tabernero cuenta a través de 504 viñetas una historia, donde la ironía se fusiona con una manifiesta singularidad temática. El ritmo del relato se adapta perfectamente a la intriga y el desenlace final supone toda una ingeniosa aportación al género. Rick recoge los guiños y destalles de la historia, enriqueciéndola con numerosas aportaciones personales. Su inventiva gráfica otorga sin duda al guión un nuevo vigor expositivo."

Texto informativo difundido por agencias:
"Crimen en la Villa Ducal", editado por Grupo Pandora en pequeño formato y encuadernado en tela, se ofrece como el primer título de una "Colección Miranda", en alusión al protagonista de esta primera historia, un editor gráfico llamado Daniel Miranda que tiene la peculiar costumbre de hacer un sólo ejemplar de cada libro, por considerar cada uno de ellos como un "bien exclusivo".Tabernero, que como director gráfico ha producido y coordinado colecciones de cómic como la publicada sobre los descubridores y conquistadores de América con motivo del V Centenario, dirigió la revista "Rumbo Sur" y los concursos de selección de la mascota y el cartel de la Expo 92, aseguró que hacía años que pensaba estrenarse como guionista y que lo ha hecho eligiendo a uno de sus dibujantes favoritos, Rick Geary. Tras haber dirigido la edición de algo más de quinientas publicaciones, Tabernero aseguró: "No quería dejar pasar más tiempo sin mostrar algunas de mis inquietudes en el terreno narrativo; esta es sólo una incursión accidental en una manifestación artística de primera magnitud, como es el cómic, que no debe inquietar a los autores profesionales ni a los críticos, porque continuaré con mi trabajo de editor, como he hecho hasta ahora". Rick Geary, nacido en 1946, está considerado uno de los padres del underground y ha sido protagonista de distintas fases de la vanguardia norteamericana gráfica, además de colaborador habitual de la revista de humor estadounidense "National Lampoon".Para esta ocasión, Geary ha dibujado un total de 504 viñetas, que se distribuyen en 55 páginas, a nueve por página, para esta novela gráfica, como prefiere llamarla Tabernero, ya que las viñetas se reproducen sin "bocadillos" de diálogo, sino con un breve texto de la narración al pie de cada una de ellas. "Crimen en la Villa Ducal" cuenta con un prólogo de José Manuel Caballero Bonald, quien, como aficionado al cómic, asegura que Tabernero "ha creado con su primer guión una sugestiva historia que sintetiza toda una peculiar filosofía de la vida en contraste con los modos sevillanos".

Reseña de Manuel Barrero

jueves, 24 de enero de 2008

MUESTRA DE J.L. MORO EN VALENCIA


EL ANUNCIO DE LA MODERNIDAD. ESTUDIOS MORO 1955-1970

Podremos admirar una exposición del creador de la Familia Telerín (estas navidades
los vimos resucitar en unos grandes almacenes) en el valenciano museo MuVIM, comisariada por Luis Fernández y abierta hasta el día 3 de febrero.

De Moro todos recordamos su "Vamos a la cama", que nos llevó a dormir a toda una generación, y por sus mascotas televisivas (la calabaza Ruberta o la bota Botilde del Un, dos, tres eran suyas también). Moro fue uno de los puntales de la animación en España en los años cincuenta que había vivido una etapa como dibujante de historietas en los años cuarenta. Sus ilustraciones e historietas vieron la luz en revistas de la época como Flechas y Pelayos, Maravillas y Chicos, y sus diseños de núbiles damitas aparecieron en Mis Chicas, casi definiendo un estilo y una afectación que luego inmortalizaría Audrey Hepburn.

Los estudios Moro fueron fundados por José Luis y su hermano en 1955 y desde allí produjeron gran cantidad de cortometrajes de animación publicitarios. Hemos hallado en nuestro archivo una entrevista de 1958, publicada en BLANCO Y NEGRO, 2.431, número del 6 de diciembre (la fotografía de J.L. Moro que encabeza esta noticia procede de allí) en la que se le definía como el Walt Disney español. Por entonces se habían hecho muy populares sus "fimlets", unos cortos de animación que se exhibían en los cines cuando todavía se estilaban los intermedios con el patio de butacas iluminado. Declaraba José Luis en aquella entrevista que comenzó colaborando con Flechas y Pelayos a los doce años y que alternó aquellas historietas titubeantes con dibujos para el periódico Español y para el semanario Cu cú. Aclara que su última etapa como historietista la pasó en "Chicas" (se refiere a Mis Chicas) y que también "por aquel entonces dibujaba los cuadernos de Walt Diensy en su edición española" (quizá se refiere al terminado de alguna historieta en la primera colección Dumbo).


