lunes, 30 de junio de 2025

Creación e investigación transnacional y transfeminista sobre cómic

 


El grupo de iCOn-MICs WGAS (Working Group de investigadorAS y autorAS de cómic) se encargó de aportar una perspectiva transversal de género, indagando sobre todo en las características de (auto)producción y difusión de obras realizadas y analizadas por mujeres y disidentes de género (personas no binarias y trans), atendiendo también a diálogos necesarios entre: cómic y transfeminismo, cómic y periodismo, cómic y activismo.

María Márquez y Nicoletta Mandolini nos ilustran sobre el trabajo realizado en el siguiente artículo:

LIBRES, TRANSNACIONALES Y TRANSFEMINISTAS


Tebeosfera. Estudios transformadores

jueves, 26 de junio de 2025

Literatura en cómic


En el enlace que presentamos a continuación, Francisca Lladó Pol comenta el dosier "Còmic i literatura", publicado en el número 52 (2023) de L'Aiguadolç. Revista de literatura, cuyos textos son producto del proyecto iCOn-MICs al que se refiere el número vigente (T3-28) de nuestra revista Tebeosfera

Se trata de un tópico, el de 'cómic y literatura', que puede ser abordado desde diferentes puntos de vista. Ahora bien, ya al comienzo de su reseña, Francisca Lladó nos advierte de que el dosier en cuestión se centra en "adaptaciones, transpociciones y extensiones de obras literarias a formato álbum y novela gráfica". 

Compuesto por doce ensayos (más una presentación del dosier a cargo de Eduard Baile, su coordinador), en él participa un buen número de especialistas en la materia: Jordi Canyissà, Jaume Capdevila, Antoni Guiral, Julia Haba-Osca, Jeroni Méndez, Magda Mengual y Jordi Giner, Sebastian Miras y Pedro Coiro, Anna Isabel Montesinos, Claus D. Pusch, Francisco Sáez de Adana, Emili Samper y Joan Manuel Soldevilla. Los temas tratados por este puñado de teóricos van desde adaptaciones a cómic de textos de Philippe Claudel, Dylan Thomas, C. K, Chesterton, Anaïs Nin, Agatha Christie, Jules Verne o J. R. R. Tolkien, hasta estudios sobre la colección "Joyas Literarias Juveniles", la tradición literaria en las primeras historietas catalanas, la "Col.lecció Històries", las adaptaciones en manga, o el valor de las adaptaciones a cómic en el Grado de Estudios Ingleses. 

De todo ello se ocupa en su artículo Francisca Lladó Pol. 


Tebeosfera, pasión por la historieta se llame como se llame. 


lunes, 23 de junio de 2025

El cómic ibérico como forma de diálogo intercultural

El tercer grupo de trabajo de iCOn-MICs se centró, bajo un eje de diálogo intercultural entre los países conformantes del espacio cultural ibérico, en cuestiones relacionadas principalmente con la traducción de cómics y la diáspora de los creadores. 

El siguiente artículo, escrito a cuatro manos por Hugo Almeida, Eduard Baile, Jesús Jiménez Varea y Jakub Jankowski, cuatro de los principales contribuyentes de este grupo de trabajo, se presenta una panorámica de las actividades desarrolladas :

EL CÓMIC IBÉRICO COMO FORMA DE DIÁLOGO INTERCULTURAL


Tebeosfera. Viñetas dialogantes

jueves, 19 de junio de 2025

Mestizajes del cómic con otros medios


Afirmar que los medios puros no existen (Mitchell) es como aceptar que cada medio se constituye como tal en su relación con otros medios. Y el cómic, por ser lo que es, no es ajeno a este planteamiento. Un libro que ejemplifica al completo esta tesis es Multimodalidad e intermedialidad. Mestizajes en la narración gráfica contemporánea ibérica y latinoamericana (2022). Realizado en el contexto del proyecto iCOn-MICs, el volumen está compuesto por once capítulos correspondientes a sendos ensayos escritos por relevantes figuras de los estudios sobre cómic y cuenta con cuatro editores: Jorge Catalá, Benoît Mitaine, Lisa Maya Quaianni y José Manuel Trabado. Tras dos capítulos iniciales que tratan el tema de un modo genérico, los nueve ensayos restantes se centran en distintas producciones que muestran la vinculación del cómic con otros medios (pintura, cine, fotografía, literatura, animación), con adaptaciones o con cierta poética de la intermedialidad. 

Jesús Gisbert acomete en el enlace que presentamos abajo una recensión de este libro teórico tan peculiar. 


