Mostrando entradas con la etiqueta Antoni Guiral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antoni Guiral. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2022

MIL FORMAS DE HISTORIAR LOS TEBEOS

 


No ha sido fácil contar la historia de los tebeos en España, porque se trata de una materia de estudio informe, inmanejable. Además, para historiar hace falta una metodología sólida y una voluntad férrea, como la de Antonio Martín, por ejemplo. Antoni Guiral y otros teóricos han contribuido con sus ensayos a arrojar luz sobre la evolución de nuestros tebeos y es precisamente Guiral quien ha elaborado un repaso a los esfuerzos teóricos que aportaron algo al conocimiento de la historia de nuestro cómic para el número 18 de Tebeosfera.

Guiral no solo se limita a comentar los ensayos de referencia sobre historia de los tebeos, también repasa los manuales técnicos, las biografías de autores o editores, las historias del cómic por regiones, los tratados sobre series, los catálogos y un largo etcétera, de modo que obtiene un documento exhaustivo y útil que será muy consultado en el futuro.

DE Y SOBRE LA HISTORIA DE LA HISTORIETA

Tebeosfera. Es otra historia... pero bien documentada.

lunes, 29 de julio de 2019

LA OPORTUNIDAD DE LAS AGENCIAS




La industria española de la historieta fue boyante durante los años cuarenta, o eso se cuenta. Más lo fue durante los cincuenta, y desde luego cuando más se distribuyeron por nuestro país fue en el comienzo de la década de los años sesenta. Pero las condiciones de trabajo no iban en paralelo a la enorme difusión y popularidad de los tebeos. Algunos autores que se aventuraron fuera de nuestras fronteras y probaron suerte en otros mercados (en Latinoamérica, en Estados Unidos, en Europa) descubrieron que allí se trabajaba en mejores condiciones y se cobraba más. Eso era tentador, pero… ¿cómo llegar a esos editores?

Antoni Guiral, uno de nuestros mejores estudiosos de los tebeos conoce bien ese periodo, en el que unos intermediarios llamados agencias se encargaron de tender puentes entre el talento de nuestros autores y la avidez comercial de los editores extranjeros. El resultado fue una salida masiva de arte español hacia otras industrias y otros tebeos de los que apenas sabíamos nada entonces (y de los que poco sabemos ahora).

ÉXODO DE VIÑETAS

Tebeosfera. Intermediarios de la historieta.

jueves, 2 de mayo de 2019

ARRIBANDO A LA ÚLTIMA THULE: UN MAPA PARA EXPLORAR EL CÓMIC

Parafraseando a Frank Zappa, ¿escribir sobre historieta es como bailar de arquitectura? Reflexión documentada o cita apócrifa, valga traerla a colación para cavilar sobre los misterios de este (Groensteen dixit) Objeto Cultural No Identificado denominado con varios nombres de guerra, sin duda un medio todavía lozano, con abundantes rutas aún por recorrer y con numerosas aproximaciones de análisis fértil pendientes de ser activadas. Así pues, cabe pensar, con aliento humilde, que este tiempo de meditaciones especulativas sobre la naturaleza de la historieta es un período de prueba y ensayo que, sí, arrojará conclusiones valiosas que perdurarán en el campo académico pero que, igualmente, alumbrará axiomas ahora aparentemente inamovibles y que, sin embargo, caerán antes o después en ruinas (y no por ello perderán su condición de bellos vestigios).

Mientras tanto, el mundo es para los valientes. En Cómics: manual de instrucciones (Astiberri, 2016) los dibujantes Roberto Bergado y Jesús Redondo y los teóricos y guionistas Pepe Gálvez y Antoni Guiral se atreven a proponer una suerte de brújula útil tanto para aprendices como para viejos lobos de mar, una visión panorámica del mundo del tebeo que extrae oro de la variedad de conocimientos que aporta cada autor. El resultado, como atestigua la reseña de Eduard Baile López (Universidad de Alicante), es un magnífico ejercicio de síntesis que fondea en todos y cada uno de los muelles en los que atraca el cómic, desde aspectos estrictamente artísticos hasta los condicionantes industriales. 

Para saber más (no prometemos que mejor), pulse aquí: 
Tebeosfera. Objetivo: la luna... ¿o era el cómic?

jueves, 15 de mayo de 2014

UN LIBRO SOBRE TEBEOS EN EL SALÓN DEL CÓMIC

Ya vio la luz el libro TEBEOS. LAS REVISTAS INFANTILES, primer número de la colección MEMORIA DE LA HISTORIETA. De imprenta salió el 8 de mayo, pero ya está a disposición de todos los socios que pasen por el 32 Salón del Cómic de Barcelona desde hoy. Y mañana será presentado oficialmente a los medios dentro de ese mismo festival, a las 11 de la mañana (Pabellón 2).



¿Que de qué trata este libro?

Pueden enterarse si leer el texto introductorio que para el mismo escribió Javier Alcázar y que está accesible en este enlace:

RECUPERACIÓN DE UN PATRIMONIO

Tebeosfera. Haciendo memoria.