domingo, 27 de mayo de 2018

HERSTORY Y HUMOR FEMINISTA COMO ESTRATEGIAS DE VISIBILIZACIÓN



"Las miradas de las autoras insertan nuevas geografías humanas y establecen pautas con matices existenciales novedosos y necesarios. Redescubrir y reivindicar su pasado ayuda a consolidar un presente pleno". O lo que es lo mismo, cuando se señalan las ausencias, comenzamos a preocuparnos de qué ha pasado en nuestras manera de investigar. ¿Qué ha ocurrido para que estuviéramos obviando tantos puntos de vista? Nos precisa la profesora e investigadora Ana Merino que "el cómic hecho por mujeres representa una parte fundamental de la tradición hispánica, y todos los esfuerzos que se hagan para impulsarlo y preservarlo ayudarán a potenciar y consolidar la cultura de toda una sociedad". En su artículo, en el que enfatiza en el talento inequívoco de las mujeres del cómic, llama la atención en lo que respecta a "los nuevos parámetros analíticos", que "deben ser inclusivos y hacer un esfuerzo por recuperar todo el abanico de voces que vertebran la realidad expresiva del cómic". 

Las estrategias de visibilización pasan por herramientas como la herstory, de la que hemos dado cuenta en el especial 'Cómic y feminismo'. También encontramos interesantes derivas en el cómic y el humor feminista, y una buena cantidad de autoras practicándolo, e incluso algunos investigadores que comienzan a hacer genealogía histórica o dan voz a los colectivos LGTB+. Es por esto que hace falta adoptar puntos de vista siempre críticos, que nos permitan analizar el humor gráfico y el cómic en general desde enfoques inclusivos, como el de la teoría queer. La investigadora Mara González aprovecha que "ahora que mejora la visibilidad y el alcance de estos discursos satíricos-feministas en los medios de comunicación" para reflexionar sobre el origen y objetivo de cada uno de ellos, así como sobre el código y recursos de que se sirven para llegar a un público cada vez más amplio, ecléctico y joven. 


SEMBLANZAS Y REFLEXIONES: EL TALENTO INEQUÍVOCO DE LAS MUJERES. Por Ana Merino

AUTORAS FEMINISTAS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL HUMOR GRÁFICO. Por Mara González

sábado, 26 de mayo de 2018

PANORAMA SOBRE EL CÓMIC REALIZADO POR ILUSTRADORAS ARABO-MUSULMANAS



La escritora e investigadora Cristina Jurado nos trae un artículo en el que analiza la abundancia de cómics arabo-musulmanes dibujados por mujeres; y que, tal y como expone en su estudio, solo puede entenderse comprendiendo las particularidades históricas, políticas y sociales de los países que las acogen.

"Empleando distintas estrategias, que van desde la tendencia a desarrollar cómics autobiográficos, la elección de protagonistas femeninas, o la representación no estereotipada de las mujeres en sus narrativas, las ilustradoras arabo-musulmanas demuestran que son capaces de desplegar un feminismo propio arraigado en su cultura local y conectado, al mismo tiempo, con la modernidad", nos expone jurado. 

Unas autoras de cómic que emplean las tecnologías de la información para difundir sus obras y, con ellas, un discurso feminista que, además de poner en evidencia las desigualdades de género, refleja otras fuentes de desequilibrio, como el sectarismo religioso y la lucha de clases.


DIBUJANDO CONTRA CORRIENTE: ILUSTRADORAS ARABO-MUSULMANAS DE CÓMIC. Por Cristina Jurado.

miércoles, 23 de mayo de 2018

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN QUEER EN EL CÓMIC DE AYER Y HOY



El mundo del cómic LGTB+ se expande según se profundiza en su investigación
. Como bien se precisa en el artículo de nuestro especial 'Cómic y feminismo' titulado 'Representación, autoría y estrategias queer en el cómic contemporáneo', la anterior afirmación no es ni un cliché ni una exageración porque, como bien precisa Justin Hill, editor de la antología No Straight Lines --cuyo documental podrá verse próximamente--, “no importa todo lo que hayas investigado, ni todo aquello que hayas compilado, el sujeto de estudio aquí es tan vasto y mercurial que imposibilita una declaración definitiva”.

Es por esto que, tanto en el artículo citado --firmado por la traductora e investigadora Arrate Hidalgo y la coordinadora de nuestro especial, Elisa McCausland-- como en la investigación realizada por el crítico Manu Argüelles sobre el clásico Anarcoma, del autor Nazario, su planteamiento reside en el análisis de contextos, pasados y presentes; en el estudio del sentido de su producción y de las estrategias de representación, así como de su potencial subversivo:

¿Puede lo cuqui-queer, económicamente fructífero, convivir con lo queer (¿queer-core?), esencialmente radical y, en teoría, antinormativo?, se nos pregunta. ¿Qué sentidos creativos para el presente encontramos en nuestra historia del cómic underground? ¿Qué futuro de diversidad nos espera?


REPRESENTACIÓN, AUTORÍA Y ESTRATEGIAS QUEER EN EL CÓMIC CONTEMPORÁNEO. Por Arrate Hidalgo y Elisa McCausland

LA VOZ DE LA INFAMIA Y LA RESISTENCIA DE LOS HUMILLADOS: ANARCOMA, COMO RASTRO DE UNA AUSENCIA. Por Manu Argüelles.

miércoles, 16 de mayo de 2018

FEMINISMO Y AUTOGESTIÓN


"Hoy no solo somos más; los espacios que ocupamos muchas veces son aquellos que creamos: editamos y nos autoeditamos, nos asociamos y nos organizamos… y hacemos historietas." Esta cita explicita un ánimo que atraviesa la labor de las nuevas generaciones de autoras que se abren paso en el mundo de la viñeta trazando sus propios caminos, creando sus propios marcos.

