
En la década de los sesenta se revitalizaron los denominados géneros en todos los ámbitos culturales, con nuevas visiones sobre el horror, el
western o la ciencia ficción. De esta última el cine nos legó varias obras fundamentales, con una renovación en los argumentos que diferenciaban a estas películas de las de "marcianos" y peligros nucleares de los años cincuenta, con un enfoque asociado a la corriente literaria
new wave y que se centraba más en la evolución del ser humano que en una posible amenaza extraterrestre. Dentro de la tendencia aintiutópica se encontraba
El planeta de los simios (
Planet of the Apes, Franklin J. Schaffner, 1968), basada en la novela de Pierre Boulle, y que supuso un éxito espectacular (incluso en España) dando lugar a cuatro secuelas (más una versión reciente dirigida por Tim Burton) y varias adaptaciones a la historieta, realizadas por Marvel en los setenta y por Malibu y Dark Horse en años más recientes. Marvel editó unas revistas en blanco y negro y a gran tamaño, similares a las que ya utilizaba para publicar sus historietas de horror y aventura dirigidas a un público adulto, y que además de las consabidas adaptaciones de las películas incluían historias originales y textos relacionados con la saga. Evidentemente, estas publicaciones tuvieron su versión española de la mano de Ediciones Vértice, que en un ejercicio de descoordinación y desconocimiento de marketing (al igual que con
Star Wars y su colección
Guerras Estelares) la tradujo como
El planeta de los monos.
Jordi Sellabona, una de las últimas incorporaciones a
Tebeosfera, ha demostrado su buen hacer catalogando esta colección incluyendo un desglose exhaustivo de sus contenidos.
Tebeosfera. Que monos que somos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario