viernes, 12 de noviembre de 2010

ROBERT CRUMB Y SU MÚSICA

La sinceridad como eje.
Plantearse la creación con total independencia para caer en las garras del mercantilismo.
El estilo "tosco" hecho escuela.
Bucear en la marginalidad y la contracultura para satirizar a la propia contracultura.
De Mr. Natural, una parodia de Dios, se llega a Dios, sin parodias que valgan, al crudo Dios.
Ser vanguardia y, a la par, clamar por recuperar la cultura popular, la rural incluso.
¿Un artista genial del siglo XX o un misógino detestable y acomplejado?

Todo eso está en Crumb.

Para conocer mejor a este autor y su obra, recomendamos la lectura del artículo que publicamos hoy, escrito por nuestro colaborador José Manuel Hinojosa y titulado "Melodías animadas de ayer y hoy. El blues en manos de Robert Crumb".

Tebeosfera. Viñetas animadas.

10 comentarios:

Pepo Pérez dijo...

¿a qué te refieres con estilo tosco, Manuel?

Manuel Barrero dijo...

Es cierto que apuro la metáfora aquí. En el blog suelo permitirme estas licencias, Pepo.
Crumb era un buen dibujante, cuidadoso en el acabado de sus dibujos, que en absoluto podrían calificarse de obras "sin pulimento". Pero convendrás conmigo en que el resultado, el estilo general del autor, confería a su obra un halo de tosquedad, de grosería entendida en conjunto, aunque no en la base de su estilo.
A eso me refiero.
Y dejo el error junto con estos comentarios para que así se comprenda.
Gracias por intervenir.

Salud
m

Pepo Pérez dijo...

Gracias, Manuel. Sí, ya me extrañaba referido no ya a uno de los mejores dibujantes de toda la historia del cómic sino a alguien que ha sido comparado como dibujante (Robert Hughes dixit) con Brueghel, Durero o Goya. De hecho hace unos años se intentó montar en Europa (no recuerdo bien si era en un museo de Bélgica o de Alemania) una exposición de dibujos de Crumb y Brueghel, pero Crumb se "cagó" y al final no quiso.

Pepo Pérez dijo...

"Crumb era un buen dibujante"

Por cierto, el que se ha muerto es Berlanga, no Crumb, lo digo por el "era" ; )

Que no hace ni un año que Crumb publicó una novela gráfica de más de 200 páginas, que por suerte para él ha sido un grandes ventas en librerías generales...

Anónimo dijo...

Jo, eso de "era" referido a Crumb es una grave afrenta a su vitalidad. Lo corrijo.
Y, sí, estoy de acuerdo en que era un excelente dibujante... de historietas.
Sobre esto hay opiniones.
Yo no lo compararía con Goya, sí con Brueghel, y con Hoggarth, pero en fin, Hughes también tiene sus gustos.
:)

MB

Pepo Pérez dijo...

"Y, sí, estoy de acuerdo en que era un excelente dibujante... de historietas"

No, claro, si una novela gráfica es cómic, o historieta en castellano, nadie ha dicho lo contrario. Hay comic books, tiras de prensa, novelas gráficas... todo eso es cómic.

Yo no he dicho que Crumb sea "autor de novela gráfica", en genérico, en vez de decir autor de cómic, cosa que es. He dicho que el año pasado sacó una novela gráfica, lo del Génesis ilustrado. Que un comic book no era, ¿verdad? Igual que en 1969 Crumb sí publicaba comic books, tebeos de grapa, durante el movimiento underground. Movimiento que hace mucho tiempo que se dio por cerrado, claro, hacia 1975. Crumb ya no es ahora underground, ni siquiera alternativo, porque ni el movimiento underground existe ni él se mueve en un circuito underground o alternativo sino generalista. El panorama ha cambiado tanto...

Pepo Pérez dijo...

Por si acaso, para mejor aclaración, acabo de hacer un post al respecto:

http://pepoperez.blogspot.com/2010/11/tiras-de-prensa-comic-books-novelas.html

Un saludo cordial, y muchas gracias por vuestra gran labor divulgadora desde Tebeosfera.

Manuel Barrero dijo...