El panorama en Argentina, Chile, Brasil y México de publicaciones de autoras de historieta y humor gráfico es abordado por cuatro investigadoras que, trabajando en equipo, han dado fruto a una creación colectiva. En este artículo revisan algunas cuestiones en torno a la crítica feminista de historietas como línea de investigación en el campo de las narrativas gráficas secuenciales. Ella son Mariela Acevedo (Argentina), Katherine Supnem (Chile), Gabriela Borges (Brasil) y Maira Mayola (México).

En línea con el ánimo feminista de esta propuesta y la apuesta política de estas autoras por la autogestión, Elisa McCausland entrevista a Powerpaola, autora de Virus tropical, que habla de su condición de nómada y cómo ha creado redes con otras autoras gracias al colectivo Chicks on Comics. Desde su punto de vista, "hay que darle la vuelta al individualismo y seguir apostando por esa idea de diálogo, sinergia y colectivo" para cambiar el contexto; para transformar la realidad del mundo del cómic.


HISTORIETA FEMINISTA EN AMÉRICA LATINA: AUTORAS DE ARGENTINA, CHILE, BRASIL Y MÉXICO

FEMINISMO Y AUTOGESTIÓN: ENTREVISTA A POWERPAOLA



lunes, 14 de mayo de 2018

INVESTIGACIONES FEMINISTAS SOBRE EL PAÍS DEL SOL NACIENTE


Japón y su producción artística, económica y cultural es uno de los objetos de estudio con mayor potencial de fascinación para investigadores e investigadoras de occidente, que ven en el país del sol naciente un crisol de tradición, capital y producción de sentidos todavía por explorar, analizar y comprender.

La propuesta de herstory de Breixo Harguindey nos lleva a la era Taishō, momento de la historia en el que las revistas femeninas niponas popularizaron el primer estilo en ruptura con su canon tradicional de belleza: el jojōga. Tras el seísmo de Kantō, estas mujeres se incorporaron a trabajos del sector terciario constituyendo su propia subcultura: las modern girls, versión local de las flappers estadounidenses. Las historietas sobre modern girls abundaron en la era Shōwa a manos de Yanase, Ono, Tanaka o Tōgō, despuntando en publicaciones como Tōkyō Puck, Yomiuri Sunday Manga o The Manga Man. 

La interesantísima deriva icónica de la que da cuenta Harguindey nos lleva a una época de brillantes potenciales y resistencias políticas con la cultura popular como protagonista; y a su posterior proceso de censura con la II Guerra Mundial en el horizonte. Lo que nos lleva a la investigación realizada por el crítico Diego Salgado, que aborda el periodo comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y finales de los años setenta del siglo pasado; período en el que el manga adquiere la dimensión creativa e industrial por la que es reconocido en la actualidad, una puesta en valor de la historieta japonesa donde el papel de las autoras es incuestionable. 

Tras el conflicto bélico, las pioneras hacen tímido acto de aparición, con Machiko Hasegawa y Masako Watanabe como figuras más relevantes. A finales de los años sesenta, son tantas y con inquietudes tan similares como para hablar de todo un movimiento: el Grupo del 24, que introduce en el manga shōjo —enfocado en la lectora adolescente— atrevimientos formales y argumentales que elevan la condición artística del medio a cotas inéditas hasta entonces.

"Las mujeres, que no lo tienen fácil en las parcelas más conservadoras de la sociedad japonesa, tampoco son una prioridad para los hombres de la revolución y el underground. Al menos, hasta 1970, en que las jóvenes se rebelan por fin tanto contra el ostracismo en que las han sumido sus compañeros activistas, como contra la oleada de abortos a que han de someterse como consecuencia del desenfreno sexual posterior al ocaso de la agitación estudiantil. Para ellas, la lectura de manga realizado por chicas de su misma edad, incluso cuando opta por el escapismo, representa un acto de inspiración y empoderamiento. Las mujeres del Grupo del 24, como ponen de manifiesto sus cómics y sus vidas, están lejos en todo caso de ser conformistas."


Ero Guro-Nansensu: Manga y 'modern girls' en el Japón de entreguerras. BREIXO HARGUINDEY. 

La Era Shōwa y el Grupo del 24: Las mangakas de la Modernidad. DIEGO SALGADO. 


viernes, 4 de mayo de 2018

CÓMIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA IGUALDAD

Cuando se habla del cómic como "herramienta didáctica", desde la perspectiva de género es difícil no entender el medio como instrumento, como oportunidad para la reivindicación de la igualdad en su sentido más amplio.

Así lo han entendido los investigadores Jose Rovira, Natalia Contreras y Joan Miquel Rovira en su artículo dedicado a Las olas del feminismo a través del cómic, donde analizan pormenorizadamente tebeos editados en España durante la última década. En ellos encontramos protagonistas históricas, momentos clave y (super)heroínas de ficción que bien pueden ayudar a configurar un mapa del pensamiento feminista en el marco de la cultura pop.  

Como bien precisan sus autores, "la perspectiva de nuestro análisis parte del ámbito educativo y ha sido auspiciada por los trabajos del Aula de Cómic de la Universidad de Alicante y las redes de docencia universitaria generadas en su entorno. No planteamos una propuesta didáctica pura, aunque nuestro estudio pretende fomentar el uso de los cómics analizados en distintos ámbitos educativos, para poder percibir la importancia de una propuesta educativa como la que planteamos."

Tebeos que abordan figuras históricas como Olympe de Gouges, Margaret Sanger o Virginia Woolf, junto a manifestaciones de ficción que nos permiten conocer (y analizar) la influencia y evolución del feminismo a lo largo de la historia, así como entender, de primera mano, su relación con la cultura popular.