viernes, 30 de mayo de 2008

HULK CONTRA SUPERMAN

EL INCREÍBLE HULK VS. SUPERMAN. NO ES FÁCIL SER VERDE

Por Antonio Santos (La voz en el desierto, entrega 52)


Se preconizaba épica, dos poderosos adversarios sudorosos y contusionados, amoratados a causa de las trompadas recibidas, tolvaneras gigantescas y escombros volando hasta la estratosfera, devastación en los páramos de Nuevo Méjico, ecos que reverberaran de una a otra costa de Estados Unidos, ¡que llegaran hasta Europa! Estaría en consonancia con el clima que el MANGA (que, en ese sentido, había roto todas las timoratas fronteras) había impostado en este tipo de enfrentamientos.

Lo más que levantaron fue una polvareda, producto de un feo malentendido, y fomentar una alianza circunstancial sui generis contra el tortuoso LEX LUTHOR.

Datos técnicos.-

El Increíble Hulk Vs. Superman. Número único, de grapa. Venturoso cruce de iconos punteros de DC COMICS y MARVEL, guionizado, edulcoradamente, por ROGER STERN. Al lápiz: STEVE RUDE, entintado por AL MILGROM; STEVE OLIFF le añadió rubor a las mejillas. JG & COMICRAFT – ERIC ENG WONG diseñó el cómic (?). SANTIAGO GARCÍA lo tradujo. Rotulado por LUIS SANZ. Sentidamente, se reconoce la obra de STAN LEE y JACK KIRBY, recordándonos que JERRY SIEGEL y JOE SHUSTER fueron progenitores de uno de los bebés. Historieta en color de 52 páginas, al importe de 375 pesetas. Aparecido en Estados Unidos en 1998, llegó aquí de la benefactora mano de FÓRUM en 1999.

De qué va.-

Aprovechando un programa especial de TV, Superman evoca su encuentro con el GOLIATH VERDE, años atrás, que quedó implicado en una tramoya de Luthor destinada a matar al HOMBRE DE ACERO. Cuando tales titanes aúnan fuerzas, obviamente, ningún plan de Luthor puede triunfar, tal como así ocurre.

Duelo en OK Nuevo Méjico.-

Gran parte del fracaso que este tebeo, lindo, limpio e inofensivo, sin gran relevancia, acaparó entre los entendidos (aunque fracaso quizás sea un término excesivo: decepción se ajusta más) se debió a que la atmósfera de entonces (1999) estaba aún calentita con la feroz contienda que SON GOKUH y FREEZER (o cualquiera de los siguientes) sostuvieron, épico tanteo a guantazos que removía los mundos donde se producían, y que, en las pantallas de televisión, aún seguían reverberando. De entrada, un combate entre LA MASA y Superman debería superar esa homérica nipona, porque no hay nadie más fuerte que ellos, ¿verdad?

Roger Stern tuvo la oportunidad de ingresar en el panteón (por otros méritos), y codearse, ya que estamos, con HOMERO, recreando un enfrentamiento tan legendario como el que el griego relató, sostenido por HÉCTOR y AQUILES, limitándose, empero, a contar una pulcra historia burguesa, tipo PLEASANTVILLE, de señores muy bien educados que tienen un desagradable altercado por culpa de una plaza de aparcamiento. Stern, nos advierten, venía cachas con el superventas VIDA Y MUERTE DE SUPERMAN (del cual vuestro scriptor reconoce que no puede dar parecer, ni detalles) y eso suponía, aparentemente, garantía automática de éxito. Mosqueó a los aficionados desarrollando una nueva y “enrevesada” intriga criminal urdida por un Luthor que parece RONALD MCDONALD alopécico, vestido con el traje blanco e impoluto del afamado coronel de la cadena del pollo frito. Luthor espolea la volcánica ira de un muy poco objetivo GENERAL ROSS para engrasar sus planes que, por supuesto, fracasan.

Tras la embustera portada.-

Que es uno de los pocos logros con los que cuenta esta historieta, atractivo anzuelo que garantizaba, junto con el título, su venta. Tras ella, descubrimos las académicas, claustrofóbicas y rigurosas planchas de Rude, monótonas en su concepción, así como que Stern está más interesado en mostrarnos los curiosos paralelismos que guardan las identidades civiles de ambos personajes que en la acción y, en ese sentido, su labor es impecable. Resalta elementos que están ante nosotros, pero que, inadvertidamente, no llegamos a apreciar. También intuimos que Stern rompe el presunto “trato entre caballeros” que las Editoriales en danza tienen cuando chocan personajes capitales de sus elencos, y prepondera ligeramente más la figura de Hulk, relatando los cuantiosos logros del COLOSO ESMERALDA frente a una hierática presencia de Superman, que ya es balsámica, taumatúrgica, per se (también debemos anotar que Stern trata de hacer ver que La Masa es un héroe que no gusta por feo, lo cual es VOX POPULI, y que, como todo monstruo con buen fondo, es crucificado y acosado por un prejuicio racial).

También desprende una indefinida sensación de que Hulk es anterior a Superman, y que el “insignificante” CLARK KENT copia rasgos del “canijo” BRUCE BANNER, o que, cuando menos, son contemporáneos. (Por cierto, ¿no es este año onomástico de Superman?)

Muestra clara de que Stern no está por la labor de emporcar con un violento meneo a los protagonistas es el ejemplo que hallamos en la viñeta en la cual La Masa no rompe las cumbres contra las que golpea, sino que las atraviesa, como si se tratase de un dibujo animado que deja su perfil recortado en la pared que perfora. Guiño o gilipollez, queda determinarlo el criterio del lector.

Aunque este tipo de “malentendidos” entre héroes luego se salda con una alianza o amistad, en este tebeo cada cual sigue por su camino, por tortuoso que sea posteriormente.

Idiosincrasia.-

Pero anotemos los parecidos entre ambos personajes, que es hacia donde continuamente nos empuja Stern: sus identidades civiles corresponden a personas “débiles” y “sugestionables” por los caracteres “fuertes” (Ross-LOIS LANE); ambos se pertrechan tras unas gafas, garantizándose una apariencia anodina; sus personalidades “civiles” son educadas, motivo para que abusen de ellos; están dispuestos a retroceder ante el primer graznido, aunque ellos lleven la razón; ambos están enamorados de mujeres aparentemente inaccesibles (“que no les merecen”), pues ellas beben los vientos (al parecer) por figuras más combativas, viriles, decididas, sin complejos (BETTY ROSS de GLEN TALBOT, nos convenció otrora Stan Lee, y Lois Lane de Superman, despreciando al tímido e ingenuo pero atento Clark Kent –cuyas iniciales también coinciden con las tónicas del CIUDADANO KANE [CK]; da que pensar-. Esto del amor de Lane por Superman merece unas líneas, pero para otro momento); ambos soportan a un ADLATER o SIDEKICK juvenil y paliza (aunque su nombre cambie, es el mismo menda en ambos casos: JAMES RICK OLSEN JONES); un ambiente campestre predomina en la existencia de ambos personajes.

