Mostrando entradas con la etiqueta José Rovira-Collado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Rovira-Collado. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

HACIA LA EDUCACIÓN USANDO CÓMICS


 Eduard Baile, Joan Miquel Rovira y José Rovira Collado son, sin duda alguna, los mayores expertos en España sobre las posibilidades didácticas del cómic. Llevan trabajando sobre esta materia desde hace años en la Universidad de Alicante, desde su Aula de Cómic u organizando simposios o actividades que exploran el potencial educativo de los tebeos. 

En el presente artículo, estos autores repasan la bibliografía en torno al cómic como herramienta pedagógica que se ha escrito en España, centrándose sobre todo en los esfuerzos que plantean metodologías alternativas y complementarias a las tradicionales de carácter estrictamente textualista. Un trabajo modélico el suyo, que establece una valoración inicial del estado de la cuestión y que, sin duda, servirá para practicar revisiones sistemáticas futuras por temáticas o por niveles educativos.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE CÓMIC Y EDUCACIÓN

Tebeosfera. Pedagogía historietística.

viernes, 10 de mayo de 2019

LA FORJA DE UN TEBEOPARLANTE: EL SUPERPODER EDUCATIVO DE LA IMAGEN

Cualquier docente sabe que, a pesar de que el camino recorrido en favor de la penetración del cómic en las aulas remite a un paso firme, todavía quedan algunas etapas de alta montaña por afrontar. Así, elaborando la metáfora ciclista, podría decirse que es necesario aún que algunos esforzados de la ruta pedaleen con buen ritmo para proporcionarnos las herramientas didácticas que propicien la plena integración de la historieta en el ámbito pedagógico.

En esta línea, la precisa reseña de José Rovira-Collado (Universidad de Alicante) sobre La utilización del cómic para mejorar la expresión oral, la lectura y la escritura (Morata, 2016), de Steve Bowkett y Tony Hitchman, pone el foco sobre la potencialidad del cómic en favor de la planificación visual de la escritura y destaca, asimismo, la utilidad de su lenguaje intrínseco para con la producción inventiva en Educación Primaria y Secundaria. La conclusión, sin ningún atisbo de duda, es que la historieta es un instrumento metacognitivo de primer orden, tremendamente adecuado para la educación, no solo como objeto de lectura, sino también como punto de partida que fomente la creatividad, dado que el acto de dibujar es un placer primordial del ser humano. 

Si les interesa, atiendan a la reseña para conocer los detalles y no se arrepentirán:

HABLAR, LEER Y ESCRIBIR EN VIÑETAS

Tebeosfera. La historieta, lingua franca del futuro.