En otra parte de esta jugosa entrevista, Moro cuenta cómo su hermano y él compraron una cámara fotográfica en el rastro de Madrid y con eso y unas placas de celuloide que sacaban de un hospital (los soportes para las radiografías les servían como acetatos aplicándoles un lavado previo) comenzaron con su empresa, allá por 1948, en un estudio particular y dibujando Moro él solo el millar de intercalados necesarios para su primer espot: una pasta dentífrica. El segmento siguiente publicado en Blanco y negro es un "como se hace una película de dibujos animados" (en 1958) que resulta muy instructivo. Moro se despedía del entrevistador comentando lo prometedor que parecía el futuro en aquella España rutilante, amanecedora, pensando ya en hacer largometrajes no publicitarios. Pocos hizo. Su familia Telerín volvió a vistiar los tebeos en los años sesenta, en el Din Dan de Bruguera y en el suplemento Chío.

Será interesante ver esta exposición sobre estos creativos publicitarios con raíces humildes y cuyos logros creativos tampoco pudieron escapar de esa humildad.

Las otras exposiciones actualmente en el MuVIM son: Tàpies: Grafismo y compromiso, La Caricatura social y política, 30 años de diseño en la Comunitat Valenciana, y Tejido humano. Factor urbano.


En la otra imagen, una "chica Moro" de
Mis Chicas

miércoles, 23 de enero de 2008

NEGRO OSCURO, DE MEZZO Y PIRUS


PERDEDORES DE NEGRO

La solidez del género negro es por todos conocida. Esta derivación del policíaco nacida como un subgénero ha superado su propia categoría clasificatoria para adquirir dimensión de supragénero (tiene la misma sustancia que la tragedia) y sigue triunfando en literatura, cine e historieta. Y sus festivales anuales gozan de muy buena salud.


Negro oscuro es una demostración de que siguen produciéndose
obras de categoría incluso en el cómic, medio en el que durante un tiempo declinaron en favor de los logros literarios de J.M. Cain o el polar francés del que beben directamente los autores de estas historietas. La renovada popularidad del género para muchos surgió de las ediciones de DC/Vertigo y otros sellos americanos durante los finales noventa y, sobre todo, primeros años de este siglo. Pero en Francia, durante los ochenta, noventa y ahora han seguido publicándose historietas de género negro de elevada calidad, muy populares algunas de ellas.

Esta que nos ocupa no es de las más populares pero es de las mejores. Michel Pirus iba para artista pero se quedó en escritor, y es un dialoguista brillante que consigue transmitir el lenguaje seco y cortante inaugurado por los grandes del género literario en los albores del siglo XX, como Chandler, aunque observe más reminiscencias de J. Thompson. Pirus se regodea con sus diálogos y propone lecturas paralelas al lector en una tendencia muy carácterística del Metal Hurlant en el que comenzó fogueándose, aquella etapa de humor negro y sátira canalla.
Las seis historias cortas con las que se abre este libro ejemplifican este modelo de escritura, y hay que reconocerle un gran mérito al que contribuye el dibujante Pascal Mesemberg, que firma como Victor Mezzo. Él también surgió en las páginas de aquella revista y eso se nota en sus titubeos con los diseños de personajes de Denis Sire o algún coqueteo con Serge Clerc. Pero, claro, para todos nosotros, Mezzo es el Charles Burns francés. De hecho, una de las historias, "Jimmy", casi parece un homenaje al gran autor de Agujero Negro por la afición desmesurada de su protagonista por los insectos.


