domingo, 29 de julio de 2018

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y DEL ASEO




Un cultura amplia, abierta y libre se puede permitir el lujo de explorar todos los posibles caminos del aprendizaje, para lo cual muchas veces el modo más inesperado o impropio es el más eficaz. Ejemplo: ¿quién se dedicaría a estudiar un hábito o costumbre concreto de una cultura milenaria? Pues un historiador especializado, con riguroso método y publicando sus resultados en una inalcanzable revista académica. 
O bien un mangaka con ganas de atraer la atención del público inquieto.
Esto pasa con los cómics que se hacen en Japón. Allí la competencia es tan feroz que a veces recurren a temáticas insólitas para intentar seducir a los lectores. La autora Yamazaki lo ha logrado con un absorbente cómic ambientado en unas termas romanas; un tebeo que entretiene al mismo tiempo que sirve para aprender más sobre la cultura de Roma.

Reseña este singular manga nuestro hombre en Japón Francisco Javier López:



Tebeosfera. Tebeos hasta en la bañera.

miércoles, 25 de julio de 2018

LA VISIBILIDAD DEL TRADUCTOR


La traducción del humor metalingüístico, de las onomatopeyas y de las muletillas supone un reto constante para el traductor. Miguel Sanz, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, fundamenta su trabajo en el marco de los estudios descriptivos de traducción, analizando las particularidades lingüísticas del arco argumental de La guerra de bromas y acertijos, inscrito en la serie regular Batman.

Además de la subordinación a las limitaciones físicas del medio y de la manipulación de los dibujos originales cuando se quieren traducir insertos y onomatopeyas, una estrategia bastante habitual es la compensación. Sanz analiza la traducción de Tobar Pastor de diez bromas del Joker a partir de la clasificación de Zabalbeascoa, que las divide en bromas con y sin restricciones. Se constata que, con frecuencia, las onomatopeyas se conservan en su forma original inglesa, no así como los insertos, que han sido reemplazados por diferentes opciones del traductor.

LA VISIBILIDAD DEL TRADUCTOR

Tebeosfera, traductores visibles

domingo, 22 de julio de 2018

TRADUCIR CÓMICS BAJO LUPA



Como en otros países de Europa, el nacimiento del fumetto (como se denominaría a los cómics a partir de los años 50) en Italia tiene una estrecha vinculación con el producto procedente de Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX aparecen en la prensa y en revistas infantiles productos que se adaptan a los lectores italianos mediante acotaciones o notas a pie de viñeta en las que se incluían rimas moralizantes.

A partir de los años treinta, sostiene Isabel Benjumea, investigadora de la Universidad de Sevilla, el mercado italiano se diversifica y, sobre todo, comienza un proceso de autocensura como respuesta a la postura del fascismo. Los cómics estadounidenses se disfrazan y se italianizan con el fin de superar la censura, un proceso que supeditaba la labor de los traductores en aspectos que iban más allá de lo lingüístico.

TRADUCIR CÓMICS BAJO LUPA

Tebeosfera, sorteando las censuras

martes, 17 de julio de 2018

EL RECONOCIMIENTO DE LA TRADUCCIÓN




Hay ocasiones en las que cuesta trabajo establecer o reconocer que una especialización artística o profesional es importante. Su relevancia no destaca nunca por encima de otras hasta que encuentra un punto de apoyo, y por lo que se refiere a la traducción del cómic Zanettin ha sido ese punto de apoyo. 

Los cómics son un producto comercial que ha necesitado de la traducción desde que el medio se convirtió en gran negocio. De hecho, no habría sido reconocido como "noveno arte" de no haberse producido la difusión masiva de cómics a través de agencia y en otras lenguas. Más de un siglo ha pasado hasta percatarnos de lo trascendente que ha sido siempre la labor de traducción y el papel desempeñado por los traductores de cómic en el negocio de los tebeos. Este libro, que analiza rigurosamente varios ejemplos ha sido el acicate para despertar ese interés. Reseña la obra la investigadora Marta Ichaso.


Tebeosfera. Piezas clave de la tebeografía.


domingo, 15 de julio de 2018

¿EL ORIGINAL TENÍA MÁS GRACIA?




