domingo, 16 de marzo de 2025

Informe Tebeosfera 2024: El triunfo de la diversidad


INFORME TEBEOSFERA SOBRE LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN ESPAÑA EN 2024: EL TRIUNFO DE LA DIVERSIDAD

En vísperas del Día del Cómic, Tebeosfera emite su informe anual sobre el cómic en España.


El mercado del cómic se mantuvo firme en 2024 superando la barrera de las 4.500 novedades comerciales distintas lanzadas en la anualidad, que superaron los 5.000 títulos si contabilizamos las revistas o libros que incluyeron alguna historieta. La industria del cómic se retrajo un 5% aproximadamente, lo cual coincide con la merma en otros mercados de Europa (e incluso el de Japón). Se mantuvo un alto ritmo de producción dado que se editaron más de 850.000 páginas distintas, que se explica por la abundancia de manga, que es el tipo de cómic más publicado en España, con más de 1.600 títulos distintos en el año.

El tejido editorial se ha contraído aún más, con el 55% de la producción en manos de cinco editores (doce sellos se ocupan del 75% de todo el cómic que se produce), siendo los más potentes Panini, Norma, Planeta, Ivrea y ECC, aunque este se fue retirando en los últimos meses del año. Un tebeo estándar en España tiene formato de libro, generalmente ofrece una traducción (el 85% del cómic que leemos es traducido, y un 40% se traduce del japonés), es más grueso (188 páginas de media) y un euro más caro que en 2023, casi 17 euros. Hemos comprobado que los cómics que más encarecieron fueron los procedentes de EE UU y que los que mantuvieron su PVP fueron los mangas, que también hubo de producción española. Entre los tebeos publicados en lenguas cooficiales aumentaron los publicados en catalán.

La edición genuinamente española se mantuvo en una proporción mínima, inferior al 10% (447 títulos). Creció la producción de tebeo con firmas españolas, pero gran parte fueron reediciones o recopilaciones, y solo se ocupan de la obra de primera edición los sellos pequeños y un grupo, Planeta. Sigue existiendo una fuerte migración de talento nacional al mercado exterior, de hecho, hubo más firmas españolas en cómic importado que en cómics producidos aquí por vez primera.

En cuanto al público objetivo, ha sido notable el incremento de novedades dirigidas a la infancia y para adolescentes, muchos cargados de valores inspiradores. También nos sorprendió el renovado auge del cómic erótico, en su vertiente homoerótica (los mangas de tipo yuri o boys love) que abundaron más que nunca. El cómic para adultos creció igualmente, aunque el género que reinó sobre todos fue la aventura, con una clara retracción del subgénero de los superhéroes, que se poblaron nuestros cómics en menor medida que en otros años. Eso sí, la producción satírica alcanzó otro mínimo histórico.

El número de firmas femeninas en nuestros cómics no ha aumentado y se mantiene la proporción 1 a 4 con respecto a los autores masculinos. En el caso de la traducción ellas siguen siendo más que hombres. El gran reto de futuro sigue siendo la situación laboral de los autores, que en 2024 comenzaron a lanzar avisos sobre la amenaza que la inteligencia artificial supone para el colectivo.

Informe completo disponible en línea en:



lunes, 24 de febrero de 2025

Angulema es una fiesta


Una fiesta reglada que combina anualmente el entusiasmo de los visitantes al FIBD de Angulema con una programación cultural rigurosa en torno al siempre impactante universo del cómic. 

Este año, además, el motivo de la fiesta en Angulema ha sido doble para nosotros. En efecto, la quincuagésimo segunda edición del Festival international de la bande dessinée d'Angoulême (FIBD), celebrado del 29 de enero al 2 de febrero de 2025, ha contado con España como país invitado de honor, con lo que la actual historieta española, junto con sus autores y autoras, han obtenido un merecido reconocimiento de altísimo nivel. 