No obstante, tanto Pirus como Mezzo han superado ya esos débitos y han depurado un estilo propio. Algo denso, pero propio. Se obstinan en fragmentar las secuencias imprimiendo silencios forzados, escenas congeladas, planos cenitales en busca del elemento circular, deteniéndose en los momentos previos al desarrollo de algunas acciones y promoviendo la tensión con el montaje alargado en el tiempo. En eso son maestros. Nos congelan la sangre. Y debo decir que no precisamente por sus dibujos crudos, de negrura plena, o por la insufrible presencia permanente de la violencia y la sangre en sus viñetas. No, no es por eso. Es por la descripción de individuos perdidos, sin rumbo, sin futuro, sin opciones. Escombros de vida. Y ellos lo saben. "Miss Bow", la primera historia, es más bien una humorada, es verdad (hasta el policía parece sacado de un cartoon de Warner Bros.), pero el resto son historias protagonizadas por desesperados. Tipos que arriesgan la vida en carreras sabedores de que ya están muertos. Maridos ahítos de odio capaces de un doble crimen con tal de escapar del hastío. Cobardes de pelo engominado y pocas luces que sólo prueban el heroísmo una vez. Muchachos sin opciones que practican la huida hacia adelante sacrificando lo que más quieren. Psicópatas estúpidos que desprecian el valor de la vida humana. Bandidos ahogados en su propia tensión sabedores de que quienes les rodean están a un paso de la traición.

La historieta más atractiva para el lector medio de este volumen es "Killers", por clásica en la exposición y por renovadora en el lenguaje. Debido a esas características los autores han sido comparados con Tarantino, porque mezclan la violencia más gore con los diálogos más disparatados. El objetivo es bien distinto, si en Tarantino prevalece siempre una nota de humor, un deje burlesco, en Mezzo y Pirus domina el sentido trágico del relato, pues los personajes no atisba a ver un posible camino de huida a su situación en momento alguno.

Un tebeo singular y atractivo (pese a la imagen elegida para la cubierta), que sale barato, y que gustará a todos los que tengan estómago resistente, sean seguidores del género negro o no.


NEGRO OSCURO, de Mezzo & Pirus La Cupula: Novela Gráfica, s/n, Barcelona, 2007 Libro de historietas en rústica, con solapas, de 160 páginas en blanco y negro, con traducciones del francés de 1995, 1996 y 1997 del sello francés Delcourt 12 euros

"UN MUNDO EXTRAÑO son cinco miradas sobre lo cruel y lo efímero de nuestra existencia. Cinco historias de gente corriente que un día, de pronto, siente la necesidad de imprimirle un sentido a su vida. El sentido que sea.
En KILLERS, dos asesinos a sueldo se disponen a llevar a cabo uno de sus trabajos habituales. O eso creen ellos. La rutina está a punto de romperse y va a revelar que aquella no es una misión más. La atmósfera parece lava, los ánimos están crispados y todos los presagios apuntan hacia la tragedia. En MICKEY MICKEY, Max y Scotch son dos asesinos profesionales de aspiraciones yakuza. Mickey no es más que un subcontratado en toda esta movida. La historia es la de un atraco. El botín, impreciso. El punto de vista son varios. Los resultados, de nuevo, tirando a trágicos. Porque si algo puede salir mal, saldrá mal."

Reseña de Manuel Barrero

Tebeosfera recibió servicio de prensa de La Cúpula

lunes, 21 de enero de 2008

DENUNCIADO UN COMIC QUE DESLEGITIMA LA II REPUBLICA

Reproducimos una información aportada hoy por el diario 20minutos sobre una historieta incluida en un manual pedagógico destinada a ser coloreada por los alumnos pero que alberga un mensaje con el que no se han mostrado de acuerdo los representantes de Izquierda Unida en Cuenca:

Los profesores de religión distribuyen un panfleto que deslegitima la II República

AGENCIAS 20.12.2007 - 12:06h
La denuncia ha sido hecha por IU de Cuenca, que exige su inmediata retirada.
Es sobre el ex obispo de esta diócesis, Cruz Laplana, beatificado como mártir de la Guerra Civil.
Se está distribuyendo entre alumnos de Educación Infantil y de Educación Primaria.