Estética rockabilly.-

La que luce el cargoso Rick Jones dibujado con la jeta de SAL MINEO o JAMES DEAN, y que nos sirve para ubicar temporalmente la proeza, así como el momento, premagnicidio de JFK, de una América blanca y protestante, de señores conservadores que fuman en pipa y mujercitas recatadas que viven para su cocina y sus hijos, donde Lois Lane, combativa, puede tacharse de zorra marimacho y Clark Kent se pasea con un traje a rayas digno de un gángster, con el semblante de HAROLD LLOYD, aunque luego cierto elementos (las armas, los portátiles, los teléfonos celulares…) desmientan esta impresión.

¿Es una pelea o un homenaje o qué?.-

Steve Rude, con su línea pura, lo justo sombreada (su calidad como autor es indiscutible), que Milgron ciñe con precisión al papel y Oliff colorea con una brillantez digna de un producto inofensivo marca DISNEY, tan luminoso que las sombras no ocultan ninguna doblez en las conductas, ni siquiera en los maquiavelismos esbozados por Luthor (ni tampoco en la forma como Lois Lane trata de engatusar al joven paleto Rick Jones, ataviada casi como una bailarina de LAP DANCE), y el brillo solar que refleja Superman alumbrando cada plancha y viñeta, hace aquí un trabajo tipo “homenaje” que aferra, con energía, los más conocidos tics gráficos de los autores o creadores de estos personajes. Así, Hulk recrea los amorfos y macizos rasgos del cráneo cuadrado, a lo BORIS KARLOFF, de Kirby, y Superman es el deportista de sana mirada y franco optimismo ante el futuro y plena confianza en sí mismo de CURT SWANN.

El trabajo de síntesis de Rude tiene un valor relativo. Porque, en más de una viñeta, lo único que ha tenido que hacer es copiar la ya dibujada y corregir alguna imprecisión del original, transmitiéndole algunos de sus propios rasgos distintivos, el cual vuelca, con considerable talento, en otras muchas más. Así, los cañones y artefactos poseen una clarísima factura Kirby, y el HOMBRE DEL MAÑANA viste un ajustado chándal (tipo años 1950) con unas botas ridículas, todo sin marcar un músculo de más, al contrario de esta grotesca moda de pintar con spray los BODY BUILDINGS esculpidos/esculturales de los personajes actualmente dibujados.

Recapitulando.-

Lo verdaderamente interesante de este tebeo es ver cómo interactúan los marcados y distintos caracteres de estos personajes, cómo Luthor metía mano en los arsenales de Marvel y lo esgrimía contra Superman. Con semejante canalla, con tan lograda reputación, se esperaba mucho más que el patético histerismo, casi pueril, que luce. El calvo envidioso/bilioso aquí caracterizado es malo sólo por tradición, no por sus hechos. Cualquier plan de EL LÍDER, o DR. DOOM, ¡hasta el HOMBRE TOPO!, tiene más enjundia y maldad; son más crueles y viscerales al ejecutar sus villanías… exceptuando las paridas, recurrentes y payasescas, que con cierta frecuencia adornan muchos de estos planes.

Para disimular la falta de vehemencia del combate físico y prolongado que se esperaba de este enfrentamiento, bien pudo Stern acogerse a la enmienda de que ambos personajes aún no estaban en el apogeo de su poder, que ya era considerable, no obstante, en estos ingenuos 1960 y tantos que tratan de recrearnos, pero, en verdad, se trata de una anomia no localizada la que atenaza a este tebeo, volcado, sobre todo, en mostrar esos paralelismos, desechando la épica que exigía la historia.

Stern esbozó su homérica descafeinada siguiendo la estela marcada por PETER DAVID, que concluía con la muerte de Betty Ross por envenenamiento radiactivo y arrojaba a los caminos, cuan estupefacto peregrino sin meta, a Banner, emulando al personaje de la serie televisiva de hace décadas. Todo aquél trabajo (meritorio, pese a sus altibajos), quedó posteriormente desautorizado por los vaivenes editoriales subsiguientes, los cuales hemos remarcado en otras ocasiones.

Podemos intentar menguar la decepción que genera este tebeo (como una metáfora de la fábula de las uvas verdes) admirando el trabajo “de homenaje” que hace Rude, impecable y limpio, de una claridad que, no obstante, bordea lo estéril, e impide transmitir al lector algo dimanado de los personajes, o solidarizarse con ellos. Su meticulosa precisión retrae, curiosamente.

Con honestidad, no podemos recomendar este tebeo. Su único bien potable es la curiosidad que supone ver malogrado lo que pudo ser un hito histórico, reducido, finalmente, a un “discúlpeme usted; lo confundí con otra persona”.

Es interesante, en cambio, el comentario que hace Lois respecto a Superman y LOS VENGADORES. Intuimos que éste es un UNIVERSO UCRÓNICO PARALELO en el cual Superman va por libre, sin filiación con ningún grupo o entidad, donde su fuerza e identidad pudiera verse diluida.

Lo mejor.-
La portada.
La página.-
La 10. La gárgola y el semidiós. El pueblo aclamando al engendro hermoso.
La viñeta.-
La 5 de la página 43.
La frase.-
No logramos destacar una.
Lo peor.-
Que pudo ser, y no fue.

Reseña de Antonio Santos

miércoles, 28 de mayo de 2008

VINETAS DE AYER Y HOY 9

VIÑETAS DE AYER Y HOY, nº 9

Fieles a su cita anual, han vuelto los editores cántabros de Viñetas de Ayer y Hoy: J.R. Saiz Viadero y Jesús García Sierra, más conocido éste en los círculos relacionados con los tebeos como Yexus.

Este número de Viñetas de Ayer y Hoy, correspondiente a 2007, pues es una publicación de periodicidad anual, es un producto atípico que pretende ir recobrando la memoria iconográfica, ilustrada e historietística de los cántabros que por el mundo circularon. Aparte, la revista sirve como boletín informativo de las labores de los jóvenes santanderinos interesados por el cómic, de lo cual se preocupa Yexus con envidiable énfasis, confeccionando portafolios, abriendo fichas, relacionando labores y citando los trabajos de sus compatriotas por todo el orbe.

Para el presente número, sus editores y directores han convencido a Nati de Grado para que escriba sobre Hergé, sonsacaron a Carlos Díaz varios secretos sobre animación, desenterraron la memoria de otro grande de la ilustración cántabra gracias a Viadero, que escribe sobre Campuzano Aguirre, y Gutiérrez Díaz, que escribe sobre Mariano Pedrero. También se muestran en la revista trabajos de Gómez Bueno, J.C. Gil y L. Quintanilla.

