Manuel Barrero nos presenta una reseña acerca de Calva, un cómic escrito por Tereza Drahonovská y con imágenes de Stepánka Jislová. El tebeo se inscribe en la corriente de la expresión autobiográfica y está referido a un tema considerado tabú por la sociedad: la alopecia femenina. Resulta sorprendente el negocio que hay montado en torno a las pelucas, la cantidad de establecimientos de venta de cabellos postizos, sobre todo ahora debido a los efectos de las radio y quimioterapias. Otra cosa son los rapados femeninos estilo Sinead O'Connor, pero estos son más bien minoritarios.
lunes, 17 de noviembre de 2025
Calva sin resentimiento
Manuel Barrero nos presenta una reseña acerca de Calva, un cómic escrito por Tereza Drahonovská y con imágenes de Stepánka Jislová. El tebeo se inscribe en la corriente de la expresión autobiográfica y está referido a un tema considerado tabú por la sociedad: la alopecia femenina. Resulta sorprendente el negocio que hay montado en torno a las pelucas, la cantidad de establecimientos de venta de cabellos postizos, sobre todo ahora debido a los efectos de las radio y quimioterapias. Otra cosa son los rapados femeninos estilo Sinead O'Connor, pero estos son más bien minoritarios.
jueves, 13 de noviembre de 2025
Córdoba y su ciudadanía
lunes, 10 de noviembre de 2025
Yexus sobre F. Peeters
jueves, 6 de noviembre de 2025
Wonder Woman feminista
Elisa McCausland tiene en su haber el libro titulado Wonder Woman. El feminismo como superpoder, con cuya lectura aprendemos varias cosas. Una de ellas tiene que ver con la historia del personaje superheroico Wonder Woman, publicado por primera vez en 1941 por lo que actualmente es DC y todavía vigente en la actualidad. Otra se refiere al historial de diferentes dibujantes y guionistas que han conformado la trayectoria del personaje. Otra más afecta a las relaciones que mantiene esta superheroína con el feminismo nacido con las sufragistas de comienzos del siglo XX... De hecho, la mirada que unifica y da sentido al discurso de McCausland no es otro que el feminismo, tal y como se evidencia en la segunda parte del título de su libro. Lo peculiar, con todo, pese a la carga política que acompaña a este movimiento emancipador, es que la autora no abandona en ningún momento el rico territorio del cómic, a la vez que da muestras de la interrelación que persiste entre historieta y sociedad.
El superpoder de Tebeosfera procede de las historietas mismas
lunes, 3 de noviembre de 2025
Un periodo importante de Víctor de la Fuente
jueves, 30 de octubre de 2025
Interacción urbana multidisciplinar
Traspasar los límites no solo formales, sino también en términos de capital humano (sujetos implicados, agentes, receptores) y de disciplinas intervinientes: tal parece ser el propósito, así como la descripción adecuada del cómic digital geolocalizado Trozos de mi infancia: pixelando nuestros recuerdos. Se trata de un proyecto realizado en Villa Madero, un barrio de la ciudad de Puebla, en México. El cómic, pixelado mediante códigos QR distribuidos en puntos estratégicos del barrio, se inscribe en un intento de recuperación de los espacios de juego y libres de la ciudad, en el que personas mayores comparten sus recuerdos con niños y niñas, receptores finales de una historieta secuenciada mediante esos códigos y que la chavalada tiene que descubrir y recomponer.
lunes, 27 de octubre de 2025
El poder en (y de) Enki Bilal
Nacido en 1951 en la antigua Yugoslavia y afincado desde 1960 en Francia, el historietista Enki Bilal forma parte de la prestigiosa tradición de auteurs europeos. Tanto en sus colaboraciones con el guionista Pierre Christin como en sus trabajos en solitario, en calidad de autor completo, Bilal ha demostrado una valía excepcional en sus representaciones del poder. Y es sobre este tópico, precisamente, sobre el que se centra Argelio García en el artículo que enlazamos abajo.
jueves, 23 de octubre de 2025
Cómics más allá del entretenimiento (que también)
lunes, 20 de octubre de 2025
Superhéroes, entre el mito y la historia
jueves, 16 de octubre de 2025
Huracán hipertextual
Desde la Universidad de Guadalajara (México), la profesora Carmen Vitaliana Vidaurre Arenas propone, en el artículo que enlazamos abajo, un análisis semiótico de la historieta en la que Gradimir Smudja presenta una versión dibujada, narrativa y secuencial ―en lenguaje de cómic― de la canción Hurricane, de Bob Dylan.
lunes, 13 de octubre de 2025
¿Neomacartismo?
lunes, 6 de octubre de 2025
Tebeosfera especial cómic y poder
Publicamos un nuevo número de la revista Tebeosfera, el correspondiente a los meses de otoño e invierno, que presenta un pequeño monográfico sobre el tema del poder en el cómic, compuesto por tres ensayos que se centran en: las nuevas censuras que acechan a la historieta, el tratamiento del poder en los tebeos de superhéroes, y los distintos tipos de poder representados en los cómics de Enki Bilal.
El contrapunto lo ofrece el apartado de miscelánea, donde podemos descubrir el poder de la historieta para tratar los temas más variados, desde la adaptación de una polémica canción de Bob Dylan, pasando por el tratamiento filosófico de los cómic ensayísticos o el rescate de la obra olvidada de Víctor de la Fuente en Chile, hasta la utilización del cómic digital en pixel art geolocalizado para recuperar los espacios públicos y la memoria de nuestros mayores.
Pasen y lean:
Tebeosfera. El poder de los tebeos