Izquierda Unida va a pedir a la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha que retire un "panfleto" que están distribuyendo profesores de religión en colegios de Cuenca sobre el ex obispo de esta diócesis Cruz Laplana, beatificado como mártir de la Guerra Civil, donde se deslegitima la II República.
El coordinador provincial de IU en Cuenca, Ángel Luis Castellano, denunció esta tarde en rueda de prensa que se ha detectado que el "panfleto" se está distribuyendo por algunos profesores de religión entre alumnos de Educación Infantil y de Educación Primaria. Un cómic polémico Teóricamente se trata de un cómic destinado a ser coloreado por los alumnos, que han confeccionado las "madres benedictinas" y ha sido editado por el Obispado de Cuenca. En el cómic se narra la vida del ex obispo de Cuenca Cruz Laplana y de su secretario y sacerdote Fernando Español, que recientemente han sido beatificados en Roma junto con más de 400 mártires de la Guerra Civil.
En el cómic se narra la vida del ex obispo de Cuenca Cruz Laplana y de su secretario y sacerdote Fernando Español
Según Castellano, se trata de "un ejemplo de memoria selectiva y maniquea" plasmada en un cómic que ha sido elaborado con criterios poco científicos, en el que aprovechando el relato de la vida de Laplana y Español se intenta deslegitimar la II República. A juicio del dirigente de IU, los autores del cómic hacen una generalización de un periodo histórico e intentan, "escenificándolo en cuatro imágenes", desvirtuar un régimen democrático como fue el republicano, diciendo que "llegó la República y pegó fuego a las iglesias". Publicación "inmoral" Castellano aseguró que respeta a todas las personas que fueron víctimas de la violencia anticlerical, pero Izquierda Unida no puede permitir que se siga difundiendo esta visión de la República "desde nuestra posición política, ideológica y de respeto a la historia". El dirigente provincial de IU aseveró que se trata de una publicación "inmoral", que la autoridad educativa debe evitar que se siga distribuyendo en los colegios públicos conquenses."

domingo, 20 de enero de 2008

EL MARTIN PESCADOR DE DURAN

EL REFLEJO SOÑADO DE MARTÍN, EL HIJO DEL PESCADOR, O LA IDENTIDAD DESEADA

El mundo real suele estar construido con elementos sólidos inamovibles, que no permiten ser traspasados. En el mundo de lo imaginado, de lo soñado, se pueden franquear esas barreras y pasar a otros mundos, en los cuales a veces nos encontramos o hallamos un reflejo de lo que querríamos ser. Hubo grandes de las artes o de la filosofía que ensayaron estas ideas. Nietzsche intuía monstruos al otro lado del abismo. Lovecraft los invitó a nuestra casa. Lewis Carroll encontró mundos crueles pero divertidos al otro lado de los espejos. Douglas Sirk los disponía en el encuadre para acentuar el drama o los otros perfiles de sus personajes. Auster los va encajando en sus párrafos y utiliza las páginas de los libros, la literatura misma, como nexo de dimensiones desconocidas que obligan a penetrar en los recovecos de lo humano.

Luis Durán logra eso mismo con sus creaciones de historieta. Jugueteaba ya con la magia (del relato, de lo fantástico) en Atravesado por la flecha y dio una vuelta más a la tuerca en Volátil, libro de historietas que publicó en junio de 2007 en el que se habla de la pasión por la creación literaria a través de personajes que se reconstruyen y se cohesionan con espíritus fantásticos del pasado. El prolífico Durán repite plato con este libro titulado EL MARTÍN PESCADOR que Dolmen edita en su colección Siurell. Las piezas arqueológicas de los Senoi y las investigaciones del señor Tutumukuku son el eje en torno al cual se desarrolla una trama en la que giran sueños, personajes literarios y reales, espejos y pueblos sepultados por el agua. Pero estos elementos concretos, la presunta magia de los restos o la ciencia, no son el alma de este tebeo, sino el desvelo que su presunto influjo opera sobre los personajes de la historia.

Ahí es donde Durán se mueve como pez en el agua, en la construcción de personajes. Sus relatos adolecen ocasionalmente de un ritmo algo cansino, de elipsis y momentos vagos, imprecisos, pero sus personajes se hallan moldeados por mano maestra. Y no digamos sus diálogos: Durán escribe como los ángeles. Es un genial escritor que, por fortuna, eligió la historieta para contar sus historias. Y lo bueno es que no para.

Martín es el protagonista del relato, un profesor de filosofía descendiente de familia humilde que está dotado para la literatura pero es aún un desconocido para el gran público. Es contratado por un político para escribir una autobiografía falsa y, en el curso de esa labor, Martín rememora su vida y practica un retorno al pasado y a su presunta calidad de hijo pródigo que es al mismo tiempo un paseo entre realidad y ficción de la mano de una jovencita y de un extraño vecino de color que le muestran el mundo que hay al otro lado de los espejos y en el marasmo de los sueños.

