
viernes, 30 de septiembre de 2011
MICKEY, TAMBIÉN DE CALLEJA

jueves, 29 de septiembre de 2011
CHIRIBITAS, OTRA DE CALLEJA

Calleja también se atrevió con la edición de revistas con historietas, que concibió con gran calidad, como hemos podido comprobar con Pinocho. Era prensa para la infancia lo que editada, verdaderamente; o sea, revistas con bastante texto (didáctico, de ficción, de pasatiempos) y poca historieta (unas ocho páginas sobre veinte). Pero los cómics eran tratados con mimo, como ejemplifica la publicación Chiribitas, para la que se tradujeron series de suplementos de diarios estadounidenses que aquí llevaron pomposos títulos: Trifón y Sisebuta, Genaro y Margarita, Mary la Mecanógrafa o el Eterno Femenino, Viriato Ortiz, Barney Google y Spark Plug, Armogasto y Uranda, Don Pancracio, El Capitán Corretón y sus chicos Tin y Ton. Reto: Adivinen sus títulos originales sabiendo que son obras respectivas de McManus, Murphy, Westover, Sterrett, DeBeck, Webster, Locher y Knerr.
CHIRIBITAS
Por cierto, tenemos esta colección incompleta. Ayúdennos a recuperar la memoria de esta revista que sirvió historieta americana a mitad de los años veinte del siglo ídem.
Tebeosfera. Chispeantes.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
PINOCHO, LA SAGA.

Ya que mencionamos estos días al semanario Pinocho y al personaje del mismo nombre reinterpretado por Bartolozzi, no podemos dejar de pensar en las múltiples interpretaciones que ha tenido Pinocho desde que, allá por 1881, se publicara por entregas el relato de Collodi.
... interpretaciones que en muchos casos llegan a sorprender... como nos sorprende esta espectacular ficha de saga de Félix López:
Tebeosfera: Reinterpretando los catálogos.
martes, 27 de septiembre de 2011
NUEVO REPASO A PINOCHO

David Vela, autor de una monumental tesis sobre este artista, ha extraído de la misma el capítulo dedicado a la revista Pinocho, que recientemente ha dispuesto el Ayuntamiento de Madrid casi escaneada al completo en formato digital, en su sitio web de Memoria de Madrid.
Este documento que ahora publicamos en TEBEOSFERA no es el capítulo de su tesis, sino la revisión y ampliación del mismo por su autor tras volver a repasar uno por uno los números de esta colección. Por lo tanto, es un documento impagable.
EL SEMANARIO INFANTIL PINOCHO
[Edición a cargo de Antonio Moreno]
Tebeosfera. La historia de la historieta.
lunes, 26 de septiembre de 2011
BARTOLOZZI, UN CREADOR GENIAL

Fue hombre de teatro, también pintor, un artífice de juguetes, ilustrador y cartelista, interesado por la animación, y un historietista y director artístico y de publicaciones importantísimo en la historia de nuestra historieta.
Bartolozzi revivió a Pinoccio para la novela popular en 1912 y para la historieta en 1925, concibiendo un nuevo modelo de revista de historietas de calidad para el público infantil que desgraciadamente vio su trayectoria truncada por la guerra.

SALVADOR BARTOLOZZI
Tebeosfera. Documentos para la historia.
domingo, 25 de septiembre de 2011
DALE ALEGRÍA A TU CATÁLOGO...

ALEGRIA. UNA REVISTA PER COMBATRE EN PATUFET (PAGES, 2007)
nuestra reseña del mismo,
ALEGRÍA, ESTUDIO DE J. MANZANARES
y la ficha en la que vamos incorporando todos aquellos números que hallamos de la publicación Alegría, quizá la más importante de la época por su carga ideológica y su permanencia hasta 1934 en una España en la que las facciones iban estando enfrentadas y el aprecio por revistas de sólida inspiración monárquica y católica menguaba entre ciertos sectores (con todo, Jeromín, de similar inspiración estuvo difundiéndose en Madrid desde 1929 hasta el mismo día de declaración de la guerra en julio de 1936):
ALEGRIA (ROSSELL, 1925) [463 números + 1 extraordinario + 1 variante]