La guinda la pone Koldo Azpitarte, que nos deleita con el artículo “La quiebra del tebeo español”, donde parte de la idea de que la industria española de los tebeos no ha sabido adaptarse a los cambios experimentados por nuestra sociedad y establece que, hoy por hoy, el editor que más autores españoles publica es, paradójicamente, uno de los sellos tradicionalmente más relacionado con productos foráneos: Dolmen Editorial.

El autor se arriesga a aportar algunas soluciones posibles a esta crisis del “producto nacional” que, desde luego, no deben tomarse en consideración sin valorar otros muchos factores. Es decir, en nuestro país no se pueden “crear iconos potentes” como en la industria estadounidense, y menos con intención de obtener beneficios a corto plazo. Recordemos que la explotación de licencias cinematográficas de Marvel no ha empezado a dar grandes beneficios hasta cuarenta años después de haber creado a sus personajes más notorios. El caso francés también es difícil de imitar: allí la historieta es cultura, o forma parte de su cultura; no ocurre así aquí, que necesitaríamos, eso sí, de una política cultural más eficiente y seria con los tebeos, que por el momento son la última circunstancia cultural que una oficina ministerial tendría en cuenta. Y, bueno, hacer como los japoneses implicaría enfocar muy claramente las ediciones hacia el público objetivo de cada obra. Es un buen ejemplo el que pone Azpitarte a este respecto, el tebeo sobre la selección española de baloncesto, el cual, no obstante, si bien era un tebeo digno no era un buen tebeo, ni desde luego una buena historieta. ¿Es esto lo que deseamos para nuestros autores? Me temo que ellos dirán que no… Pero la reflexión de Azpitarte es oportuna y abre un debate nunca cerrado satisfactoriamente.

La reflexión de Koldo pone la nota de actualidad a una publicación, Viñetas de Ayer y Hoy, en la que se dan la mano lo tradicional con lo de ahora. Buenos materiales de recuperación historiográfica y buenas reflexiones sobre la actualidad comiquera cántabra y nacional. Muy recomendable.

Viñetas de Ayer y Hoy, núm. 9

Cuaderno grapado con 44 páginas en blanco y negro, con cubiertas en rústica

Pedidos a Ediciones Tintín, c/ Virgen de la Paloma, 3, bajo, 39007, Santander

COMICGUIA 69

COMICGUÍA. CUADERNO DE LA HISTORIETA Y AFINES CULTURALES, núm. 69

Tadeo Juan ha llegado, con este número del fanzine Comicguía (que abarca la primavera y el verano de 2008) al año 31 de su dedicación a la divulgación y la investigación sobre la historieta.

Emulando Churchill, podríamos decir de este cuaderno divulgativo de Tadeo Juan que “Nunca tan pocos hicieron tanto por tantos”, habida cuenta de que el cuaderno lo confeccionan entre cuatro: J.A. Almagro y A. Bueno como documentalistas, Agustín Riera como redactor, y Tadeo Juan llevando las riendas de todo.

Tras la arenga republicana de rigor del editorial, Tadeo nos vuelve a alegrar la temporada con un conjunto de trabajos de los que hacen falta, textos de análisis y reconstrucción del pasado de nuestra historieta. Uno de los temas que toca Tadeo Juan es el de la censura, que desarrolla en su artículo sobre la tira de vaqueros “Laredo Crockett”, cuyas viñetas fueron retocadas dependiendo del país de edición, y en otro trabajo de documentación sobre la colección El Puma.

Además, hallamos en este número comentarios sobre las ediciones de The Phantom, una entrevista con Joaquín Berenguer Artés, otro trabajo corto sobre Vera Valiant, todos de Tadeo Juan; a lo que hay que sumar un excelente artículo (como todos los que hace) de A. Riera sobre la colección de héroe selvático Yorga, en el que brinda al lector la correspondencia de los episodios originales italianos con los publicados en España.

Comicguía, ahí lo tienen, 31 años más tarde, todavía rebuscando en el baúl de nuestra cultura iconográfica arrinconada. ¡Y sin blog!

Comicguía, 69

Cuaderno grapado con 44 páginas en blanco y negro

Los interesados pueden pedirlo a Francisco Tadeo Juan, c/ Editor Manuel Aguilar, 17, 7ª, 46001, Valencia

GENARO, DE EL JUEVES

GENARO… LA BRASA EN CASA. FRACASO DE GENERACIÓN


Desde que El Jueves salió del bache y encontró apoyo en RBA ha ampliado su abanico de publicaciones. Entre sus lanzamientos más importantes, aparte de los libros de bolsillo rescatadores de álbumes ya publicados anteriormente por el sello de J.L. Martín y compañía, encontramos una colección de libros encuadernados en cartoné recopilatorios de historietas aparecidas en el semanario. Para ella han elegido el original título de… Colección el jueves. Ah, y los publican sin numerar, para ponérselo más fácil a quienes les siguen la pista o les van catalogando…

Sarcasmos aparte, entre los últimos títulos publicados hallamos un libro del gaditano Mel. Melchor Adolfo Prats González, que es como sirve a los dictados de Hacienda, ha ido creciendo despacito y sin que nos enteremos. Dibujaba tiras en prensa universitaria junto a Manu Péculo en Diario de Cádiz, que luego pasaron a la prensa jerezana, y ya en el siglo XXI comenzamos a ver su firma en la revista 2001, en el Androito Ke-Ke, en algunos tebeos de superhéroes (ay, aquellas hilarantes viñetas de aderezo en la colección de Los 4 Fantásticos con guión de Rafa Marín) y en variados espacios web, como www.bibliopolis.org, www.womics.cl, o www.lomascurioso.com Al poco, ¡zas!, aparece en Spirou el tío.

Mientras iba escalando peldaños, Mel creó una tira para El Jueves. Para la revista costumbrista por excelencia generó una familia prototípica por antonomasia, la de Genaro, un tipo que fue joven en los finales sesenta, contestatario y de izquierdas, y que hoy se ve casado, barrigudo y calvo, y padre de dos hijos de los que le separa un abismo generacional. Es el retrato de aquello contra lo que luchaba en 1968, paradójicamente.

El humorista gaditano nos brinda sus peripecias mediante cuatro tiras por página, todas siguiendo el mismo tema troncal cada semana. Con sus vivencias narradas por Mel, Genaro parece recordar aquella frase pintada en fachadas parisinas, “Sé realista, pide lo imposible”, y sobre ella giran muchas de sus reflexiones, cayendo constantemente en la cuenta de lo inútil del eslogan. Y de lo lejos que quedan ya los ideales por los que se movilizaron trabajadores y estudiantes en aquel mayo tan mediático pero tan escasamente revolucionario.