Tebeosfera: multimodales e intermediales 


lunes, 16 de junio de 2025

Las metamorfosis del cómic ibérico contemporáneo

El segundo grupo de trabajo de iCOn-MICs se encargó de analizar las metamorfosis de la historieta en el mundo hispanohablante en los últimos cincuenta años, que han permitido al cómic convertirse en un medio de comunicación enraizado en la realidad y en una auténtica herramienta de posicionamiento epistemológico, ideológico y estético en el centro de las luchas y debates que sacuden nuestra sociedad actual. 

Thomas Faye y Viviane Alary hacen balance del trabajo realizado en el siguiente artículo:

LAS METAMORFOSIS DEL CÓMIC IBÉRICO CONTEMPORÁNEO Y DE SU ESTUDIO


Tebeosfera. Metamorfoseando

jueves, 12 de junio de 2025

El tebeo en español en el nuevo siglo


No cabe duda de que los cómics son productos culturales sujetos, entre otras condiciones, a una incesante transformación que refleja a fin de cuentas el paso del tiempo. Esta es una consecuencia, entre otras razones, de la sucesiva incorporación de nuevos autores y nuevas autoras al medio, así como nuevas lectoras y nuevos lectores de tebeos. El siglo XXI no es ajeno a este proceso de metamorfosis, en el cual es destacable la presencia de estudiosos que analizan con rigor académico tal desarrollo. 

Así, en el enlace que presentamos abajo, el profesor Juan Antonio Sánchez Jiménez reseña el libro Renovación del cómic en español: lecturas de España a Hispanoamérica, un volumen académico colectivo coordinado por Viviane Alary, Eduard Baile López y José Rovira Collado y elaborado en el contexto iCOn-MICs. Sánchez Jiménez da cumplida cuenta de las dos partes que componen este volumen, una sobre el Cómic social y político, la otra centrada en Los nuevos territorios de la historieta, compuestas por sustanciosos ensayos escritos por prestigiosos críticos de ambas orillas. 


Tebeosfera, la renovación permanente 


lunes, 9 de junio de 2025

El legado del cómic ibérico y latinoamericano

El primero de los grupos de trabajo del proyecto de investigación iCOn-MICs se encargó del enfoque histórico del patrimonio cultural del cómic ibérico y latinoamericano. En este artículo, Jorge L. Catalá y Lisa Maya Quaianni, dos de sus responsables, se encargan de repasar lo que dio de sí esta vía de investigación durante los cuatro años y medio del proyecto:

EL LEGADO DEL CÓMIC IBÉRICO Y LATINOAMERICANO


Tebeosfera. Patrimonio tebeístico


jueves, 5 de junio de 2025

Monográfico de CuCo sobre el medio ambiente


Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente y lo celebramos recordando un monográfico que la revista CuCo (Cuadernos de Cómic) dedicó a este tema en su número 17, publicado en 2022, con el título "Cambio climático, biodiversidad y ecología en el cómic". Los estudios y artículos que componen dicho monográfico se realizaron bajo los auspicios del proyecto de investigación iCon-MICs, al que por su parte nuestra revista Tebeosfera dedica el reciente número T3-28. 

En este contexto, el profesor Jordi Giner Monfort, de la Universitat de València, escribe una reseña centrada en la recopilación de CuCo. Ahí apunta Giner lo siguiente: "El monográfico es relevante en tanto que supone una de las primeras aportaciones bibliográficas en castellano desde el ámbito del cómic a la cuestión medioambiental". Y en nuestro caso, no nos cabe la menor duda de la veracidad de estas palabras. 

El enlace de la reseña: 


Tebeosfera a favor de los medios, incluido el ambiental. 


lunes, 2 de junio de 2025

Entrevista a los directores de iCOn-MICs

 

Durante algo más de cuatro años, entre septiembre de 2020 y marzo de 2025, se ha desarrollado un ambicioso proyecto internacional sin precedentes en el ámbito de la investigación académica sobre cómic. Se trata de iCOn-MICs (Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica), una acción COST con financiación de la Unión Europea para la promoción, la difusión y la formación de redes de los investigadores sobre los cómics en español y portugués, así como su relación con los profesionales y la industria de este medio.

Arrancamos el repaso al apartado monográfico del presente número de Tebeosfera con una entrevista a los principales directores de iCOn-MICs: Viviane Alary, Jesús Jiménez Varea y Virginie Giuliana, que nos ilustran sobre cómo arrancó el proyecto, cual ha sido su trayectoria, las dificultades encontradas, los principales logros conseguidos, y nos dan también unas pistas sobre cual puede ser el futuro de la red:

ENTREVISTA A LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE iCOn-MICs


Tebeosfera. Redes