miércoles, 28 de febrero de 2018

UNA NUEVA MURALLA


Josep Mª Beà publicó La Muralla por primera vez en su revista Rambla, en 1983. Un barco gigantesco de piedra que surcaba un mar transparente rodeado de peces volantes era el punto central de esta historieta experimental.

Ahora La Muralla se ha reeditado con nueva rotulación y, sobre todo, nuevo coloreado. Más detalles, en la reseña de Manuel Barrero.

HAREMOS UN MURO Y QUE LO PAGUEN ELLOS

Tebeosfera. ¡Abre la muralla!

domingo, 25 de febrero de 2018

LOS FRUSTRADOS: EL DECANTADO DE MAYO DEL 68


Cuando las revoluciones socialistas comenzaron a desdibujarse en el bloque humano denominado “Occidente”, los anticomunistas ya habían logrado el control del planeta. Hubo herederos del marxismo con perspectivas muy diferentes ramificándose a lo largo del siglo XX, como el trotskismo, el maoísmo, el operaísmo, hasta llegar a la socialdemocracia, y habían ido surgiendo movimientos sociales con nuevo brío, como el ecologismo y la nueva ola del feminismo, entre otros. Todo ello ocurría en aquel fin de etapa que fueron los sesenta, con 1968 como año crucial. Por entonces hubo quien se dio cuenta de que había consumidores de la cultura popular adocenados y nuevos burócratas liberales, una generación de ciudadanos con ideología de izquierdas que se habían rendido al capitalismo sin saberlo.

De esa fauna surgieron los frustrados que tan genialmente reflejó Claire Bretécher en su obra así titulada, Les Frustrés, retrato de una desilusión que ya estaba tomando forma en los primeros años setenta. El profesor Carlos Vadillo nos recuerda aquel periodo de parloteo esnob que condujo al abandono del pensamiento colectivo por parte de la burguesía acomodada.  


Tebeosfera. Reseñas sin caducidad.

miércoles, 21 de febrero de 2018

BARBARELLA MAX


Los sesenta fueron maravillosos porque nos trajeron el pop, la liberación de los corsés y la psicodelia, que también llegó al cómic. Fue en 1968 cuando Pascal Thomas y Guy Peellaert estrenaron el álbum Pravda, un tebeo que se inscribía en la misma onda delirante de Lone Sloane, Hypocrite, Fritz the Cat, Den, Joe Galaxy o Xiris, por citar algunos hitos. Era la historieta experimental de su tiempo, libre de cánones y además, en el caso de Pravda, implicada con mitos políticos, dado que tomaba el nombre del periódico oficial del estalinismo.  Era un título perfecto para una historia que trataba de la deshumanización del mundo por causa del consumo y sobre la rebelión contra la autoridad, con una protagonista que hoy compararíamos con Imperator Furiosa que representa perfectamente el clima previo a la revolución cultural del año 1968. 

Nuestro excelente conocedor de la historieta contemporánea Rubén Varillas revisa esta obra con ocasión de nuestro número dedicado a las revoluciones: 

Tebeosfera. Tebeos por la causa revolucionaria.

sábado, 17 de febrero de 2018

DAME UN RUSO QUE YO TE HAGO UN VILLANO

La campaña anticomunista norteamericana fue un asunto de Estado que terminó diluyéndose en la cultura popular. Recordemos que setenta años después de la revolución bolchevique que puso en el poder al comunismo en Rusia, el villano más odiado del cine era Iván Drago (el malo de Rocky IV, que había sido militar condecorado del Ejército Rojo, por si no lo recuerdan). A todos nos parecía lógico asimilar su origen soviético con el enemigo a batir. En el cine fueron habituales los villanos tipificados de este modo hasta los años noventa, y en los cómics también aparecían habitualmente enemigos de los superhéroes que, si provenían de la URSS, eran catalogados inmediatamente como villanos de manual.

Mediante un análisis de los mensajes y de los personajes que aparecieron en los cómics de superhéroes de Marvel publicados entre 1961 y 1968, el doctor y profesor José Joaquín Rodríguez, nos deja claro el porqué de la tipificación del mal, su ridiculización asociada y, lo que es más importante, su devaluación a partir del año 1968, cuando el público lector se había ido percatando de que la ideología no se resolvía con ecuaciones binomiales: 

LOS VILLANOS COMUNISTAS EN LOS CÓMICS DE STAN LEE  

Tebeosfera. Si es ridículo y viste rojo es supervillano y comunista. 

martes, 13 de febrero de 2018

EL CINE DE LOS POBRES


La historieta y el cine son medios hermanos, nacidos en el siglo XIX y cuyo desarrollo como medios masivos corrió paralelo durante buena parte del siglo XX, por lo que las inspiraciones, trasvases y adaptaciones entre ellos fueron y continúan siendo moneda corriente.