El problema, como pueden comprobar, es que la ficha está incompleta, con sólo 63 números de los 465 presuntos que vivió si contamos su único almanaque localizado.
De vez en cuando solemos mostrar fichas así en TEBEOSFERA, descarnadas, para dejar expuesta nuestra dificultad para catalogar los tebeos españoles de antes de la guerra y, al mismo tiempo, declarar la dificultad grave de localizar más materiales con los que reconstruir la memoria iconográfica en este área de la prensa.
Ayúdennos, si leen este mensaje.
¡Si de verdad tienen Alegría colaboren con nosotros!
Tebeosfera: Un catálogo que estaba triste.
sábado, 24 de septiembre de 2011
ALEGRIA, ESTUDIO COMPLETO

En este estudio, su autor analizaba una de las revistas dirigidas al lector infantil características de los años veinte y treinta del siglo XX, una publicación aún con mucho texto e ilustraciones intercaladas, con pocas historietas y muy primitivas, en su conjunto cargada de mensajes moralizantes, no en vano era una publicación de inspiración católica.
A raíz del hallazgo de un bloque de números adelantados de esta colección, Manzanares ha accedido a escribir un nuevo artículo para TEBEOSFERA que sirve para completar aquel libro, arrojando de este modo más luz sobre el conocimiento de las publicaciones para los niños con historietas aparecidas en los años en los que los tebeos aún no se llamaban tebeos.
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA REVISTA ALEGRÍA
Tebeosfera. Alegres investigadores.
viernes, 23 de septiembre de 2011
TEBEOS DE ANTAÑO

