
El mundo del cómic no tardó en reaccionar. Los primeros fueron los dibujantes de las secciones de actualidad de los periódicos, seguidos por los de las tiras de prensa, y así, series como Dick Tracy, Blondie, Beetle Bailey, Gasoline Alley o Zits dedicaron una entrega al tema.
Marvel Comics publicó Heroes en diciembre de 2001, el primero de una serie de especiales benéficos que no se publicaron fuera de los EE UU.

El Capitán América inició en 2002 una nueva etapa por John Ney Rieber y John Cassaday con un primer número en la "zona cero" y una trama centrada en la "guerra contra el terror":
Los especiales benéficos continuaron en 2002 con 9-11: Emergency Relief, 9-11: September 11 2001 Volume 1, 9-11: September 11 2001 Volume 2 y A Moment of Silence, ninguno de los cuales pudimos ver publicado aquí.

Varios autores escribieron en TEBEOSFERA sobre las consecuencias de los atentados en los cómics de superhéroes: en 2003 Fernando García repasó todos estos tebeos y otros como The call of duty:
En 2009 Antonio Santos analizó los cómics de Spiderman:
Y Pedro Granoni también trató el tema en 2010:
El sello Vertigo de DC Comics aportó una visión fantástica más adulta en la ucronía titulada Ex Machina, que narraba cómo el protagonista, futuro alcalde de Nueva York, salvaba uno de los dos aviones de estrellarse contra las torres gemelas:

Javier Mora Bordel analizó este interesante trabajo para TEBEOSFERA:
Varios autores "independientes", como Peter Kuper o Jeffrey Brown, trataron el tema desde distintos puntos de vista, desde la autobiografía hasta el drama poético:
Otros trabajos, como Can't Get No, de Rick Veitch, han quedado sin edición en nuestro país.
Panini tradujo dos libros de Sid Jacobson y Ernie Colon sobre el tema, The 11-S Report: A graphic adaptation, que adaptaba a la historieta el informe oficial sobre los hechos, y After 9/11: America's War on Terror, un trabajo sobre sus efectos:

En España, nuestros humoristas también tocaron el tema. Lo hicieron los dibujantes de actualidad de los periódicos y también los autores habituales de El Jueves, y Javirroyo se atrevió a tratarlo sin tapujos en un número de su personaje "La Cebolla Asesina":
En TEBEOSFERA también tocamos el tema al hablar de la libertad de expresión, de los tebeos de espías o de los de terror:

Mencionaremos finalmente el reciente libro colectivo 12 septembre, l'Amérique d'après, que reflexiona sobre los efectos del atentado y el devenir de la América del mañana, y acaba de aparecer en España:
Tebeosfera. Recordamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario