lunes, 17 de noviembre de 2025

Calva sin resentimiento


Manuel Barrero nos presenta una reseña acerca de Calva, un cómic escrito por Tereza Drahonovská y con imágenes de Stepánka Jislová. El tebeo se inscribe en la corriente de la expresión autobiográfica y está referido a un tema considerado tabú por la sociedad: la alopecia femenina. Resulta sorprendente el negocio que hay montado en torno a las pelucas, la cantidad de establecimientos de venta de cabellos postizos, sobre todo ahora debido a los efectos de las radio y quimioterapias. Otra cosa son los rapados femeninos estilo Sinead O'Connor, pero estos son más bien minoritarios. 

El caso es que en el cómic que nos ocupa, la autora escribe acerca de un proceso patológico que la dejó sin pelo. Lo sorprendente es la naturalidad, no carente de emoción, con la que ella se percibe y se acepta a sí misma, una naturalidad que nos transmite con ayuda de un dibujo sencillo pero eficaz. Se podrá decir que la calvicie es una cuestión de grado (¿a partir de qué número de pelos en la cabeza se considera que una persona es calva?), pero en este tebeo la calvez monda y lironda es llevada al extremo de, como indica Barrero, una ausencia absoluta de pelos en la narrativa. 

He aquí el enlace: 


Historietas sin pelos en la lengua en Tebeosfera 


jueves, 13 de noviembre de 2025

Córdoba y su ciudadanía


Desde cierto punto de vista, todas las ciudades son parecidas por cuanto en ellas acaecen problemas similares: gentrificación, migración, derecho a la vivienda y a la misma ciudad, turistificación... Desde otro punto de vista, cada ciudad es singular, tal y como detallan los lugares emblemáticos de la misma, sus monumentos y, en el límite, las postales y fotografías que la "inmortalizan". Entre un extremo y otro, entre ambos puntos de vista, se encuentran las representaciones de la vida cotidiana de los ciudadanos, por ejemplo a través de historietas. Lo magnífico de estas representaciones en que en ellas, junto a los problemas más o menos universales de la ciudad, trasparece la particularidad de cada escenario urbano. En algunas ocasiones, incluso, las historietas se centran no en la misma ciudad, por mucho que se muestren sus lugares, sino en sus habitantes inmersos en las rutinas y en los problemas reales.

Esto mismo es lo que ocurre con el cómic colectivo LOCA. La Otra Córdoba, en el que un puñado de historietistas ―el colectivo Lache― publica una recopilación nacida desde el activismo situado en los márgenes, y así denuncian las transformaciones urbanas a costa de sus propios ciudadanos. El especialista José Manuel Hinojosa nos presenta este cómic en el siguiente enlace: 


Tebeosfera, también en los márgenes de la historieta 


lunes, 10 de noviembre de 2025

Yexus sobre F. Peeters


Siempre es oportuno disponer de estudios que presentan a un autor determinado desde una mirada única, clarificadora y bien trenzada. Es a lo que nos tiene acostumbrados el crítico de cómic Yexus (Jesús García Sierra), quien ha considerado en diferentes trabajos a un buen número de personajes como Conan e historietistas de primer orden como Berni Wrightson, Sergio Toppi, Max, Jordi Bernet, etc. Yexus suele combinar en estos trabajos su conocimiento del medio y su erudición con una memorable capacidad para acercar al lector a los vericuetos y complejidades de los autores presentados. 

La más reciente entrega del crítico santanderino se centra en Frederik Peeters como foco de atención. Su ensayo titulado Frederik Peeters. Cuestón de escala es el resultado de este interés. Manuel Barrero escribe una cuidada reseña de este libro reciente de Yexus. 

Aquí el enlace: 


Tebeosfera, historietas a gran escala. 


jueves, 6 de noviembre de 2025

Wonder Woman feminista


Elisa McCausland tiene en su haber el libro titulado Wonder Woman. El feminismo como superpoder, con cuya lectura aprendemos varias cosas. Una de ellas tiene que ver con la historia del personaje superheroico Wonder Woman, publicado por primera vez en 1941 por lo que actualmente es DC y todavía vigente en la actualidad. Otra se refiere al historial de diferentes dibujantes y guionistas que han conformado la trayectoria del personaje. Otra más afecta a las relaciones que mantiene esta superheroína con el feminismo nacido con las sufragistas de comienzos del siglo XX... De hecho, la mirada que unifica y da sentido al discurso de McCausland no es otro que el feminismo, tal y como se evidencia en la segunda parte del título de su libro. Lo peculiar, con todo, pese a la carga política que acompaña a este movimiento emancipador, es que la autora no abandona en ningún momento el rico territorio del cómic, a la vez que da muestras de la interrelación que persiste entre historieta y sociedad. 

Jesús Gisbert confecciona una recensión de este significativo estudio. 