Dicho así, el argumento atrae lo justo y nos lleva a pensar que Durán ha querido emular a Neil Gaiman. Pudiera ser, pero su obra es interesante tanto en su desarrollo argumental como en su desarrollo formal. En este sentido llama la atención la fórmula de “escritura” elegida. Durán comienza cada capítulo de su larga obra, en la que va entremezclando momentos de la vida de cada uno de los personajes que se encontrarán al final, de igual modo que se ordenan en una novela. Comienza a mitad de página cada pieza del relato y, si el final del capítulo no coincide con el final de página deja el resto en blanco. También deja en blanco Durán los interludios y las elipsis, los momentos en los que acude el desconcierto o la espera… Con esta estrategia estilística logra el guipuzcoano atraer la atención del lector más sobre el curso de los acontecimientos que sobre su grafismo, que sigue siendo flojo a ojos de una gran mayoría. Sus personajes aparecen rígidos y sus tramas manuales disgustan, y a veces se confunden en los planos cortos por la falta de detalle y de carácter en su trazado, pero hay que detenerse también en los fondos, que Durán dibuja magníficamente y, sobre todo, en la simbología que enhebra constantemente en sus viñetas, que resulta intrigante y sugestiva a la vez. Aparte, el relato de Durán se beneficia de otros dos factores. Uno, el perfecto hilvanado de un guión que no deja cabos sueltos, concitando a todos los personajes y sus actos en el desenlace y aportando al lector un conocimiento pleno del desarrollo de la trama. Dos, los diálogos cristalinos y perfectamente medidos, ocasionalmente poco creíbles (por ejemplo, alguna conversación con la niña) pero siempre sintéticos, perfectos, verosímiles.

Estamos pues ante una obra de autor, de altura y de artista. Durán no sólo nos arrastra con una historia enigmática y subyugante, también juega con nuestra receptividad y emotividad. Nos retrotrae a la infancia con su juego de espejos y de recuerdos y nos plantea enigmas constantemente: qué es real y qué es sueño, que es relevante y qué es superfluo, qué valor le damos a la nostalgia y a la confianza, qué es mito y qué es identidad. Es emocionante leer sobre los pueblos sumergidos (todos hemos conocido alguno, y todos tienen su leyenda), sobre la magia de lo especular y lo soñado, sobre la aventura de escribir por otro y sumergirse, en el proceso, en la búsqueda de la propia persona que se dejó atrás antaño.

Otro magnífico trabajo de Durán que, de seguir así, va a convertirse en uno de los creadores más florecientes, heterodoxos e interesantes del panorama nacional.

Si es que no lo es ya.

EL MARTÍN PESCADOR, de Luis Durán
T. Dolmen Editorial: Siurell, Palma de Mallorca, diciembre de 2007
Libro de historietas en cartoné, 29X20 cm., 208 páginas en blanco y negro
24 euros. ISBN: 84-96706-61-3

Texto promocional editorial:

«Luis Durán es uno de los autores españoles que con más editoriales nacionales ha trabajado: Astiberri, SinS Entido, Planeta, DePonent… Y el año pasado por fin recaló en Dolmen con su “Viaje de Gasparetto” por el que fue nominado a los premios en el Salón del Cómic de Barcelona.
Y este año, tras su “Volátil” en Ediciones de Ponent, llega también dentro de Dolmen “El Martín Pescador”, una novela gráfica de 208 páginas cuyo protagonista, el Sr. Martín, un escritor fracasado metido a profesor, se ve obligado a escribirle la biografía a Martín Altán, un político totalmente corrupto que pretende que el escritor use sus propios recuerdos de su infancia para escribir el texto.
Un trabajo artesanal desde el principio a fin con un Durán que cuida todos los detalles y que es capaz de recargar cuando es necesario una viñeta con gran elegancia, demostrando una vez más ser un narrador excelente.»

Entrevista con Luis Durán sobre esta obra


Reseña de Manuel Barrero

Tebeosfera recibió servicio de prensa de Dolmen Editorial

BLOG SOBRE CUYAS


El día 10 de enero de este año fue abierta una nueva bitácora dedicada a la historieta española. Se trata del insólito proyecto personal de Rubén Garrido sobre el autor Cuyás: Cuyás. Un clásico de la historieta española.
Este autor ha sido uno de los menos conocidos de nuestra historieta debido a que trabajó mayoritariamente para el mercado exterior, sobre todo para el Reino Unido. Su serie traducida en las páginas de Lily "Cristina y sus amigas" es la que toma Garrido para arrancar una web que pretende seguir sus pasos, difundir su trabajo y mostrar lo mejor de su producción
.
Por el momento han colaborado con el autor investigadores de peso como Antoni Guiral y Antonio Martín, y el mismo Rubén está retocando deliciosamente cada imagen que sube al blog con el fin de hacerlo más agradable. Un ejercicio de nostalgia digno de admiración que contribuirá, sin duda, a la memoria de nuestra historieta .

