Mostrando entradas con la etiqueta Hazañas Bélicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hazañas Bélicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

Hazañas Bélicas en la Guerra Fría

 

De la mano de Juan José Díaz Benítez, experto en la icónica serie Hazañas Bélicas, nos adentramos en las aventuras de esta colección que reflejaron el contexto de la Guerra Fría, en la que la España franquista tomó parte como aliada de los Estados Unidos en su lucha contra el comunismo. Benítez aborda el reflejo que la tensión entre el occidente capitalista y el oriente comunista tuvo en Hazañas Bélicas a través de los escenarios de las contiendas, la formación de un héroe ideal anticomunista y la correspondiente imagen de su antagonista: el deshumanizado villano bolchevique.

Centrado en los cuadernos de Hazañas Bélicas publicados entre 1950 y 1960, el interesante análisis de Juan José Benítez refleja cómo ese acercamiento de España a Estados Unidos se vio reflejado en las historias de la célebre serie de tebeos. Si bien el anticomunismo siempre estuvo presente en los cómics españoles durante el franquismo, resulta acentuado en los tebeos bélicos desde 1950. De este modo, la Guerra de Corea se convierte en un escenario habitual de las historias, sustituyendo a la recurrente Segunda Guerra Mundial que hasta entonces casi monopolizaba las narraciones.

También ese anticomunismo compartido con los Estados Unidos cambia el enemigo al que batir en las contiendas bélicas. Los oponentes de los héroes de Hazañas Bélicas quedarán ante todo caracterizados por su ideología (comunista), y no por su nacionalidad. Lo que opera en él una transformación física y moral, quedando retratado como un sujeto deforme y portador de los más ruines defectos. Un retrato concebido como el reflejo de la propia doctrina comunista.

La guerra fría en “Hazañas Bélicas” 


Tebeosfera. Serie roja

jueves, 23 de mayo de 2019

LA DESPLAZADA REVISITACIÓN DE LA GUERRA CIVIL





















Cada vez es más habitual hacer coincidir todo lo que suena a posguerra o a franquismo, o incluso a tardofranquismo, con la Guerra Civil. El caso de la colección Hazañas Bélicas es paradigmático. En España no se pudo publicar apenas ningún tebeo bélico en la década que siguió al final de la Guerra Civil simple y llanamente porque el nuevo Código Penal castigaba muy duramente toda posible interpretación esquiva del poder del Ejército. Ningún editor, salvo alguno ligado al Movimiento, se atrevió a contar historias de guerra, y menos si transcurrían en la más reciente. La popular colección Hazañas Bélicas apareció diez años después, en 1948, propiciada por la enorme repercusión de la II Guerra Mundial, y en aquellos tebeos jamás salieron "rojos" ni "azules", aunque los malos siempre fueron los soviéticos, obviamente.
Revisitar el conflicto cainita mediante un tebeo alusivo a los de Toray que dibujaba Boixcar no deja de ser un ejercicio atinado, por lo simbólica que fue aquella colección, aunque no se ajuste a la verdad. Pero lo que sí que es acertado, ajustándose también a lo verosímil, es la propuesta que hace el buen lector Jesús Gisbert con esta reseña del integral de esta colección (publicada en su día por Glénat, recopilada hoy por Norma): recomendar su uso en las aulas para hacer comprender a las nuevas generaciones qué significó aquella guerra, o cualquier guerra. Gisbert disecciona estos tebeos con acierto y hace propuestas pedagógicas, dejando la duda en el aire, porque la rebeldía del adolescente es eso que sigue siendo impredecible. Como el estallido del odio entre los hombres.

NUEVAS HAZAÑAS BÉLICAS

Tebeosfera. No hay guerra buena, ni tebeo que bien la refleje.