La traducción del humor puede tener un efecto paralizante en el proceso cognitivo del traductor: ¿y si el original tiene más gracia? Para superar con seguridad y creatividad la frontera del humor, el traductor de historietas ha de hacer malabares con las referencias culturales, los condicionamientos gráficos, el ritmo, los juegos de palabras, los contrastes… Si se logra entender bien la intención, el efecto que busca el autor del original, se conseguirá «la gran máxima de la traducción: que el lector de la traducción reciba lo mismo que recibía el de la versión original».

Tras casi treinta años de profesión, Carlos Mayor ilustra dificultades y aciertos a la hora de traducir cómics de humor a través de diversos y variopintos autores a los que ha dado voz: Nicolas de Crécy, Art Spiegelman, Aleix Saló, Tom Gauld, Zerocalcare, Benjamin Renner o Bryan Lee O’Malley.

TRADUCIR CÓMICS CÓMICOS

Tebeosfera, traductores malabaristas


jueves, 12 de julio de 2018

EL ESPACIO DE LA TRADUCCIÓN




André Höchemer parte de las premisas de la traducción subordinada para explicar una de las principales dificultades a las que se enfrenta el traductor de historietas: la limitación de espacio. La forma de los globos y los recuadros también puede suponer una restricción a la hora de trasvasar a otra lengua obras que, por lo general, no fueron concebidas para ser traducidas.

Tomando como ejemplo sus propias traducciones al alemán de El arte de volar, Cenizas, Arrugas y Los surcos del azar, André propone distintas soluciones para que el texto de una traducción se ajuste al espacio disponible, teniendo en cuenta, además, las diferencias de longitud que se dan entre la lengua de partida y la de llegada. Asimismo, explica de una forma somera en qué consiste un encargo de traducción de cómic y ciertos aspectos del método de trabajo tales como las plantillas que facilitan las editoriales.


LA BUENA TRADUCCIÓN, SI (IGUAL DE) BREVE, DOS VECES BUENA


Tebeosfera, jugando con los espacios

miércoles, 4 de julio de 2018

ORALIDAD Y CÓDIGOS




La traducción de cómics como objeto de estudio sigue siendo una gran desconocida, e incluso sigue estando poco valorada por parte del mundo editorial. Este olvido se debe, como afirma el doctor en traducción y traductor especializado Paco Rodríguez, a la ausencia de una teoría capaz de situar la especialidad de la traducción de cómics en los estudios de traductología y de explicar sus características y los retos que implica la labor de traducir una historieta.

En este artículo, que supone una excelente introducción al número 7 de Tebeosfera, dedicado a "Cómics y traducción", se enumeran varios rasgos y desafíos que presenta la especialidad de la traducción de cómics, destacando sobre todo dos que tienen gran importancia en el caso de la historieta: la interrelación de códigos y la oralidad prefabricada.

Un excelente trabajo que es faro y guía para comprender toda esta problemática:

TRADUCTOLOGÍA, TRADUCCIÓN E HISTORIETA

Tebeosfera. Traduciendo el significado de las viñetas.

sábado, 30 de junio de 2018

LA TRADUCCIÓN DE CÓMICS




Con fecha de hoy hemos lanzado el séptimo número de la tercera época de la revista Tebeosfera. Un número del que estamos enormemente orgullosos porque trata un tema que es importante, la traducción de tebeos. Un tema tradicionalmente olvidado en el ámbito de la divulgación pese a que el mercado español de cómics siempre ha tenido un porcentaje de traducciones considerable (hoy, más del 80% de lo que se publica son traducciones).

Además, tenemos la fortuna de que es un número dirigido y coordinado por dos profesores e investigadores que son, al mismo tiempo, traductores especializados en cómic: Sergio España y Paco Rodríguez. Ellos han sabido congregar a un grupo de expertos, la mitad de ellos profesionales de la traducción de tebeos, que nos permiten conocer la dificultad que supone esta especialidad de la traducción, los problemas por los que atraviesan los encargados de realizar ese trasvase lingüístico y las necesidades que aún tiene el colectivo profesional al que pertenecen.

Estos dos coordinadores son los firmantes del editorial del número, un texto sólido:

EDITORIAL PARA TEBEOSFERA 3ª ÉPOCA Nº 7

Tebeosfera. Todo se traduce en calidad.

jueves, 28 de junio de 2018

FEMINISMO Y CÓMIC: DESPEDIDA Y CIERRE



Recientemente hemos dejado atrás la primavera, y nos adentramos ya en el caluroso verano, con lo que toca despedirse del n° 6 de la revista Tebeosfera. Un número que ha contado con un dossier monográfico coordinado por Elisa McCausland sobre del tema "CÓMIC Y FEMINISMO", que ha reunido un excepcional grupo de trabajos de destacados especialistas sobre temas de género. Como broche final, les proponemos un rápido recordatorio de cuales han sido estas contribuciones.

Tras un clarificador editorial de Elisa McCausland, los investigadores de la U. de Alicante Joan Miguel Rovira, José Rovira y Natalia Contreras analizaron las olas del feminismo a través del cómic y aportaron una propuesta didáctica. Breixo Harguindey estudió la emergencia del ero-guro-nansensu y las modern girls en el Japón de entreguerras, y Diego Salgado hizo lo propio con el manga de la era Showa y el Grupo del 24Álvaro Pons analizó la evolución temática de los cómics años 60 y 70 y el papel de la mujer, e Irene Costa trató las autoficciones y el cómic autobiográfico feministaGabriela Borges, Katherine Supnem, Maira Mayola y Mariela Acevedo indagaron en la historieta feminista en América latina, mientras que Cristina Jurado nos desveló la emergencia de ilustradoras arabo-musulmanas en Oriente Próximo y el Margeb. Mara González hizo un recorrido por el humor gráfico feminista, Elena Masarah analizó algunas representaciones recientes de la memorias de las mujeres y Ana Merino reflexionó sobre el talento y la voz de las autoras de cómic recientes; Finalmente, Manu Argüelles se centró en el análisis y contextualización de Anarcoma de Nazario, y Arrate Hidalgo y Elisa McCausland repasaron las múltiples estrategias del cómic queer contemporáneo.

En la sección miscelánea, publicamos el Informe Tebeosfera sobre la industria del cómic en 2017, un reportaje sobre el 36º Salón del cómic de Barcelona y una entrevista de Elisa McCausland a Powerapola y una crónica sobre la presencia de autoras en Heroes Comic Con Valencia.

Se publicaron además varias reseñas: Last Girl Standing de Trina Robbins, por Esther Claudio; Bitch Planet de Kelly Sue DeConnick y Valentine De Landro, por Nerea Fernández Rodríguez; Yo, gorda de Meritxell Bosch y Visualizando el maltrato de Norman Fernández, por Manuel BarreroCity & Gender y Los cuerpos sonoros de Julie Maroh, por Enrique BordesThe Inking Woman de Nicola Streeten y Cath Tate (eds.), por Álvaro Pons¿Eres mi madre?, de Alison Bechdel, por Héctor Tarancón; Goya. Lo sublime terrible de El Torres y Fran Galán; y ¡Estoy estupenda! de Raquel Gu, por Manuel Barrero.

Como es habitual, los diferentes contenidos han sido anunciados en las redes sociales Facebook y Twitter, y en esta última se ha creado un hilo que recoge todos los artículos del dossier monográfico.

Recordamos además a nuestros lectores que el sumario seguirá en línea con los contenidos completos publicados, aunque cambiemos de número. Estén atentos: en muy breve, contarán con una nueva entrega de Tebeosfera con el que poder sofocar los rigores del verano.

Tebeosfera. Girl Power

miércoles, 27 de junio de 2018

"¡NO CONFORMES!"



La no conformidad ha sido representada en la ficción más reciente, firmada por autoras de historieta, desde distintas perspectivas o estrategias. El cómic de Kelly Sue DeConnick y Valentine De Landro, Bitch Planet --reseñado para Cómic y feminismo por la investigadora Nerea Fernández--, por ejemplo, es un producto preciso del actual sentir de los tiempos, y una advertencia, según Rodríguez. Una bomba distópica a punto de estallar.



Autoras como Alison Bechdel han investigado, a través de sus obras, sobre qué nos constituye (y atenaza). Como bien precisa Héctor Tarancón en su reseña, en ¿Eres mi madre? Bechdel establece un "pulso obstinado con la estructura de la narración para así transmitir sus propias inseguridades; obsesiones, que la hacen tan humana como cualquiera de nosotros". Desde Unas bollos de cuidado y Fun Home, el proceso de representación/revelación ha sido, sobre todo, (auto)análisis, cuestionamiento y proyección.