Aunque hoy en día parece que el cine y la televisión actuales se inspiran más en los cómics que a la inversa, durante muchos años la historieta utilizó de la popularidad de las estrellas de cine para nutrir sus guiones, entre las que destacó Charlot, que se basaba en las gracias de la estrella cinematográfica. No en vano, durante muchos años el tebeo fue considerado “el cine de los pobres”. Paco Baena, en su obra Tebeos de cine centra su análisis en los "tebeos clásicos", de 1900 a 1970, donde podemos comprobar hasta qué punto ambos medios se apoyaron el uno en el otro:

Mas detalles en la reseña que hace Manuel Barrero de esta interesante obra:
CINE EN LOS TEBEOS

Tebeosfera. ¡Rodando! 

domingo, 11 de febrero de 2018

CHE GUEVARA: EL GUERRILLERO HEROICO


En marzo de 1960, el fotógrafo cubano Alberto Korda tomó la famosa fotografía de Ernesto "Che" Guevara titulada El guerrillero heroico, considerado el retrato más reproducido del siglo XX. Desde su muerte en 1967, el Che se convirtió en la representación del soplo de la revolución socialista y su famoso retrato ondea en cuanto se hace audible el menor suspiro de rebelión. La historia de este famoso retrato es el hilo conductor de la historieta biográfica de Marco Rizzo y Lelio Bonaccorso “Che” Guevara. La novela gráfica. Esta historia es el pretexto para narrar una serie de episodios de la vida del Che desde el principio de la revolución cubana hasta su muerte en Bolivia.

El investigador francés Camille Pouzol nos ayuda a descubrir la forma en la que los relatos se entremezclan formando una red trenzada y nos demuestra cómo la historieta resulta particularmente eficaz en la construcción de este tipo de biografías heroicas. El análisis que hace de este álbum complejo y sorprendente despierta el deseo de descubrir los distintos episodios de la biografía de este mito carismático.

CHE GUEVARA. LA NOVELA GRÁFICA: CUANDO LA HISTORIETA CONSTRUYE EL MITO

Tebeosfera. Tebeos míticos.

miércoles, 7 de febrero de 2018

REVOLUCIONARIOS CONTADORES DE HISTORIAS


Las revoluciones socialistas tuvieron hondo calado en las sociedades latinoamericanas a lo largo de todo el siglo XX. Desde Zapata a Sendero Luminoso, el “fantasma” que había recorrido Europa luego culebreó por los caminos de América del Sur. Si nos detenemos en Argentina podemos observar un panorama similar al ocurrido en otros países: Gobiernos opresores y pueblos deseosos de mejorar sus vidas que, visto el ejemplo de la revolución socialista, quisieron probar suerte. Lo intentaron y se vertió mucha sangre, demasiada. Más de lo esperado porque nadie sospechaba tanta crueldad… 
A esta memoria nos retrotrae el profesor e investigador Tomás Ortega, que ausculta la obra de historieta de dos figuras implicadas ideológicamente en su día contra el capitalismo y que luego se convertirían en leyenda: Héctor G. Oesterheld y Julio Cortázar. En este artículo se habla de obras ampliamente conocidas (como El Eternauta) y de otras casi por completo desconocidas (como “Reunión”) para contextualizar la figura del “héroe colectivo” que transformaría el modo de entender la historieta y sus mensajes antes de la revolución autoral en los cómics de todo el mundo. 
PRIMER Y ÚLTIMO ROUND POR LA REVOLUCIÓN: HGO Y CORTÁZAR 

Tebeosfera. Tebeos por la causa revolucionaria.
 

domingo, 4 de febrero de 2018

EL COMUNISMO ILUSIONADO DE UN NACIONALISTA ANDALÚ

Andrés Martínez de León ha sido uno de esos nombres que por ser del Sur suenan más remotamente a los aficionados al humor e incluso a los estudiosos de la sátira o la historieta. Lo queramos reconocer o no, así es. Él fue una figura prominente de la cultura andaluza: pintor, sobre todo pintor; periodista gráfico, o reportero con el humor; historietista de vanguardia, con similares méritos que de los vinculados a la Generación del 27; nacionalista en la gracia y en el lenguaje (siempre apostilló sus viñetas con habla andaluza); republicano alegre y comunista combativo, ya cuando la guerra. Histórico. Un grande.

Durante la década justamente anterior al estallido de la Guerra Civil se fue acercando cada vez más a las izquierdas y a los medios republicanos que abrazaban el socialismo como solución a los problemas del pueblo. Incluso fue el reportero gráfico escogido por su talento y trayectoria para viajar a Rusia en 1935 con el fin de constatar la consolidación de la Revolución rusa y demostrar que todo aquello del comunismo había funcionado de maravilla.
Él volvió contento. Y al cabo de unas semanas, estalló la guerra y el futuro se ensombreció. Manuel Barrero, buen conocedor de la vida y obra de Martínez de León, nos lo cuenta en este documento:

LA PROMESA DEL COMUNISMO SEGÚN OSELITO

Tebeosfera. Er tó pa tó.