En nuestra revista Tebeosfera hemos hecho eco de esta doble celebración mediante la publicación de dos excelentes informes que en realidad forman juntos una gran crónica. El primero de ellos, realizado por Lilian Fraysse con su minuciosidad característica, constituye una muestra resumen de la variedad de exposiciones, encuentros con ―y masterclass de― autores, espacios diseñados por la organización, mercado internacional de derechos (MID), premios concedidos por el festival e incluso las polémicas que lo rodean cada año. El segundo informe, firmado por el mismo Lilian Fraysse más Félix López, se centra en la presencia española en el festival y en la diversidad de actividades llevadas a cabo en el pabellón España, Talento en Viñetas, junto a otras actividades paralelas. 

Es esta una crónica, por cierto, que refleja perfectamente que la fiesta de Angulema está abierta a todo el mundo de la historieta, no importa de qué continente proceda, si bien en esta ocasión ha sido España el país especialmente reconocido. 




Tebeosfera, orgullo por la internacionalización de la historieta española 


lunes, 17 de febrero de 2025

Coll, uno de los grandes


La preservación del patrimonio historietístico se realiza de diferentes modos. Uno de ellos consiste en la publicación de un libro dedicado monográficamente a un autor de tebeo. Así, el gran Josep Coll i Coll (1923-1984) fue homenajeado hace ya diez años con el libro Josep Coll. El observador perplejo, en el que varios autores colaboraron en la semblanza del magnífico dibujante. 

Recientemente, con motivo del centenario de su nacimiento, el mismo Coll ha sido objeto de un libro que mayoritariamente recoge una muestra facsimilar de originales y reproducciones de historietas suyas. Luis Garbayo Erviti se ha ocupado de la selección y edición de esta muestra, que junto con los textos escritos por él mismo conforman el libro Coll. Trayectoria de un historietista insólito

Por nuestra parte, en Tebeosfera procuramos conservar el patrimonio de la historieta mediante el registro en el Gran Catálogo y, desde nuestra revista, mediante artículos y reseñas. En esta ocasión, José María Conget ha reseñado el libro de Luis Garbayo dedicado a Coll. He aquí el enlace: 


Tebeosfera, el cuidado de las historietas 


jueves, 13 de febrero de 2025

Magnus, dentro del tejido del cómic italiano


Uno de los pilares y objetivos de Tebeosfera es la preservación gráfica y cultural del patrimonio historietístico, no solo de aquí, sino también allende nuestras fronteras. Porque, desde que existe este medio, hay mucho y bueno en cualquier tiempo y lugar. Uno de estos lugares es Italia, en concreto el cómic italiano. Nuestro colaborador Diego Guerra realiza en el artículo que enlazamos abajo una semblanza que es en realidad un recorrido por la dilatada carrera de Roberto Raviola (1932-1996), más conocido entre los aficionados por su pseudónimo: Magnus

La variedad de géneros que cultivó este dibujante boloñés (fumetto nero, aventura, erotismo, ciencia ficción, oeste o western...) permiten un también variado comentario de su trayectoria y de sus obras. Esta es la característica principal del texto que Diego Guerra nos ofrece en su presentación de Magnus. 


No hay aranceles para las historietas en Tebeosfera 


lunes, 27 de enero de 2025

El valor de los archivos de cómic


Una de las cosas buenas que tienen las formas largas de cómic (comic book y novela gráfica) es que permiten incluir en su seno formas cortas de cómic (tiras de prensa, viñetas insertas en revistas). Es este un principio que subyace en el libro de Benoît Crucifix titulado Drawing from the Archives. Comics Memory in the Contemporary Graphic Novel (que podríamos traducir como Dibujando desde los archivos. Memoria de los cómics en la novela gráfica contemporánea), a pesar de que, como bien muestra Ignacio Fernández Sarasola en su reseña (que enlazamos hoy), Crucifix entiende, siguiendo a Jan Baetens y Hugo Frey, que la diferencia entre cómic y novela gráfica es de naturaleza y no de grado. 