La importancia de la entrada de cómics estadounidenses fue capital para ir modelando los gustos del público, pero lo cierto es que en España ni se regularizó una "historieta en la prensa" como sí la hubo en los EE UU ni se forjó un formato editorial concreto hasta la llegada de los años treinta. El modelo de revista de historietas, junto con el de cuaderno monográfico, fueron los triunfadores en un mercado que fue creciendo, renqueante, durante los años diez (cuando nació TBO, aunque hubo muchas cabeceras que desaparecieron rápidamente) y los veinte (cuando nacieron Pulgarcito, La Risa y otros títulos).
Una de las peculiaridades de este periodo de industria titubeante fue el lanzamiento de números especiales, anuales, los almanaques, que prometían una buena dosis de relatos y aventuras dibujadas. Eran tebeos, o casi tebeos, que no pertenecían a ninguna colección regular muchas veces, y hoy queremos traer aquí tres ejemplos escasamente mencionados que nos servirán de prólogo a unos días en los que hablaremos de tebeos clásicos españoles en Tebeosfera.
ALMANAQUE DE AVENTURAS, DE 1921
ALMANAQUE TOMASIN, DE 1922
ALMANAQUE DE LA RISA, DE 1923
Tebeosfera. Nos gusta lo antiguo.
jueves, 22 de septiembre de 2011
ARTE EN VIÑETAS
Hablábamos en nuestra anterior entrada de Federico García Lorca, el gran poeta español del siglo XX, otra víctima de la terrible contienda que fracturó España. Ahora queremos recordar otros destacables tebeos sobre algunos artistas contemporáneos de Lorca.
Salvador Dalí fue un gran amigo del poeta, como se menciona en El Juego Lúgubre del brillante Paco Roca, una interesante historia de intriga que se desarrolla en la casa del pintor en Cadaqués. El cómic tuvo dos ediciones, la primera en blanco y negro y la segunda utilizando los materiales de la edición en color para el mercado europeo:
JUEGO LÚGUBRE, EL (LA CÚPULA, 2001)
SIURELL GOLD (DOLMEN, 2007) 4. JUEGO LÚGUBRE
Otro amigo de Lorca y de Dalí fue el también surrealista Luis Buñuel, al que Fermín Solís recrea durante la concepción de su obra Las Hurdes, tierra sin pan. Este libro también tuvo dos ediciones, ambas en blanco y negro:
BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS (E. R. EXTREMADURA, 2008)
BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS (ASTIBERRI, 2009)
Pedro F. Navarro y Miguel Ángel Díez rememoran la vida de Miguel Hernández mediante los recuerdos de su amigo Vicente Aleixandre en un precioso libro titulado Me llamo barro, pura poesía en viñetas:
MERCAT (DE PONENT, 2010) 28. ME LLAMO BARRO
Al poeta chileno Pablo Neruda, gran amigo de Hernández, le impactó especialmente la ejecución de Lorca, avivando su compromiso con la causa republicana, del que dejó constancia entre otras obras en su España en el corazón. Rodrigo Aguilera y Miguel Ángel Alejo nos cuentan varios momentos de la vida del poeta en Neruda y España:
NERUDA Y ESPAÑA (AYTO. DE PELIGROS, 2009)
Finalmente, recordamos a otra amiga de Lorca y Neruda, la fotógrafa Tina Modotti, de la que Ángel de la Calle realizó un excelente relato en Modotti. Una mujer del Siglo Veinte, publicado inicialmente en dos partes entre 2003 y 2005 y recopilado posteriormente en un único libro:
MODOTTI (SINSENTIDO, 2003) [2 números]
MODOTTI (SINSENTIDO, 2007) [1 número]
Modotti es también la protagonista del último trabajo de Rubén Pellejero, con guión de Denis Lapière:
UN VERANO INSOLENTE (ASTIBERRI, 2011)
Tebeosfera. Mucho arte.
Salvador Dalí fue un gran amigo del poeta, como se menciona en El Juego Lúgubre del brillante Paco Roca, una interesante historia de intriga que se desarrolla en la casa del pintor en Cadaqués. El cómic tuvo dos ediciones, la primera en blanco y negro y la segunda utilizando los materiales de la edición en color para el mercado europeo:
Otro amigo de Lorca y de Dalí fue el también surrealista Luis Buñuel, al que Fermín Solís recrea durante la concepción de su obra Las Hurdes, tierra sin pan. Este libro también tuvo dos ediciones, ambas en blanco y negro:
Pedro F. Navarro y Miguel Ángel Díez rememoran la vida de Miguel Hernández mediante los recuerdos de su amigo Vicente Aleixandre en un precioso libro titulado Me llamo barro, pura poesía en viñetas:
Al poeta chileno Pablo Neruda, gran amigo de Hernández, le impactó especialmente la ejecución de Lorca, avivando su compromiso con la causa republicana, del que dejó constancia entre otras obras en su España en el corazón. Rodrigo Aguilera y Miguel Ángel Alejo nos cuentan varios momentos de la vida del poeta en Neruda y España:
Finalmente, recordamos a otra amiga de Lorca y Neruda, la fotógrafa Tina Modotti, de la que Ángel de la Calle realizó un excelente relato en Modotti. Una mujer del Siglo Veinte, publicado inicialmente en dos partes entre 2003 y 2005 y recopilado posteriormente en un único libro:
Modotti es también la protagonista del último trabajo de Rubén Pellejero, con guión de Denis Lapière:
miércoles, 21 de septiembre de 2011
LA HUELLA DE LORCA
También hemos catalogado el cómic, claro:
LA HUELLA DE LORCA
Tebeosfera. Dejando huella.
martes, 20 de septiembre de 2011
THERMOZERO COMICS

Desde la portada, de David Daza, hasta la última historieta, escrita por David Guirao, la revista constituye un escaparate de lo mejor que se hace con el cómic en Zaragoza y aledaños, no sólo reclutando a todo dibujante de la región, también aportando textos que se detienen en las noticias locales, o que consisten en entrevistas a autores zaragozanos o artículos sobre el cómic en... Zaragoza. Todo queda en casa. Pero es un todo de calidad.
Autores como Chema Cebolla o Víctor Gomollón sorprenden. Pero el nivel no baja, y los secudan Correas y Burdío; y no digamos ya Queco e Irati Fernández, que nos cuentan una inolvidable historia sobre un dinosaurio inofensivo.
Hay muchas páginas dedicadas a autores más noveles, y se les entreveran otras que son brillantes (las de Bribián y Moratha, por ejemplo), y la sección de reseñas se beneficia con la pluma popular de Juan Royo, otro valor zaragozano. De los textos publicados en este número 1 el más interesante para nosotros ha sido "El nuevo cómic de Zaragoza en los años ochenta", un trabajo de Dionisio Platel que rescata la memoria de algunos títulos emblemáticos del fanzinismo local y algunos varios posteriores que no deben caer en el olvido (Zeta, TVO, El Balano, El Japo).