Tantísimo.
Aunque, como digo, hay gustos para todo. También hay quienes afirman que hubo un "nuevo underground", o sea que el underground prosiguió.
Y yo decía historietas para separar lo que hace Crumb del dibujo, entendido en sentido general, porque creo que no es comparable con ese tipo de artistas, si bien puede trazarse cualquier comparativa.
No entiendo tu digresión. En ningún momento hablé de novela gráfica. Yo no suelo usar esa terminología. Si tú quieres usarla, úsala, claro. Yo soy muy simple: hablo del medio historieta, a veces uso cómic para no reiterar, y en cuanto a formatos hablo de cuadernos y de libros. Y, bueno, ahora hay cómics digitales. Tebeo es un coloquialismo. Mola, pero no define.
Fácil, ya vez. No me complico.
Ni aquí lo pretendo.
En serio, Pepo.

:)
M

Pepo Pérez dijo...

"Yo soy muy simple: hablo del medio historieta, a veces uso cómic para no reiterar, y en cuanto a formatos hablo de cuadernos y de libros".

Creo que esta reseña publicada el otro día es tuya, Manuel, salvo que yo me haya confundido:

http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/los_comics_de_la_segunda_guerra_mundial_un_estudio_preciso_sobre_timely.html

"Los cómics de la Segunda Guerra Mundial es un trabajo sobre el periodo prebélico y bélico que se vivió en las editoriales estadounidenses de pulps y cómics, precisamente cuando triunfan los superhéroes, esa mitología del siglo XX. Rodríguez Moreno se adentra en este periodo tras una sintética contextualización histórica, más una discusión aclaratoria sobre la importancia de los pulps y los cómics en la prensa de la época, para luego hablar con detalle del modelo de producción de los comic books, algo sobre lo que habitualmente pasan de puntillas los teóricos de los tebeos de superhéroes".

"Y también se echa en falta una ojeada más atenta a los personajes de los pulps que precedieron a los personajes de los primeros comic books, sobre todo a los héroes enmascarados y a los superhéroes, puesto que fueron muy abundantes; una introducción levemente más larga nos hubiera permitido conocer mejor el surgimiento de este panteón de poderosos huérfanos colonizadores".

"El apartado en el que el autor revisa la estructura y el funcionamiento comercial de las editoriales de los años cuarenta es magnífico; desde ahora, referencia inexcusable para otros investigadores. Eso sí, hubiera sido interesante haber enriquecido la exposición con una comparación entre consumo de comic books y el de cine o revistas pulps en el mismo intervalo de tiempo [...]".

Y es normal que uses el término comic book, es la forma convencional de denominar a un formato bastante concreto en el cómic norteamericano, desde finales de los 30. A pesar de no ser un "book", un libro, es el nombre convencional que recibieron esos cuadernillos grapados. Y otro formato bien distinto que empezó a generalizarse hacia los años 80, aproximadamente, fue denominado convencionalmente novela gráfica, a pesar de no ser "novela".

Por cierto, muy buena reseña. Sigo vuestro trabajo con mucho interés. Saludos cordiales
; )

Pepo Pérez dijo...

Sobre el "nuevo underground", por supuesto, cada cual puede inventarse las etiquetas que desee, como es tu caso con ésa, y usar las palabras que quiera, lo que pasa es que algunos términos parecen más confusos o menos precisos que otras. Es mi opinión, claro, pero igual sirve para reflexionar algo. O no.

Quiero decir: para autores que publican regularmente en el New Yorker y han publicado en el New York Times, autores a quienes les publican sus cómics Pantheon-Random House y venden en librerías generalistas, yo difícilmente les calificaría como "underground". En el caso de Crumb, su Génesis (W W Norton, en ese caso no Pantheon) estuvo algunos meses muy bien situado en las listas de ventas de libros en USA.

Porque underground tiene unas connotaciones (que todo el mundo entiende, creo) muy diferentes a eso. No es que tenga nada en contra del underground, al contrario, me encantan muchos movimientos underground, es sólo que como ahora esos autores no tienen nada de underground, llamarles "nuevo underground" me parece, como mínimo, una etiqueta confusa. ; )

Pero, por supuesto, son gustos.

Saludos.