Los modos de inserir tiras de prensa en las novelas gráficas, tal y como muestra Benoît Crucifix, son variados, y a ellas se refiere Fernández Sarasola en su recensión finalmente positiva de un libro considerado como valioso. 


El tamaño de los cómics no es lo importante para Tebeosfera 


jueves, 23 de enero de 2025

Presencia imparable de las autoras de cómic


El campo de los estudios sobre cómic se va ampliando progresivamente. Y a medida que aumenta el número de lectoras y de autoras de historieta, se van añadiendo estudios, muchos de ellos realizados por mujeres, acerca de distintos aspectos de la manifestación de las féminas en el cómic. Es lo que sucede con Viñetaria. Historia universal de las autoras de cómic, escrito conjuntamente por Elisa McCausland y Diego Salgado. El enfoque de este libro es ambicioso, pues se trata nada menos que de hacer un recorrido por la historia del cómic describiendo el papel de las autoras en nuestro medio. El método genealógico, sin duda, es el más apropiado para el empeño. 

El profesor y sociólogo Jordi Giner Monfort se refiere en el artículo que enlazamos abajo a este hito importante de McCausland y Salgado para el desarrollo entre nosotros de los estudios sobre cómic. 


Tebeosfera, la genealogía de la historieta 


lunes, 20 de enero de 2025

Mujeres e historietas en el país del sol naciente


Una de las características destacables del manga (el tebeo japonés) es su enorme influencia en el público femenino, hasta el punto de que resulta notable la incorporación de lectoras a un medio tradicionalmente, aunque no en exclusiva, considerado para chicos. Seguramente esto tenga que ver con las denominadas "demografías", el target en inglés, que es algo así como el segmento de la población al que están dirigidas las respectivas historietas. Otra cosa, desde luego, es la presencia de mujeres en el otro lado de la barra, esto es, la participación femenina tanto en la autoría como en el resto de sectores de la industria del manga (un problema, por cierto, que no difiere en demasía de lo que sucede en el tebeo occidental). Estas y otras cuestiones afines son tratadas por Iría Ros Piñeiro en su libro El género silenciado. La mujer en la historia del manga

En el enlace que presentamos, Kiko Sáez de Adana se refiere a los detalles de este libro. al tiempo que relaciona el trabajo de Iría Ros con otras propuestas teóricas que van surgiendo en nuestro entorno en el campo de los estudios sobre cómic asociados a los estudios de género. 


Oriente y Occidente se encuentran en Tebeosfera 


jueves, 16 de enero de 2025

Que por mayo era, por mayo del 68


1968 fue un año convulso en el que estallaron anhelos y vientos de cambio. Fue la época del comix en Estados Unidos, pero Europa no se quedó a la zaga. Francia y Bélgica eran los países más potentes en la producción de la historieta continental, y París y Bruselas eran sus capitales. Concretamente en París se editaba la revista Pilote, y fue en esa ciudad, en pleno mayo del 68, donde tuvo lugar una reunión entre René Goscinny y una representación de los dibujantes de Pilote que cambió definitivamente la historia del cómic no solo europeo. 

La Révolution Pilote es una historieta larga de Eric Aeschimann y Nicoby que además de contar los sucesos y el entorno de aquella reunión, ofrece una interpretación de la misma. Jesús Gisbert reseña en el enlace de abajo los pormenores de este cómic que describe la revolución de Pilote. 


El pasado, el presente y tal vez el futuro de la historieta confluyen en Tebeosfera 


jueves, 2 de enero de 2025

Un paseo en historieta con Ava Gardner


En el sistema de las estrellas (star system) de Hollywood brilla con luz propia la actriz Ava Gardner. Su popularidad fue un reflejo de la época en la que ir al cine a ver películas en pantalla grande a oscuras era el entretenimiento preferido de la población adulta. Los más jóvenes y los niños se conformaban mayoritariamente con el mal llamado "cine de los pobres", esto es, los tebeos. Hoy las cosas han cambiado. El cine ya no es la forma de entretenimiento masiva, y las historietas han perdido su orientación infantil. Sin embargo, el cruce entre estos dos medios da frutos, ahora como entonces, de lo más sabroso. Tal es el caso de Ava, el cómic en gran formato que Ana Miralles y Emilio Ruiz han tenido a bien realizar conjuntamente para nuestro deleite. 

Como buen conocedor de ambos medios —la historieta y el cine—, Eduardo Martínez-Pinna ofrece una perspectiva de Ava, el hermoso trabajo de Miralles y Ruiz, en la que se destaca el magnetismo de la actriz y su importancia en la industria cinematográfica. 


Múltiples estrellas en el firmamento de Tebeosfera 


lunes, 30 de diciembre de 2024

El cuerpo de la mujer en los cómics

 

El campo de los Estudios sobre Cómic se va sembrando con aportaciones dignas a su vez de estudio. Uno de estos brotes lo colma Desokupar el cuerpo, de Marika Vila (María del Carmen Vila Migueloa), que es la versión publicada (por Ediciones Marmotilla) de su tesis doctoral, El cos okupat

Julio Gracia Lana se refiere en el comentario que enlazamos a continuación a este importante trabajo teórico de Marika Vila, una autora conocida en el mundo de los tebeos sobre todo por su amplia faceta como dibujante e historietista. 


Tebeosfera, estudios y estudiantes sobre cómic 


jueves, 26 de diciembre de 2024

XXI edición de Santa Cruz Cómic

 

El estado actual de nuestro tebeo nacional, que oscila entre una mala salud de hierro y una buena salud de vidrio, se manifiesta a través de los múltiples eventos (festivales, salones, salitas, encuentros, simposios, presentaciones, etcétera) que salpican cada año el territorio español. Hace apenas dos meses, Manuel Barrero se desplazó a la isla de Tenerife con motivo del XXI Salón Internacional Santa Cruz Cómic. En el enlace que compartimos, Barrero nos ofrece una crónica del «encuentro sobre el cómic con más contenido del país, lo cual se debe a su singular estructura y desarrollo». 

En efecto, pasen y lean la prolijidad en cuanto a espacios, exposiciones, charlas, visitas guiadas, talleres, competiciones de cosplay y otras maravillas que han tenido lugar en esta XXI edición de Santa Cruz Cómic. Se da además la circunstancia, muy grata para nosotros, de que Asociación Cultural Tebeosfera ha obtenido en este festival un galardón en «reconocimiento por nuestra labor de divulgación y estudio de los tebeos». 


La mayor exposición de historietas se encuentra en Tebeosfera


lunes, 23 de diciembre de 2024

Cuba en el corazón (no solo de los cubanos)


La historia de Cuba y la importancia geopolítica de esta isla son una fuente inagotable de ideas, sentimientos, comentarios e interpretaciones. La revolución cubana iniciada en la segunda mitad del siglo pasado, en concreto, se adentra en el imaginario sociológico y artístico de un modo que trasciende, como suele ocurrir con el resto de revoluciones históricas, la mera circunstancia temporal. Puntualmente, el cómic ha dado buena muestra de los avatares de dicha revolución a partir sobre todo de sus agentes más destacados: Fidel Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos... No siempre es así, ya que en otras ocasiones, como la que ahora nos ocupa, aparece alguna historieta que es crítica con el devenir del proceso cubano. Tal es el caso de Worm. A Cuban American Odyssey, de Edel Rodríguez, publicado por primera vez en inglés en 2023. 

A continuación presentamos un enlace en el que Jorge Sánchez mantiene una entrevista con Edel Rodríguez a propósito de Gusano. Se trata de una conversación publicada en francés en noviembre de 2024 y que aquí aparece en su español original. 


Internacionalismo historietístico en Tebeosfera