Las tiras de Mel describen bien esta circunstancia, pero lo cierto es que tienen menos chispa que sus trabajos más frescos de juventud. Es esta obra de Mel un trabajo en el que se afana cada semana con evidente esfuerzo, pues no se engolosina en la tinta como hacía con sus tiras publicadas en prensa gaditana, y que se nota que mejoran ostensiblemente gracias al coloreado. Su personaje central se acerca demasiado al Hommer de Groening y los primeros gags (al menos los primeros de este álbum) son escasamente brillantes cuando versan sobre problemas afectivos o de relación con los hijos. De hecho hay una tira en la que Mel reflexiona sobre su capacidad para saber cómo y qué piensa un cincuentón como Genaro sin haber alcanzado esa edad ni esas experiencias. Más interesantes y más inteligentes son las tiras coprotagonizadas por el amigo de Genaro, un personaje muy acertado y divertido que a veces da pie a tiras francamente conseguidas. De hecho, a partir de cierto momento, poco más allá de la mitad del libro, son los personajes secundarios los que destronan a Genaro en la labor de hacer humor; es cuando se presenta el sargento Griñón que la serie experimenta un subida neta de calidad precisamente porque el autor juega la baza de la ironía amarga.

En la entrevista que recientemente le practicó José Luis Vidal para la imprescindible revista Freek!, el autor gaditano reconocía:

«El humor gráfico no siempre busca la risa, hay veces que busca la congelación de la risa, por ejemplo. Incluso hay chistes que son tristes directamente. O creo que todos los temas se pueden tocar (…) Lo que pasa es que hay que encontrar el tono, no dar un tono de risotada, ni de carcajada, más bien de risa amarga»

Esta obra nos sirve, pues, para observar la maduración de Mel como autor pluridisciplinar, que ha evolucionado desde un estilo amable de dibujo y humor sencillo hasta el de un autor con más recursos y capaz de gags más elaborados. La última parte de este libro es, en este sentido, un buen ejemplo de acertada ironía sobre lo que somos y lo que fuimos.

Reseña de Manuel Barrero


martes, 27 de mayo de 2008

HUMOR GRAFICO DEPORTIVO

SEGUNDA CONVOCATORIA DEL CONCURSO HUMOR GRAFIC ESPORTIU


La Fundació Catalana per a l’Esport ha convocado el 2n Premi d’Humor Gràfic Esportiu en el que podrán participar todos los autores con trabajos ya publicados o inéditos presentándolos en la fundación antes del 31 de diciembre de 2008.

Este premio, el del Humor Gràfic Esportiu, tiene carácter bianual y viene patrocinado por la FIATC Assegurances con la voluntad de divulgar y formentar la viñeta y la tira humorística como expresión singular en el ámbito deportivo. Se han separado premios para dos modalidades, obra impresa y obra digital, y para cada categoría, obra inédita o publicada, de 1.500 euros, otorgados por mayoría de votos de un jurado, que podrá decidir un accésit para cada categoría de 1.000 euros. El resultado se hará público antes del 31 de marzo de 2009.

Más información sobre las bases en http://www.fcesport.cat/

UNA DECADA GALLEGA EN BEJA


10 ANOS DA BD GALEGA

Desde el próximo 21 de mayo, la Bedeteca de la localidad portuguesa de Beja abre una muestra sobre 10 anos da BD Galega, en la cual se exponen obras sobre las producciones de historieta e ilustración de la última década elaboradas por autores gallegos o en Galicia, sobre todo las producciones articuladas desde tres frentes: las Xornadas de Ourense, el Salón de Cangas y el festival Viñetas desde o Atlántico.

El comunicado oficial destaca que:
"O surgimento, no início do milénio, de colectivos independentes como o Polaqia ou o BD Banda, permitiu que muitos dos autores mais jovens dessem visibilidade ao seu trabalho, conquistando leitores e público. A exposição agora patente, resultado do apoio inequívoco que a Xunta de Galicia presta aos artistas da região, apresenta trabalhos de 42 autores de várias gerações – desde Xaquín Marín (1943) a Diego Blanco (1981) –, e mostra a riqueza e diversidade da banda desenhada galega, reunindo vários estilos e tendências numa prova de enorme vitalidade."

Esta muestra fue organizada por la Asociación Galega de Professionais da Ilustración e as Xornadas de BD de Ourense, con apoyo de la Xunta da Galicia, y se expuso ya en el último festival de La Coruña. Permanecerá en Beja durante todo un mes en las salas del Palácio do Contador-mor, con visitas guiadas programadas.

Exposición abierta desde el 31 de mayo hasta el 20 de junio, en horario 10:30 a 14:30 h.
Más información en www.bedeteca.com

Informó: Marcos Farrajota

lunes, 26 de mayo de 2008

BAJO EL AIRE, DE DOLMEN


LA RECUPERACIÓN DEL HONOR

Reseñar una obra de Osamu Tezuka es rendir pleitesía.

Tezuka ha sido uno de los mayores renovadores e impulsores de la historieta. De toda la historieta, no sólo de la japonesa. Tezuka instauró un estilo, fundamentado en la tradición de su cultura pero con elementos tomados de lo más sobresaliente de otras culturas; luego generó nuevos modelos narrativos, luego posibilitó la creación de una industria boyante. Muchas veces se compara a Tezuka con Eisner o con Hergé, por citar a dos representantes de las industrias de los cómics estadounidenses y franceses. Pero Tezuka es algo más.

Tezuka es la historieta.

Ahora Dolmen nos hace llegar este libro de historietas cortas agrupadas bajo el título Bajo el aire y volvemos a postrarnos. ¡Qué grande es Tezuka!

La edición presenta algún defecto: la camisa floja, un guillotinado demasiado cercano a los recuadros de las viñetas, algunos bocadillos con textos reiterados (páginas 35 y 45), notas al pie microscópicas, un rotulado mecánico (pág. 252)... Es posible que algunos de estos defectos pudieran haberse solventado con un prologuillo, una mínima introducción, acaso anónima, pero útil.

Tanto da. Es Tezuka, y eclipsa toda crítica.

Tezuka es un autor que ha sabido trazar un puente mágico entre la modernidad y la tradición. Relata vivencias de urbanitas que se miran hondo y rebuscan en pos de sus orígenes, de su honor o de una salida a la angustia. Su obra es una selva de humanidad cuajada de edificios que se resquebrajan, cuyos cimientos se asientan sobre el folclor y que culminan con un mensaje moral.

Lo apasionante, a la vez que paradójico, de estas historietas cortas es que su autor nos da una doble lección. Primera, que desarrollar un argumento y resolverlo en tan pocas páginas sólo está al alcance de los genios; fíjese el lector como en una o dos viñetas queda establecido el estilo, el ritmo, el tono, el arranque de la trama y más de un detalle descriptivo de los personajes (asombra cómo profundiza lo justo en sus criaturas para transmitirnos sus miedos y amores). Segunda, que hace comulgar el detalle frío de las construcciones, de los escenarios, con unos personajes moldeados con el hilván de las marionetas y aún así son igual de convincentes, hasta el punto de que obtiene obras de gran madurez.