El superpoder de Tebeosfera procede de las historietas mismas 


lunes, 3 de noviembre de 2025

Un periodo importante de Víctor de la Fuente

 

Víctor de la Fuente (Pedro Víctor de la Fuente Sánchez, 1927-2010) fue un excelente historietista español, de origen asturiano, que desarrolló su carrera, por orden cronológico, inicialmente ―a manera de formación― en España; después en Chile; regresó luego a su país y finalmente se estableció en Francia, donde yacen sus restos. Dibujó guiones de Víctor Mora (Sunday, con su hermano Ramón de la Fuente) o de Jean-Michel Charlier (Los gringos), pero como artista completo es recordado sobre todo por su obra Haxtur, publicada por entregas en la revista Trinca. Víctor fue también hermano del editor e historietista Chiqui de la Fuente

En esta ocasión, el investigador y autor chileno Moises Hasson nos desvela un capítulo importante de la producción de Víctor de la Fuente. Fueron tres lustros los que este historietista habitó en Chile, y aunque poco divulgada su producción en aquel país, no por ello deja de ser crucial. Hasson termina su aportación con una especie de What If?, aunque concluye: "Nos queda el recuerdo, ahora sí vivo, de su primigenia obra, que hoy rescatamos". 


Tebeosfera, sede de una investigación inagotable 


jueves, 30 de octubre de 2025

Interacción urbana multidisciplinar


Traspasar los límites no solo formales, sino también en términos de capital humano (sujetos implicados, agentes, receptores) y de disciplinas intervinientes: tal parece ser el propósito, así como la descripción adecuada del cómic digital geolocalizado Trozos de mi infancia: pixelando nuestros recuerdos. Se trata de un proyecto realizado en Villa Madero, un barrio de la ciudad de Puebla, en México. El cómic, pixelado mediante códigos QR distribuidos en puntos estratégicos del barrio, se inscribe en un intento de recuperación de los espacios de juego y libres de la ciudad, en el que personas mayores comparten sus recuerdos con niños y niñas, receptores finales de una historieta secuenciada mediante esos códigos y que la chavalada tiene que descubrir y recomponer. 

Desde la BUAP, José Roberto Suriano Chacón describe con todo detalle el proyecto Trozos de mi infancia y comparte con los lectores su presentación académica del mismo. 


Tebeosfera, sin límites 


lunes, 27 de octubre de 2025

El poder en (y de) Enki Bilal


Nacido en 1951 en la antigua Yugoslavia y afincado desde 1960 en Francia, el historietista Enki Bilal forma parte de la prestigiosa tradición de auteurs europeos. Tanto en sus colaboraciones con el guionista Pierre Christin como en sus trabajos en solitario, en calidad de autor completo, Bilal ha demostrado una valía excepcional en sus representaciones del poder. Y es sobre este tópico, precisamente, sobre el que se centra Argelio García en el artículo que enlazamos abajo. 

Tras una introducción en la que García presenta un aspecto del poder en lo que afecta a los individuos, este articulista desgrana diferentes manifestaciones de su representación por parte de Enki Bilal a través de los diferentes títulos que conforman su dilatada obra. Así, el poder en la URSS, el poder de la propaganda, el poder de la utopía mágica, el poder de la utopía filantrópica, el poder de la organización, el poder de la memoria y la promesa, el poder religioso, el Arte como forma de poder, el poder y el fin de la vida, o el poder y la mujer constituyen las secciones de este interesante estudio. El apartado de conclusiones cierra el artículo en el que Argelio García analiza un buen número de obras de Enki Bilal desde la perspectiva de su tratamiento del poder. 



Tebeosfera, siempre al lado del poder de las historietas


jueves, 23 de octubre de 2025

Cómics más allá del entretenimiento (que también)

                              

Las posibilidades del lenguaje de la historieta trascienden su función inicial. En este sentido, la profesora Virginia Yoldi López se refiere al creciente valor cultural adquirido por los cómics, cada vez más presentes en librerías generalistas y en bibliotecas. A continuación, la autora presenta las variadas relaciones que existen entre el cómic y la filosofía, a la vez que nos muestra la realidad de un tipo de tebeo en particular: el cómic ensayístico. Virginmia Yoldi se centra finalmente en tres títulos más o menos recientes de este género historietístico y los comenta en su reflexión: La oscura huella digital, de Philippe SquarzoniGente de aquí gente de allí, de Quan Zhou Wu, y La sala de los espejos, de Liv Strömkist. 

La autora matiza, en sus conclusiones, que no todo cómic ensayístico es filosófico, aunque sí que reúnen tal condición los tres títulos seleccionados por ella, en la medida en que inducen por sí mismos a ciertas reflexiones específicas de la filosofía. 