"Thermozero cómics" es también el título de una exposición que aún sigue y en la que se muestra lo mejor del primer número y algunos avances del segundo, un tebeo a punto de salir y que muchos esperamos con verdadero interés:
THERMOZERO EXPO
Tebeosfera. Recensiones con reseña.
lunes, 19 de septiembre de 2011
EPICENTRO DE FANZINES

Desde los finales noventa, pero sobre todo en el siglo XXI, los fanzines tomaron otro rumbo. Proliferó una especial manera de publicar entre los neófitos. Ciertos faneditores se especializaron en publicar la obra de colectivos de fanzinistas o de equipos o talleres de autores que producían historietas precisamente para publicarlas de ese modo.
El sello Epicentro nos sirve de ejemplo, ya que lanzó tebeos muy diferentes llegados de manos de autores o colectivos que se conformaban con verse reflejados en portada, en una logoforma o en un subsello. Super Perras, Freaks in Black Comics, Top Hat Comics, Otra Cosa, Neostudiokat... y más, fueron los "sellos" que surtieron de contenidos a un editor independiente que puso en el mercado tebeos con buena apariencia y vida corta.
Era el nuevo fanzinismo, que aún persiste.
He aquí algunos tebeos de este tipo catalogados por nuestros mejores buscadores de editoriales "subterráneas", como lo fue hasta 2008 Epicentro:
(Catalogaron: Andrés Álvarez, Ricardo Guillamón, Félix López, Manuel Barrero)
Tebeosfera. Terremoto catalogador.
domingo, 18 de septiembre de 2011
¡CARAMBA, QUÉ FANZINE!
Hemos visto estos días en este blog fanzines de largo recorrido que dedican gran parte de su espacio a la historieta, fanzines decanos del fanzinismo andaluz, fanzines fundadores de toda una corriente o escuela, nuestro underground, y hoy atendemos al nuevo fanzinismo, ese que nos sirve productos perfectamente profesionales en apariencia, y elaborados por profesionales, pero que prefieren denominarse fanzines aún.
El fanzinismo finisecular ha sido un fenómeno editorial no estudiado en España. Desde que el abaratamiento de los costes de preimpresión e impresión permitió faneditar publicaciones más aparentes, el fenómeno del fanzinismo, del cómic "independiente", del "prozinismo" y de las publicaciones alternativas ha alcanzado dimensiones gigantescas. Son miles los títulos publicados en nuestro país en las dos últimas décadas, de corta vida casi todos, de buena factura bastantes, cuna de prodigios algunos. Es un trabajo por abordar para el que harán falta aún años de catalogación y repaso. Lo haremos.

De momento nos detenemos a reflexionar sobre el último y delicioso "fanzine" que ha aparecido en el mercado, el titulado ¡CARAMBA!
Hace la reseña el teórico JAVIER ALCÁZAR
Tebeosfera. ¡Sapristi!
El fanzinismo finisecular ha sido un fenómeno editorial no estudiado en España. Desde que el abaratamiento de los costes de preimpresión e impresión permitió faneditar publicaciones más aparentes, el fenómeno del fanzinismo, del cómic "independiente", del "prozinismo" y de las publicaciones alternativas ha alcanzado dimensiones gigantescas. Son miles los títulos publicados en nuestro país en las dos últimas décadas, de corta vida casi todos, de buena factura bastantes, cuna de prodigios algunos. Es un trabajo por abordar para el que harán falta aún años de catalogación y repaso. Lo haremos.

De momento nos detenemos a reflexionar sobre el último y delicioso "fanzine" que ha aparecido en el mercado, el titulado ¡CARAMBA!
Hace la reseña el teórico JAVIER ALCÁZAR
Tebeosfera. ¡Sapristi!
sábado, 17 de septiembre de 2011
¡QUÉ RROLLO!