Así es, Tezuka captura al lector con diseños obvios, desiconizados, para luego construir historietas para adultos. Los relatos que aquí nos cuentan hablan de sumisión sexual, de incesto, de ironía cruel, de crímenes horribles, de bestias y horrores, de la ignominia humana y de su capacidad para la poesía, hasta el punto de que podría decirse que esto es gekiga. Al mismo tiempo sus personajes transmiten una insobornable ternura, todos ellos en pos de recuperar su honor.

Es Bajo el aire un tebeo con título poco atractivo pero de contenidos inmortales. Si alguna de las historietas se resiente por su antigüedad, eso queda compensado por la carga de belleza de cada relato y por el magisterio de su desarrollo. Dos cosas más llaman la atención de este tebeo: colaboran traduciéndolo un puñado de personas, todas mujeres, y traducen siempre "historieta", no "cómic" o "tebeo", lo cual es muy de agradecer.

Es bueno que existan libros como éste. Cuando alguien dude de las cualidades de la historieta como medio sólo hay que echar mano de un Tezuka y plantárselo ante las narices al detractor y decirle: "Mira: leyenda, fantasía, aventura, tragedia, humor; bien narrado, hermoso. Genial".

Bajo el aire, de Osamu Tezuka
Dolmen Editorial, S.L., Palma de Mallorca, 2008 (abril)
Libro de historietas en rústica, con camisa, con 328 páginas en blanco y negro (seis en color)
8,95 euros
Título original: Kuki No Soko (con historietas originalmente publicadas entre 1971 y 1972)

Reseña de Manuel Barrero

Tebeosfera recibió servicio de prensa de Dolmen Editorial

sábado, 24 de mayo de 2008

AGUAS CALIENTES, DE BERENICE

AGUAS CALIENTES. PORNOGRAFÍA SAGRADA


Esta obra de historieta, un enredado relato de misterio que se alarga con un dramatis personae tremendo, genera una sensación densa tras su lectura sólo comparable con la untuosa sensación que se obtiene tras un orgasmo pletórico. Este libro te deja embotado, confuso tras tanta información, excitado necesariamente tras contemplar tantos actos sexuales, ebrio de tinta. Y, naturalmente, satisfecho.

A Raúlo lo conocemos del porno. Para la gran mayoría de nosotros, Raúlo (Raúl Cáceres) es un pornófilo consecuente y bruto. Desde Córdoba lleva muchos años, pese a su juventud, vapuleando convenciones y desequilibrando paciencias. Cuando en 1998 comenzó a andar profesionalmente hizo pornografía para Wet Comix y ya destacó desde entonces por su tratamiento rico en trazos y en planteamientos para abordar sus historias de penetraciones imposibles y propuestas intranquilizadoras. Elizabeth Bathory fue una elección nada casual: una de las mujeres más crueles de la historia a la que terminó de retratar como una insaciable criatura relacionada con actividades sexuales incalificables. Aquella visión del vampirismo, como la succión enésima de los últimos fluidos humanos, le identificó como autor rompedor en el subgénero de lo pornográfico, porque demostró que no se detenía en el simple “aquí-te-pillo-aquí-te-mato”, que quería llegar más lejos, hasta un punto inconcebible por ningún autor de historieta erótica de entonces. Él pretendía enhebrar un guión complejo, con desarrollo (vesánico) de personajes, con un argumento central, un eje, varias tramas y subtramas. Y sobre todo ello, preeminente, incesante, el sexo más brutal. Pretender eso, en el cómic “de clase X” era rozar lo pretencioso…

Ha vuelto a hacerlo, pero ha llegado más lejos. Y tanto él como sus editores han comprendido que han traspasado cualquier barrera, que han rizado el rizo de lo inadmisible, creando el tebeo irrealizable, algo han llamado pornografía sagrada por no hallar otro eufemismo. Al mismo tiempo, han logrado crear una obra tan sincrética y heteróclita como atractiva y absorbente.

Aguas calientes es un ficticio pueblo de la región extremeña de Las Hurdes en el que se dan cita la psicología sexológica, la ufología, la antropología, la mitología, el folclor, el sincretismo y la teología retorcida con el fin de articular una historia inédita entretejida con cientos de historias. Es este tebeo una absorbente aglutinación de historias populares y leyendas locales, hilvanadas con pedazos de historia antigua, de cultos arcanos, paganos y religiosos, con un toque de thriller científico, más unas gotas de horror al estilo psicokiller rural. El enigma de partida, una rara epidemia de comportamientos sexuales disparatados en el seno de una comunidad tradicionalmente puritana y recta, conduce a una sexóloga “jungiana” al epicentro de una tierra mágica, repleta de símbolos, que por momentos la hacer parecer un Robert Langdom que degusta penes en vez de obras de arte con mensajes ocultos.

La protagonista, Melania Rictus, da con claves, pistas, relatos, signos, símbolos, dibujos y planos, paisajes y hoyos que le van conduciendo, y hundiendo, en una verdad cada vez más cargada de efluvios y roces, pues por el camino se folla a todo el que se encuentra. Se tropieza con la injerencia de la Iglesia, naturalmente (¿qué relato sobre lo prohibido no pone en un fiel de la balanza esa figura apolillada del cura sádico o de la monja ninfómana?), y luego con teorías mágico siderales, hasta que finalmente encuentra la fuente de la verdad entre híbridos, bastardos, incestos y un factor alienígena.

No se recomienda leer este libro de una sentada: agota, empacha. Es una lectura difícil, lastrada en ciertos momentos por la “necesidad” del encadenamiento de coitos improbables y dolorosos, a doble página, vengan o no a cuento, con explicaciones y teorías entreveradas entre corridas y felaciones sin fin. Pero no por ello la historia deja de seducir. Porque Raúlo Cáceres urde una historia en la que nos introduce por el camino rural, como en busca de algo “maligno” que luego va creciendo en interés y en entidad. Resulta atractiva también la recogida de leyendas populares para ir incrustándolas en la historia. Acude, además, a documentación real, a las encorujás, a las jáncanas, al apergullar, que lo hace todo más verosímil y que no queda exento de carga poética («este relámpago blanco»). Sorprende cómo Raúlo configura el relato para no sólo mostrar la flexibilidad íntima de los orificios corporales, también para modelar y conducir la narración a través de lo más insondable (el ano, presente en toda la obra como sede del mal, al que atañen el demonio, lo dionisíaco, el pozo…)

El autor, además, se esfuerza en epatar a cada vuelta de página con planificaciones radiales, reticulares, sorpresivas, convirtiendo trenzas o eyaculaciones en calles entre viñetas, por ejemplo, o con el uso de la espiral y lo simétrico y las proporciones áureas, que siempre crean misterio. Relaciona texto con imágenes al estilo Alan Moore (cuyo estilo gravita sobre ciertos momentos de la historia), alcanzando un barroquismo excelso y exageradísimo para el porno que me temo que muy pocos podrían llegar a superar (acaso su compatriota RyP). La peor baza de la obra reside precisamente en esta sobrecarga gráfica, de la que participa a veces el abigarrado guión, que abusa de las explicaciones o las dilata hasta lo insostenible. Está claro que es una obra para leer por entregas, de verborrea rampante y composiciones gravitacionales.