He aquí el enlace: 


Todo tipo de cómics circulan en Tebeosfera 


lunes, 20 de octubre de 2025

Superhéroes, entre el mito y la historia

 

El quizás más popular de los géneros, el de los superhéroes, encuentra su discurso saturado por valores tales como Libertad, Justicia, Verdad, Responsabilidad, Poder. Sin embargo, son valores entendidos unidimensionalmente y al servicio de otro valor adoptado como supremo, esto es, el patriotismo estadounidense. La táctica consiste en identificar los intereses de Estados Unidos, un país convertido en América, con las aspiraciones globales de una peculiar democracia extensible al planeta entero. Jesús Gisbert analiza y expone cómo este discurso, el superheroico, adopta desde el principio los colores de esta especie de cruzada. El excepcionalismo estadounidense, como el de los superhéroes, necesita enemigos y villanos permanentes que sostengan sus hazañas. 

Por otra parte, el entorno de estos seres ficticios constituye un universo mítico aunque desplegado en el tiempo. En tanto que desarrollado por dibujantes y guionistas, pero también por los agentes de la industria del cómic, es un universo articulado por distintas etapas específicas, si bien son periodos que no anulan las características esenciales del género superheroico. 


La responsabilidad de Tebeosfera y el poder de las historietas 


jueves, 16 de octubre de 2025

Huracán hipertextual


Desde la Universidad de Guadalajara (México), la profesora Carmen Vitaliana Vidaurre Arenas propone, en el artículo que enlazamos abajo, un análisis semiótico de la historieta en la que Gradimir Smudja presenta una versión dibujada, narrativa y secuencial ―en lenguaje de cómic― de la canción Hurricane, de Bob Dylan

La autora parte de una consideración de las historietas como textos que guardan relaciones con otros textos, sean estos últimos musicales, cinematográficos, literarios... (se manifiesta en este sentido pródiga en sus referencias). Es esta una perspectiva, por cierto, afín a la tesis que entiende cada medio como constituido por su relación con otros medios. En la segunda mitad del artículo, la profesora Vidaurre acomete un análisis comparativo que bascula entre la canción de Bob Dylan y la plasmación gráfica efectuada por Gradimir Smudja, ambas visiones a propósito de la historia real del boxeador Rubin Carter, en el que la autora resalta sus similitudes pero también sus diferencias. La de Carter es una historia de racismo e injusticia en cuyas versiones son pertinentes la universalidad del lenguaje musical (Dylan) frente a la particularidad del lenguaje icónico (Smudja). De este último sobresale, así se destaca en el artículo, la secuencialidad que el historietista de origen serbio le imprime a la vivencia de Rubin Carter. 


Tebeosfera, las historietas como pretexto 


lunes, 13 de octubre de 2025

¿Neomacartismo?


El fantasma ―bueno, la realidad más bien― de una nueva censura aplicada a los cómics se cierne sobre Occidente. Bien mirado, no es nada nuevo. Al temor que suscitan las imágenes libres se une el prejuicio basado en considerar no solo que los tebeos están dirigidos prioritariamente a la infancia y adolescencia, sino que además son decisivos para la formación "saludable" de ese mismo segmento social. La combinación de estos temores y actitudes, basada en el fondo en una perpetua minorización de la sociedad que el poder a la vez aprovecha y estimula, produce resultados censores y de control de lo producido. No es preciso insistir en que la actividad vinculada a los cómics está inmersa en una compleja realidad social y no es en absoluto independiente de ella. Y no parecen ser estos tiempos favorables, sobre todo en EE. UU., para la libre expresión tolerante y tolerada. 

Michel Matly, en el artículo titulado Cómics, populismos y nuevas censuras que enlazamos a continuación, ofrece un pormenorizado detalle de esta situación, centrándose en especial en Europa (singularmente España y Francia) y en Estados Unidos, y describiendo la nueva amenaza representada por el ascenso de los populismos. 


Tebeosfera, en contra de las censuras y el control de la historietas


lunes, 6 de octubre de 2025

Tebeosfera especial cómic y poder


Publicamos un nuevo número de la revista Tebeosfera, el correspondiente a los meses de otoño e invierno, que presenta un pequeño monográfico sobre el tema del poder en el cómic, compuesto por tres ensayos que se centran en: las nuevas censuras que acechan a la historieta, el tratamiento del poder en los tebeos de superhéroes, y los distintos tipos de poder representados en los cómics de Enki Bilal.

El contrapunto lo ofrece el apartado de miscelánea, donde podemos descubrir el poder de la historieta para tratar los temas más variados, desde la adaptación de una polémica canción de Bob Dylan, pasando por el tratamiento filosófico de los cómic ensayísticos o el rescate de la obra olvidada de Víctor de la Fuente en Chile, hasta la utilización del cómic digital en pixel art geolocalizado para recuperar los espacios públicos y la memoria de nuestros mayores.

Pasen y lean:

EDITORIAL

SUMARIO COMPLETO


Tebeosfera. El poder de los tebeos