En esto que no sabíamos qué publicar hoy en el blog y me escribe Palmiro diciéndome que sus pesquisas en busca de viejos fanzines han dado resultado:
- Hola, Palmiro, dime, dime.
- ¡Manuel! ¡Que parecia iba a ser que no, pero ha sido que sí! Hoy me ha enviado un gentil caballero el ejemplar digitalizado que le faltaba por escanear de lo de El Rrollo..., ¡y ya está todo completo! Bueno, casi todo...
- Qué quieres decir, ¿El Rrollo? ¿Aquello de Nazario y los demás: Farriol, Max..?
- ¡Eso! Ahí va un buen Rrollo con lo que se ha hecho:
He creado EL RROLLO (en ENTIDADES) porque formó una suerte de grupo editor:
PUBLICACIONES Y NÚMEROS (con desglose en Números y todo. Se incluyen, además, enlaces a ejemplares digitalizados de alta resolución cuando los he hallado):
- EL RROLLO ENMASCARADO, DE 1973
- CATALINA, DE 1974
- PAUPERRIMUS, DE 1974
- DE QVOMMIC, DE 1974
- DIPLOMA D`HONOR, DE 1974
- PIRAÑA DIVINA, DE 1975

DOCUMENTOS RELACIONADOS (el primero, el de A. Martín, ya estaba):

MEJORAS O NUEVAS FICHAS
- NASTI DE PLASTI
- (completado el desglose y unificado con los anteriores)
- CARAJILLO VACILÓN
- (añadido desglose de contenidos)
- PICADURA SELECTA
- ¡Canastos.... Palmiro, esto es la cuna del underground español!
- Pues va a ser que sí.
:)
Tebeosfera. Enrrollados.
viernes, 16 de septiembre de 2011
KRISTAL

Crumb, Spiegelman, Max, Mariscal, König, Jason, Clowes ¿de donde salieron? Muchos grandes autores se foguearon en los fanzines en el comienzo de sus carreras, así que es importante no olvidalos en cualquier catálogo del cómic.
En Andalucía el fanzinismo tiene varios representantes destacados, desde Huelva hasta Almería. A mitad de camino, en Cádiz, hay un triángulo mágico donde el cómic ha florecido espectacularmente. Hasta allí nos vamos hoy, a conocer mejor una publicación que está a punto de cumplir 25 años de vida, una edad que han alcanzado pocos fanzines en España.
Entrevistamos a Antonio Garrido, 'Garry', editor de KRISTAL
Tebeosfera. Los fanzines también.
jueves, 15 de septiembre de 2011
BRUTO MUNDO!

Una facción de ese "fandom" siempre se ha manifestado intentando mostrar sus aprecios en listas de correo, publicaciones y festivales. Los fanzines surgieron como una modalidad de comunicación nueva temprano en el siglo XX y su evolución nos ha llevado hasta lo que hoy se denomina "blogosfera" o "redes sociales" en cierta medida. No son lo mismo, pero se nutren de la misma fuerza impulsora.
Los fanzines han sido y son importantes. Mucho. Y los impresos, aunque cada vez escasean más, forman parte de nuestra cultura popular y con ellos se puede construir una memoria de los aprecios, afanes, proyectos y aspectos de esa cultura que, por desgracia, es de naturaleza efímera.
Pero en TEBEOSFERA no vamos a permitir que los fanzines se diluyan como lágrimas en la lluvia. Los recordaremos. Los rescataremos si se puede y los catalogaremos aunque no nos gusten siempre y cuando contuviesen historietas o trataran sobre tebeos.
El que hoy presentamos aquí nos gusta. De hecho podría decirse que es una de las publicaciones que mejor ahondan en la comprensión de la cultura popular, en todas sus manifestaciones y facetas, sin remilgos y sin absurdas llamadas al elitismo.
Este fanzine, o revista, lo ha catalogado con verdadero esmero Palmiro Bimola, que no se ha ceñido a la descripción puntual y el desglose de cubiertas. Nanay. Nuestra ficha de Mondo Brutto es LA ficha de Mondo Brutto. Y cada ficha de cada número vinculado a ella informa sobre el contenido completo de cada número, que constituye una fuente de documentación e información hoy por hoy impagable.
Tebeosfera. Catalogación brutal.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
2001, UNA SAGA DEL ESPACIO

Hemos repasado a fondo a héroes de antaño, a singulares criaturas que anidan en los rincones del universo, a superhéroes de toda índole y a creaciones de los últimos subgéneros del fantástico. Y nos ha parecido un excelente broche para estas sagas recordar hoy una de las creaciones magníficas de la ciencia ficción, la pergeñada por Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick en 1968, que cambiaría los conceptos que se tenían del género de ciencia ficción y también sobre el modo de hacer cine.
De aquella película y novela, pues fueron simultáneas, surgieron otras películas y otras novelas. Y luego cómics que los adaptaban o añadían argumentos nuevos, de los cuales surgieron nuevos personajes que se integraron en los universos superheroicos.
Todo está en nuestra ficha de saga:
2001
Tebeosfera. Una odisea.
martes, 13 de septiembre de 2011
SAGAS DEL CYBERPUNK