Pero nadie podrá negar que su trabajo de documentación logra una aproximación muy convincente sobre los cultos a lo femenino primitivos, y a la orden del Temple, o a los ritos dionisíacos transmutados en paganos, y con esa lectura posterior del laberinto, y de la cruz solar, y del ying y el yang que tan bien sintetiza luego en la revelación Ceres/Deméter ¡qué hermosa composición, esa también elegida para la contraportada, que lo explica todo!

¿Se atreve alguien a penetrar en el mundo de la brujería heredada del culto más arcano? ¿Tendrá paciencia el lector para soportar tantas hipótesis en paralelo a tantas embestidas anales? Este tebeo de poderosa factura está lleno de sabiduría antigua, está escrito con las herramientas más desnudas a la vez que más reprobadas por el buen gusto, hasta el punto de convertirse en una suerte de “tebeo condenado” por definición. Pero que nadie se detenga en la contemplación mera de los pechos gigantes de la doctora o de su capacidad para succionar vergas. Hay aquí una reivindicación hermosa de lo femenino, como pocas se han leído en la historieta convencional. Este «bukkake escatológico», como el mismo autor escribe en algún momento de la obra, abre las puertas a algunas reflexiones que de otro modo no hubieran aflorado tan fácilmente.

Aguas Calientes es un proyecto insólito en el mercado español, un libro basto y poético, donde eyacula hasta el viento, con frases indigeribles (“Es evidente que los arquetipos sexuales están fagocitando de algún modo su persona”), con personajes algo frágiles en su estructura y desarrollo, aunque no planos, y con preguntas lanzadas al viento que dejan a uno descolocado: «¿Y si los arquetipos fueran la prueba psíquica de la existencia de lo divino?»

En suma, una obra valiente de un autor envalentonado. Que se venderá estupendamente en los EE UU cuando la traduzca.


Aguas Calientes
Editorial Berenice, Córdoba, 2008 (concluido en 2006)

Libro de historietas, en rústica
192 páginas en blanco y negro
28,5 X 21 cm. 25 euros

viernes, 23 de mayo de 2008

RIP, DE CORBEN

RICHARD CORBEN – RIP, TIEMPO ATRÁS

Detenerse, y oler las rosas

Por Antonio Santos (de su serie La voz en el desierto, entrega 51)

Tercera inmersión que hacemos en el talento de uno de los grandes del tebeo y la ilustración: Richard Corben, el cual vierte su especial talento en una obra sencilla, sin complejidades, que penetra en el territorio de un género clásico y asimismo familiar al tebeo: la odisea espaciotemporal, eludiendo las intrincadas paradojas eventualmente posibles evitando pronunciarlas.

Datos técnicos.-

Richard Corben – Rip, tiempo atrás. Trabajo de 1986 de la independiente FANTAGOR PRESS PRESENTS, acuñado por Corben (al cargo de todo el proceso gráfico), con ideas sopladas por BRUCE JONES, al que, al parecer, dejó guionizar. Acogido en la línea CALIDAD EN CÓMICS “T”, de TOUTAIN, año 1987. Tebeo de grapa, de 36 páginas y en escala de grises. Los CINCO números se complementan con historietas cortas, una de las cuales escribe HARVEY SEA (seudónimo de Corben). ISBN: 84-86450-39-X. Costaba 150 pesetas.

De qué va.-

Dos parejas quedan implicadas, durante una vertiginosa persecución, en un controvertido experimento ultrasecreto estatal (sí, sí, el Estado existe) que los arroja a la ERA DE LOS $PIELBERGSAURIOS, donde deberán sobrevivir al considerablemente hostil medio ambiente y al hostigamiento de un sádico cazador, enviado para evitar que regresen al futuro y trastoquen totalmente la Historia.

El sonido del trueno.-

En verdad, el viaje en el tiempo, sus consecuencias y paradojas, sustancia harto controvertida que se retuerce por el campo de las especulaciones, científicas u ociosas, hasta extremos inconcebibles, es la excusa, presuntamente intelectual, para justificar la existencia de esta historieta, cuando su objetivo legítimo es desarrollar una aventura, manchada de dinosaurios y paradojas espaciotemporales.

Hemos aquí de resaltar (irónicamente) un secreto férreamente guardado: ¡antes de PARQUE TROLÁSICO ya existían relatos que contenían dinosaurios correteando por el escenario! ¡Sí, en serio! ¡$pielberg y CRICHTON no los inventaron! ¡Vaya sorpresa! Y podemos citar otros ejemplos, como la novela de SIR ARTHUR CONAN DOYLE titulada EL MUNDO PERDIDO (¡toma! ¡Como el título de otro producto Crichton/$pielberg) o LA TIERRA DEL TERROR, donde el intrépido/aventurero/forzudo/científico/supremo DOC SAVAGE (de LESTER KENNETH ROBESON DENT) y sus CINCO FABULOSOS CAMARADAS (‘nuff said) los hallaban en el Polo Sur (el que dicen que está fundiéndose, aunque en su núcleo hace cada vez más frío.)

Parece ser una grave tentación, de casi todo autor que se respete, corretear por los manglares cretácicos de una forma u otra (XENOZOIC TALES), y acomete a Corben y Jones lanzando a su descamisado héroe, RIP SCULLY (sí, sí, con el apellido de la atractiva DANA X-FILES SCULLY; ¿serán parientes?), cachas pecho lobo (que en eso de la camisa rota guarda sospechoso parecido con Doc Savage) a la Era de los $pielbergsaurios, dándole un presunto lustre sesudo al asunto con los vértigos de un viaje en el tiempo (FLESH) y todas las controvertidas teorías que lo rodean, forjando una historia veloz, en la cual el lector no logra identificarse o simpatizar con su elenco sino de un modo superficial.

La historia parece “corta” (para cuanto podía contar) y sortea con habilidad la improvisación que pudiera descabalar el invento. La trama está bastante bien atada, dentro de los parámetros que los autores perseguían, destinados, más que a la gloria, al oro, al revés de lo que diría ese achatado BEOWULF computarizado recientemente estrenado, y cuyas figuras tanto nos recuerdan a las de Corben (¿podría ser por como bizquean, o por la falta de expresividad de su mirada, o de sus rasgos?).

Regreso al futuro.-

Aunque los autores eluden la comida de coco de las paradojas espaciotemporales, sí tratan de fijar, con precisión, la lucha del más fuerte como una sólida constante universal, revelándola quizás una suerte de CUARTA LEY DE LA TERMODINÁMICA. La primera plancha, ya preventiva del tono general de la obra, nos muestra un proceso de caza, que empieza en un estrato inferior de la Naturaleza y acaba con un gran avance tecnológico al respecto, aunque la idea esencial del proceso persista: solo cambia la herramienta como se lleva a cabo. (Por cierto: aunque el autor induce la posibilidad de que el título sea un juego de palabras –Rip [desgarro] in time-, no ocurre tal, cosa que logran ocultar hasta la ultimísima viñeta, donde se lanza una promesa que no sabemos cómo va a cumplirse, a tenor del desenlace de los acontecimientos.)