El viaje de Julie Maroh como autora parte de una ópera prima, El azul es un color cálido, que ha marcado a toda una generación, así como su carrera, y prosigue hacia un cuestionamiento de las propias estructuras, tal y como cuenta Enrique Bordes, desde Ciudad y género hasta la recientemente publicada Los cuerpos sonoros: "Con el azul a sus espaldas, ahora Julie Maroh vive en un colorido cómic gris. Un color que incluso se le permite al fuego y utiliza para trazar una canción de amor a la ciudad y al cómic. Está claro que la autora cree en la potencia y la esencia natural del color, ahí están esos Cuerpos sonoros que colorea rodeados de vegetación en la cubierta del cómic. Pero son la armonía que asume debe sonar y diluirse en el inevitable fondo gris de ciudad... con la esperanza de cambiarla."

martes, 26 de junio de 2018

MEMORIA Y AUTOFICCIÓN



La investigadora Elena Masarah nos trae en Relatos de la extraordinaria cotidianidad una propuesta de análisis desde la perspectiva de género, desde el feminismo, sobre la representación de las memorias de las mujeres en algunos de los cómics actuales cuyo contexto se centra en el pasado reciente de España. En el presente artículo aborda obras como Por nuestra cuenta de Miriam Katin, El ala rota de Antonio Altarriba y Kim, Tibirís de Arnau Sanz y Estamos todas bien de Ana Penyas para explorar la representación de las experiencias de madres y abuelas por parte de dos generaciones diferentes en un momento, el actual, marcado por la necesidad de "dar voz a los sujetos silenciados".

Desde otra perspectiva que también apuesta por la voz propia, la investigadora Irene Costa reflexiona En favor de las (auto)ficciones, y cita en sus conclusiones a Donna Haraway, que en los ochenta (y desde la teoría cyborg) reivindicaba la ficción como terreno de la acción subversiva, capaz de transformar realidades: «Las herramientas son a menudo historias, cuentos contados de nuevo, versiones que invierten y que desplazan los dualismos jerárquicos de las identidades naturalizadas. Contando de nuevo las historias sobre el origen, los autores cyborg subvierten los mitos centrales del origen de la cultura occidental».

Manuel Barrero, por su parte, reseña en este especial sobre Cómic y feminismo dos títulos interesantes a este respecto: Yo, gorda, de Meritxell Bosch, y Estoy estupenda, de Raquel Gu; dos obras en las que ambas autoras se enfrentan desde la máscara del yo a lo construido "mujer". 



domingo, 24 de junio de 2018

MAYO DEL 68 Y WOMEN´S LIB: PSICODELIA FEMINISTA, OTRA REPRESENTACIÓN Y PATERNALISMO POP



Apunta el crítico Álvaro Pons, autor del artículo De la psicodelia feminista al paternalismo pop, "durante los años 60 y 70 se producen los primeros movimientos de análisis y estudio del cómic desde diferentes colectivos de intelectuales, que fomentan e impelen un cambio fundamental en la consideración de la historieta hacia una concepción adulta". 

En este marco de revoluciones sucediendo y revoluciones por llegar, encontramos ejemplos interesantes como el analizado por Rubén Varillas en Sueños pop, rebeldía juvenil a propósito de Pravda (de Guy Peellaert y Pascal Thomas), que cita Pons en su artículo; siempre a colación de una "historieta que se articula en torno a una serie de personajes femeninos que rompen con los estereotipos de lo representado mujer". 

El análisis de Pons comprende la producción de la época en Reino Unido, Francia e Italia, donde aparecen una serie de personajes protagonistas femeninos de gran fuerza, pero siempre desde la paradójica realidad de estar firmados por autores masculinos. En esa dualidad, se analizan las claves de esa evolución temática y formal y en paralelo a la presencia de mujeres en la autoría de los cómics de esas décadas.

En esa línea, Esther Claudio reseña 'Last girl standing', la autobiografía de la autora de cómics y herstorian Trina Robbins, "cuyo itinerario vital es un recorrido por los lugares comunes del underground estadounidense"; sin olvidar de que hablamos de una de las personas que, a lo largo de más de dos décadas, más ha trabajado en la construcción y divulgación de una genealogía autoral junto con un análisis crítico de la representación. Una pionera cuyo trabajo inspira a las nuevas generaciones de autoras e investigadoras. 

Como el propio Pons escribe en Lápices invisibles del cómic británico, "es posible que, con la perspectiva histórica suficiente, el momento actual del cómic sea visto como un punto de inflexión fundamental en la consideración del papel de la mujer en el noveno arte, desde todas sus perspectivas, de las temáticas a las autorales".