http://cuyasycristina.blogspot.com

SANTOMERA 2008

III CONCURSO DE HUMOR GRÁFICO EN SANTOMERA

El Excmo. Ayuntamiento de Santomera convoca un concurso de humor gráfico con arreglo a las siguientes

BASES:
1. Podrán concursar todos los humoristas gráficos, profesionales o no, de cualquier país.
2. Se admitirán un máximo de dos obras por participante, que necesariamente no habrán sido presentadas a otro certamen.
3. El tema: “
Tolerancia intercultural”.
4. Las obras, deberán ser originales, realizadas en cualquier técnica pictórica. Se admitirán trabajos digitales siempre que sean firmados por el autor y con la indicación expresa de que se trata de la impresión número 1.
5. Tendrán un formato máximo de 30 x 42 cms., sin marco y comprendido su eventual “passe partout”.
6. Los premios establecidos son:

1º. Premio: 900
2º. Premio: 600
Dos. Accesit. 150
7. El plazo de recepción de las obras será hasta el día 17 de Marzo de 2008 a las 14 horas. Fuera de dicho plazo no se admitirá obra alguna.
8. Las obras se presentarán, haciendo constar el nombre del autor, así como el resto de datos personales, tales como: dirección, teléfono fotografía, e-mail y un breve currículo.
9. Las obras deberán remitirse a la dirección siguiente:
  • III CONCURSO DE HUMOR GRÁFICO “SANTOMERA 2008”
  • Ayuntamiento de Santomera
  • CASAGRANDE (Inmigración)
  • c/ Cuatro esquinas, 58
  • 30140 Santomera • Murcia • ESPAÑA
10. El fallo del jurado, que será inapelable, se hará público el 27 de Marzo de 2008. Los premios podrán ser declarados desiertos a juicio del jurado.
11. Las obras seleccionadas serán expuestas desde el 1 al 30 de Abril de 2008 en las dependencias de CASAGRANDE, en Santomera.
12. Las obras premiadas quedarán en propiedad del Ayuntamiento de Santomera. Los autores de las mismas se comprometen a ceder al mismo los derechos de explotación de la obra en su modalidad de reproducción, comunicación pública y distribución.
13. Las obras no premiadas serán devueltas a sus autores, siempre que en el envío se haga constar expresamente, si bien quedan excluidos los trabajos que no se ajusten a las bases.
14. El hecho de concursar supone la plena aceptación de estas bases.

Santomera, a 16 de Enero de 2008
_________________________________________________________

The Council of Santomera has organised this competition according to the following: REGULATIONS:
1. All professional cartoonists or not of any countries may take part in this competition.
2. Each cartoonist can submit 2 originals, being essential that the original works have not been submitted to a previous competition.
3. TOPIC: “Tolerance to other cultures”.
4. The works must be original, any painting technique being accepted. Top quality prints of works achieved by digital tools will be considered originals as long as the author sings them, and with the indication that it is Print nº 1.
5. The format of the works will be maximum 30x42 cms without frame.
6. PRIZES:
1st PRIZE: 900 €
2nd PRIZE: 600 €
Two runners-up: 150 €
7. The works should be received by the organization by March 17th, 2008 at 14:00 hours. No works will be accepted after that limit time.
8. Each of the works for submission must carry an identification label, clearly filled in, including name of cartoonist, as well as address, phone number, photograph, e-mail and a brief curriculum.
9. All works must be sent to this address:
III CONCURSO DE HUMOR GRÁFICO “SANTOMERA 2008”
Ayuntamiento de Santomera
CASAGRANDE (Inmigración)
C/ Cuatro esquinas, 58
30140 Santomera • Murcia • SPAIN
10. The decisions of the Jury which will be taken by majority vote and will be final, will be made public on March 27th, 2.008. The prize might be considered desiertos on the Jury's decision.
11. The selected works will be exhibited from 1st to 30 April 2008 in Casagrande, in Santomera.
12. The prizewinning works will not be returned to their authors. They will become property of the Council of Santomera. The awarding of a prize to a specific word will automatically imply the waiving of its author's royalties to the organisation.
13. The works not awarded as winners will be returned to their authors, provided theat this has clearly been by the authors in the identification label.
14. It must be made clear that accepting all these regulations is the essential requirement to take part in the competition.
Santomera, 16th January 2008

Informó: Fernando Bernabé "Nano"