Por tanto, Rip, tiempo atrás relata una cacería que, iniciada en una cúspide de alta tecnología (el laboratorio del viaje temporal), luego discurre en un ambiente primitivo que trasciende lo sofisticado (pistolas y rifles de balas nitroexplosivas), hasta volver a lo esencial: arcos, flechas y estacas, rudimentos básicos.

Indiferentes a su entorno, sumamente exótico y bastante hostil, Rip, cuyas ideas y sentimientos nos cuesta ver (al tratarse de un arquetipo: héroe, fuerte, cabal, inteligente, imperturbable ante las más atroces adversidades), se aboca al rescate de su novia, MAGGIE, una pija con la cual planea contraer nupcias, iniciando la cacería de SID, su secuestrador, un maltratador y delincuente de poca monta (que parece, no obstante, satisfacer un oscuro deseo de dominación de Maggie), junto con DARLENE, la novia de Sid, una morenaza despampanante que le da amor sucio pero verdadero, haciendo tambalear su compromiso con Maggie, admitiendo que prefiere a Darlene y no a su sofisticada y vanal prometida.

Tan llamativa es su indiferencia por sus circunstancias como el que tampoco tienen noción de lo que implica arrojar chatarra moderna en la Era de los $pielbergsaurios, con el consiguiente peligro para el decurso del tiempo, según nos atemorizan las paradojas al respecto.

El príncipe de las mareas (espaciotemporales).-

La historia la complementan la ambiciosa y artera CORONEL SHARON NELSON, con menos entrañas que un HUEVO KINDER, y el salido PROFESOR PHILPOT, pontífice de la regulación de las mareas del tiempo y su portal. Insiste en señalar los peligros que suponen los evadidos al pasado, consecuencias que no apreciamos de ninguna forma, excepto como dato dramático accesorio.

Nelson encomienda a ROPER, un mercenario tuerto y chalado, matar a los intrusos (o sea, iniciar una cacería dentro de la ya existente: la de Rip sobre Sid; la de los dinos, atacándoles; la del TIRANOSAURIO de marras gravitando sobre todas), y lo hace con sádico deleite.

Philpot decide solucionar el problema antes de que ocurra algo verdaderamente irreversible, y de alguna forma, lo logra. Al parecer, el truco para evitar que El sonido del trueno nos alcance está en establecer un complejo equilibrio de masas y materia en el pasado (?).

Calidad en Cómics “T”.-

La edición de Toutain parecía encuadrada en un (agónico) esfuerzo por competir en un mercado que FÓRUM y ZINCO ampliaban y diversificaban. Una vez más, estamos ante la lucha del más fuerte. Si bien nos duele señalarlo, al margen de la calidad del soporte material, se trata de una edición basta, casi chapucera. Nótese que no hemos podido dar nombre del traductor ni del rotulista.

Su singular CORREO DEL LECTOR (contestado presuntamente por Corben, a misivas remitidas desde nuestra piel de toro -!-) es espeluznante, y segrega una impresión anárquica, de haber sido hecha más que aprisa y corriendo de cualquier manera, arrojando al albur del papel estas letras de molde, aguardando que cayeran con coherencia párrafos que tienen el significativo valor, no obstante, de revelar el interesante proceso de trabajo de Corben para conseguir esa calidad 3D pre PHOTOSHOP estandarizado de la actualidad.

De estas letras de molde queremos resaltar la previa confesión de Corben, acogida en la contraportada del primer número, en la cual expone de modo vago su hastío por el medio y cómo ha regresado a él a instancias del estímulo de terceros, que lo animaron a montar su modesta editorial independiente, Fantagor Press, de modo que podemos encajar Rip, tiempo atrás como un esfuerzo contestatario más, de aquella época de desafío e insurrección, a las MAJORS, que dominaban tiranosauricamente el mundo editorial de la historieta americana. (Ya nos hemos metido bastante con SPAWN para volver a resaltarla.)

¡El tebeo políticamente incorrecto!.-

¿Ha visto el lector sus machistas portadas, donde el MACHO ALFA Rip salva a la débil hembra? ¡Bramidos de indignación rugirán desde ese trasto inútil del MINISTERIO DE LA IGUALDAD (¿así tiran el dinero que tanto me cuesta ganar, asignado a mis impuestos?) y su titular, elevada al estatus de superheroína por la prensa, apenas las vean! ¡Condenación y ostracismo que va a sufrir Corben!

¡Y para más INRI! En la época de los $pielbergsaurios, ¡la Tierra era mucho más caliente que ahora! ¿Qué va a decir el tragafuegos AL GORE y su trouppe de FARISEOS, cuando lo sepan? ¿Negarán la evidencia, con la rotunda estulticia que les caracteriza, o culparán, de aquél calentamiento, a los altamente contaminantes coches que conducían los dinos y al petróleo que quemaban, a mansalva? Y es que a tales criaturas no se les puede dejar al mando de las industrias contaminantes, el lector se hace cargo, ¿verdad? No tenían sentido de la medida (del CO2, el mismo que, curiosamente, hace la fotosíntesis de las plantas…)

Recapitulando.-

Intuimos, por detalles filtrados en ese Correo del lector, que es Corben la sesera pensante de los proyectos que aborda, y que, consciente del límite de sus fuerzas, encarga a terceros (guionistas), como Bruce Jones, el que incrementen la potencia de sus argumentos, los pulan o aporten elementos que el dibujante no pensó o estuvo flojo de planteamiento.

Al margen del talento de Jones, autor, entre otras, de la pavorosa FERIA DE MONSTRUOS, Rip, tiempo atrás adolece de ciertos defectos. Se acusa a la historia de ser “floja”, aunque en verdad, no lo es. Se trata de que aún está verde, de que necesitaba más espacio para desarrollarse y madurar.

Un defecto notable observado es su sensación de fractura en el curso de la secuencia del relato. El continuará no encaja bien y resta fuerza al conjunto. Es como un musical: las canciones rompen el hilo de la historia. Semejante dislocación empaña a Rip, tiempo atrás.

Otro de sus fallos es la fragilidad de la seguridad en las instalaciones donde se desarrolla el proyecto.

Otro más lo podemos remarcar atañido a los personajes (por otro lado, con características bastante definidas), que, zambullidos en aquella remota época, no sienten mayor inquietud que procurarse un escarceo sexual (Corben, aquí, va a lo suyo: tíos superdotados y tías buenas de talle ceñido y generosos pechos). Que están perdido hace 70 millones de años en el pasado: a mí plin, yo duermo en PIKOLÍN. Ya pasará un autobús a 1986.