Ya antes, Blade Runner (Ridley Scott, 1980) fue más allá del relato de Phillip K. Dick para componer un auténtico imaginario cyberpunk. Y en cierta forma, cyberpunk (de diseño) era también el espíritu que subyacía tras la saga de Matrix (1999-2003) de los hermanos Wachowski.
Aprovechando la publicación de la reseña sobre una obra ambientada en el subgénero, Hotwire, Félix López ha realizado una titánica labor de aglutinación de datos para que les podamos ofrecer las siguientes fichas de sagas:
- NEUROMANTE
- THE MATRIX
Tebeosfera. Ciberpunkis.
lunes, 12 de septiembre de 2011
FANTASMAS EN LA NIEBLA

Narra las peripecias de una detective-exorcista, poco apreciada por sus colegas, en su lucha por devolver la tranquilidad a una ciudad invadida por muertos convertidos en armas de destrucción masiva.
Si quieren saber más sobre este atractivo tebeo, Manuel Barrero lo ha reseñado aquí:
Tebeosfera. Leemos tebeos.
domingo, 11 de septiembre de 2011
LOS CÓMICS DEL 11-S

El mundo del cómic no tardó en reaccionar. Los primeros fueron los dibujantes de las secciones de actualidad de los periódicos, seguidos por los de las tiras de prensa, y así, series como Dick Tracy, Blondie, Beetle Bailey, Gasoline Alley o Zits dedicaron una entrega al tema.
Marvel Comics publicó Heroes en diciembre de 2001, el primero de una serie de especiales benéficos que no se publicaron fuera de los EE UU.

El Capitán América inició en 2002 una nueva etapa por John Ney Rieber y John Cassaday con un primer número en la "zona cero" y una trama centrada en la "guerra contra el terror":
Los especiales benéficos continuaron en 2002 con 9-11: Emergency Relief, 9-11: September 11 2001 Volume 1, 9-11: September 11 2001 Volume 2 y A Moment of Silence, ninguno de los cuales pudimos ver publicado aquí.

Varios autores escribieron en TEBEOSFERA sobre las consecuencias de los atentados en los cómics de superhéroes: en 2003 Fernando García repasó todos estos tebeos y otros como The call of duty:
En 2009 Antonio Santos analizó los cómics de Spiderman:
Y Pedro Granoni también trató el tema en 2010:
El sello Vertigo de DC Comics aportó una visión fantástica más adulta en la ucronía titulada Ex Machina, que narraba cómo el protagonista, futuro alcalde de Nueva York, salvaba uno de los dos aviones de estrellarse contra las torres gemelas:

Javier Mora Bordel analizó este interesante trabajo para TEBEOSFERA:
Varios autores "independientes", como Peter Kuper o Jeffrey Brown, trataron el tema desde distintos puntos de vista, desde la autobiografía hasta el drama poético:
Otros trabajos, como Can't Get No, de Rick Veitch, han quedado sin edición en nuestro país.
Panini tradujo dos libros de Sid Jacobson y Ernie Colon sobre el tema, The 11-S Report: A graphic adaptation, que adaptaba a la historieta el informe oficial sobre los hechos, y After 9/11: America's War on Terror, un trabajo sobre sus efectos:

En España, nuestros humoristas también tocaron el tema. Lo hicieron los dibujantes de actualidad de los periódicos y también los autores habituales de El Jueves, y Javirroyo se atrevió a tratarlo sin tapujos en un número de su personaje "La Cebolla Asesina":
En TEBEOSFERA también tocamos el tema al hablar de la libertad de expresión, de los tebeos de espías o de los de terror:

Mencionaremos finalmente el reciente libro colectivo 12 septembre, l'Amérique d'après, que reflexiona sobre los efectos del atentado y el devenir de la América del mañana, y acaba de aparecer en España:
Tebeosfera. Recordamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)