Mostrando entradas con la etiqueta José Rovira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Rovira. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2019

TEBEOSFERA ESPECIAL CÓMIC Y EDUCACIÓN



El número 10 de la revista TEBEOSFERA está dedicado a la historieta como recurso didáctico en las escuelas e institutos, aportando una docena de textos sobre aplicaciones, usos, recomendaciones y proyectos en los que se usa el cómic como herramienta educativa.

El aprendizaje reglado puede ser incentivado de mil maneras y, aunque tradicionalmente se han considerado los tebeos como un simple instrumento para la evasión, lo cierto es que pueden utilizarse como herramientas pedagógicas de primer orden. Los tebeos aúnan atractivo, accesibilidad, manejabilidad, gran variedad temática, con ellos se puede enfocar cualquier cuestión de modo ameno o divertido, y además facilitan la inmersión en la lectura y el acercamiento a cuestiones complejas, abstractas o incluso incómodas de explicar de otro modo.

Los profesores de la Universidad de Alicante Eduard Baile y José Rovira coordinan este número de Tebeosfera partiendo de un corpus generado por los participantes en el congreso internacional del cómic que ellos mismos organizaron en 2018 (Unicómic XX), al que acudieron más de un centenar de investigadores de Europa y América. De un bloque dedicado al uso didáctico del cómic se extrajeron varios artículos que han dado forma al actual número, con el cual se pretende dejar claro que los docentes ya deberían ir perdiendo el miedo a introducir tebeos en las aulas, que el potencial didáctico de la historieta es mucho más grande de lo que todos sospechamos, que el fomento de la lectura, el aprendizaje actitudinal, la asunción de valores éticos, la comprensión de la historia o la ciencia, la educación literaria o, en fin, la innovación didáctica en general, pueden transmitirse mediante viñetas con la asesoría adecuada.

Este es un número importante, porque ayuda a comprender que si por fin la cultura ha entendido que el cómic "puede ser adulto", también utilizando las historietas se puede enseñar a un niño a ser adulto.

EDITORIAL

SUMARIO COMPLETO

Tebeosfera. Enseñando y aprendiendo

viernes, 28 de diciembre de 2018

BIOGRAFÍAS GRÁFICAS PARA EL PÚBLICO INFANTIL



Ramón y Cajal. Una vida al microscopio, el número 5 de la Colección Científicos de Jordi Bayarri, se publicó originalmente en 2015. Desde entonces, ha sido objeto de atención por parte de un buen número de aficionados y amantes del cómic, y no es de extrañar.
En esta reseña, minuciosa como pocas, José Rovira Collado nos explica el porqué de su éxito a la par que nos sumerge con su exhaustivo análisis en esta obra enfocada a un público infantil.

RAMÓN Y CAJAL: UNA VIDA AL MICROSCOPIO. UN CÓMIC PARA EL NOBEL

Tebeosfera. Cómics científicos para los peques de la casa.

viernes, 4 de mayo de 2018

CÓMIC COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA IGUALDAD

Cuando se habla del cómic como "herramienta didáctica", desde la perspectiva de género es difícil no entender el medio como instrumento, como oportunidad para la reivindicación de la igualdad en su sentido más amplio.

Así lo han entendido los investigadores Jose Rovira, Natalia Contreras y Joan Miquel Rovira en su artículo dedicado a Las olas del feminismo a través del cómic, donde analizan pormenorizadamente tebeos editados en España durante la última década. En ellos encontramos protagonistas históricas, momentos clave y (super)heroínas de ficción que bien pueden ayudar a configurar un mapa del pensamiento feminista en el marco de la cultura pop.  

Como bien precisan sus autores, "la perspectiva de nuestro análisis parte del ámbito educativo y ha sido auspiciada por los trabajos del Aula de Cómic de la Universidad de Alicante y las redes de docencia universitaria generadas en su entorno. No planteamos una propuesta didáctica pura, aunque nuestro estudio pretende fomentar el uso de los cómics analizados en distintos ámbitos educativos, para poder percibir la importancia de una propuesta educativa como la que planteamos."

Tebeos que abordan figuras históricas como Olympe de Gouges, Margaret Sanger o Virginia Woolf, junto a manifestaciones de ficción que nos permiten conocer (y analizar) la influencia y evolución del feminismo a lo largo de la historia, así como entender, de primera mano, su relación con la cultura popular.