Pese a esto, Rip, tiempo atrás es un ameno producto, maravillosamente decorativo y lleno de la cromática fuerza de sus espectaculares portadas (las que conciten la ira feminista). Es una obra que nos permite gozar, en su plenitud, del siempre característico estilo de Corben, y que, de la competición con otros productos similares, de una factura más ampulosa y estridente, sale airosa, con méritos. Se reviste de los suficientes elementos dramáticos y psicológicos, centrados en los personajes, que lo salvan de ser tachado de mero ejercicio de ultraviolencia gráfica y sin sentido, salvo la autogratificación del autor.

Constatamos el relativo interés/calidad de las historias complementarias, dueñas de una presunta moraleja, que rinden más sentido homenaje a los relatos de la editorial WARREN que a los de EC (regodeándose en la violencia de los cráneos estallados, por ejemplo) que tanto, con cariño y entrañables elogios Corben relaciona. Resaltan todavía más la idiosincrasia del autor, constituyendo hitos que jalonan su carrera.

Si alguna Editorial, cosa que ignoramos, planea publicar de nuevo Rip, tiempo atrás (¡no lo dudes, píllatelo!), sería interesante que lo acogiera en un solo tomo, agrupados en una unidad, para comprobar si esa sensación de desconexión es mero efecto de la publicación seriada o que existe, en realidad, como un defecto del conjunto.

Lo mejor.-

Su sano, honesto espíritu de aventura.

La página.-

Difícil elección. Destacamos, sin embargo, la portada del número uno.

La viñeta.-

Un grave compromiso: abundan.

La frase.-

-Dios ha hecho la Historia, Beacham… Nosotros deambulamos a su alrededor –Philpot.

Lo peor.-

El tratamiento, casi indolente, del Editor.

Reseña de Antonio Santos.

martes, 20 de mayo de 2008

EL COMIC EN LA AUTONOMA


Conferencia sobre cómic en la UAB

El día 21 de mayo, a las 09:30 horas, el director de Tebeosfera Manuel Barrero impartirá la conferencia titulada "TEBEOSFERA. PROYECTO EN LÍNEA DE CATALOGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS SOBRE LA HISTORIETA", durante la cual explicará a alumnos de Comunicación de los dos últimos años de carrera (y al público que desee asistir) el proyecto, diseño y construcción del nuevo sitio web de Tebeosfera, que comenzará a funcionar como revista electrónica de nuevo en junio con importantes aportes teóricos de interés tanto para aficionados como para divulgadores o para investigadores.
El acto tendrá lugar en la Sala de Graus de la Facultat de Ciències de la Comunicació, en el Campus de Bellaterra de la Universitat Autònoma de Barcelona. La actividad es abierta.
Durante el acto se podrá visualizar y recorrer parte de las miles de páginas proyectadas para esta nueva estructura web, que por el momento tienen limitado el acceso (y se encuentra albergada en una intranet de uso local).

jueves, 15 de mayo de 2008

SALON DEL COMIC ONUBENSE

2º SALÓN DEL CÓMIC DE HUELVA

Se celebra el 2º Salón del Cómic de Huelva desde el jueves, 15 de mayo, en la Casa Colón de esta localidad andaluza (Plaza del Punto Tel.: 959210101). Los horarios serán de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas, con el horario restringido sólo a la mañana durante el domingo.

Este es el programa que nos ha facilitado la organización:

Jueves 15 de mayo
De 10 a 14h: visitas escolares.
De 10 a 14 y de 18 a 21h: Stands de librerías (Sala Cien) y Talleres (Jardines y Sala de los Brazos).
12h: Presentación del II Salón Internacional del Cómic de Huelva.
18h: Conferencia (Auditorio) - “Manga en Japón y en el mundo”, por Akira Yamada, Ministro de la Embajada del Japón en Madrid.
A la conclusión el sr. Yamada impartirá un taller de Shogi (versión japonesa del ajedrez) que repetirá el viernes por la mañana.

Viernes 16 de mayo
De 10 a 14h: visitas escolares.
De 10 a 14 y de 18 a 21h: Stands de librerías (Sala Cien) y Talleres (Jardines y Sala de los Brazos).
18h: Conferencia (Auditorio) - “Cómic digital:piratería, promoción y preservación de los tebeos”, por Manuel Barrero, director de Tebeosfera.
18:45h: Conferencia (Auditorio) - “Tintín y Hergé”, por Alicia Mariño, profesora de Filología Francesa de la UNED.
20h: Presentación del cómic “Historia de Lucena para Niños” de los onubenses Hnos. Macías, con la presencia de José Luis Berguillos, Alcalde de Lucena (Córdoba) y Manuel Lara, Concejal de Cultura de la misma localidad.

Sábado 17 de mayo
De 10 a 14 y de 18 a 21h: Stands de librerías (Sala Cien) y Talleres (Jardines y Sala de los Brazos).
13:30: Entrega de Trofeos del II Salón Internacional del Cómic de Huelva.
18h: Conferencia (Auditorio) - “La mujer en el tebeo español, personajes y autoras. Sociología de la historieta de género”, por Antonio Martín, editor de Glénat España. A la conclusión, Antonio Martín entrevistará en público a Purita Campos, la creadora de “Esther y su mundo”.

Domingo 18 de mayo
De 10 a 14:Stands de librerías (Sala Cien) y Talleres (Jardines y Sala de los Brazos).
De 10 a 14:Marathon de cine (auditorio).
13 h: Entrega de premios de aficionados del II Salón Internacional del Cómic de Huelva.


EXPOSICIONES


Exposiciones en Casa colón (Salón Iberoamericano).-

Purita Campos. Exposición que recorre la trayectoria de los personajes emblemáticos de Purita Campos. Incluye tanto páginas clásicas como de la nueva Esther treintañera que está batiendo recórds de ventas.

López Espí. Galería de ilustraciones de este autor, responsable de las portadas de los tebeos de Marvel en los años setenta, cuando entraron en España.

Martín Favelis. El director del Encuentro de Humoristas Gráficos de Granada nos presenta una selección de sus críticas viñetas de animales.

Historia de Lucena para niños. La historia de esta ciudad de la provincia de Córdoba narrada en cómic por los onubenses Hnos. Macías.

Exposiciones en Casa Colón (Sala de los Brazos).-

Historia de los fanzines andaluces. Miguel Ángel Alejo, periodista granadino especializado en cómic, nos presenta esta exposición en paneles de gran formato y el libro del mismo título, acompañando a los talleres de la Sala de los Brazos.

Exposiciones en Casa Colón (Sala Cien).-

Asociación Cultural Seis Viñetas. Selección de ilustraciones de los miembros de la Asociación Cultural Seis Viñetas.

Exposiciones externas.-

Tebeos a peseta. Portadas de tebeos españoles de toda la vida expuestas en el vestíbulo del IES La Rábida.

Informó: AC Seis Viñetas