martes, 22 de noviembre de 2005

Viñetas en revistas universitarias


Nos hemos acercado a la biblioteca de la Facultad de Comunicación para echar un vistazo a las revistas sobre la comunicación, la sociología y otras y nos hemos encontrado con los siguientes trabajos relacionados con el humor gráfico o la historieta, y que pasamos a comentar sucintamente:

En la revista Ámbitos hallamos un ensayo sobre la revista ilustrada La Ilustración Española y Americana (MÁRQUEZ, Miguel B. (2005): "D. Abelardo de Carlos y La Ilustración Española y Americana", en Ámbitos. Revista internacional de comunicación, Sevilla, (Dpto Periodismo II), pp. 185-212)

Es un ensayo que da un repaso panorámico a la publicación La Ilustración Española y Americana, mimada por su director Aberlardo de Carlos hasta el punto de dar su patrimonio por ella. Revista cuidadísima en diseño y contenidos (para su tiempo) y editada con las técnicas de impresión más avanzadas para los grabados que brindaba a toda páginas. Recuerda Márquez la inclusión en sus páginas de las firmas de los colaboradores gráficos: Valeriano Bécquer, Ortego, F. Laporta, Bernardo Rico, Daniel Urrabita, Capuz y Avedaño, algunos de ellos ligados por entonces a otras revistas madrileñas elaborando historietas y humor gráfico.

En la misma publicación hallamos un trabajo interesante sobre la historia del papel (RAMÍREZ ALVARADO, María del Mar (2005): "La reproducción de la imagen y su impacto en la construcción de nuevas realidades: historia del papel y de la imprenta en el continente americano", en Ámbitos. Revista internacional de comunicación, Sevilla, (Dpto Periodismo II), pp. 247-263)

La autora considera fundamental el concepto de 'mediación técnica' que hace referencia a los materiales instrumentales, soportes e instrumentos que determinaron la producción de la imagen. En este artículo se analiza la historia del papel desde esta perspectiva y su importancia como soporte de transmisión de información de imágenes. Por otra, sitúa su evolución histórica rastreando su origen y, especialmente, profundizando en el tipo de papel que utilizaron los aborígenes en América.

También nos ha llamado la atención un trabajo sobre la necesidad de estudiar seria u rigurosamente los productos de la llamada 'cultura popular' (DE AGUILERA, Miguel (2004): "Tomar la cultura popular en serio", en Comunicación. Revista internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 2 (2003-2004), Sevilla, Facultad de Comunicación, pp. 147-157)

En el resumen de su ensayo indica el autor que resulta necesario incorporar al estudio de la comunicación puntos de vista que nos permitan reconocer la importancia de los fenómenos de la cultura popular antes de descalificarlos y luego conocerlos en rigor, sobre todo aquellos que los contemplen en su adecuado marco cultural, vinculándolos a su vez con el contexto social en el que se producen. Se aboga porque la ciencia de la comunicación se ocupe con seriedad de los fenómenos de la cultura popular, considerándolos en el marco de las prácticas culturales significativas que mantiene la población en sus vidas cotidianas, y propone algunos criterios que convendría tomar en consideración al efectuar su estudio.

Hemos dejado para el final el trabajo más relevante de los hallados en las revistas universitarias, el de Alejandro Romero sobre humorismo: ROMERO RECHE, Alejadro (2005): "La producción especializada del discurso humorístico en un entorno cultural postmoderno", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 109 (I-III-2005), Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 75-126.

En el resumen, expone el autor que «el pensamiento postmoderno es una de las manifestaciones más conocidas de incierto proceso de pérdida de fe en la razón como herramienta para la solución de problemas sociales que se ha dado en las sociedades occidentales. Partiendo de un estudio de caso y la teoría de Lipovetsky sobre la omnipresencia del humor en la sociedad postmoderna, el presente artículo se plantea las condiciones y requisitos que debe observar la producciones especializadas de humor en tales circunstancia, y se interroga sobre la hipotética relación funcional que puede darse entre el humor propio de un entorno cultural postmoderno y dicho proceso de pérdida de fe en la razón ilustrada.»

A nosotros nos ha parecido un trabajo encomiable, que resulta de enorme interés por cuanto el caso escogido para su estudio particular ha sido el de El Batracio Amarillo y su intentona de distribución a escala nacional. Resulta interesante el modo en que el autor aborda el análisis de la revista en la que llegó a trabajar, con metodología laboriosamente escogida pero sin abandonar la amenidad en ningún momento. Romero se adentra en el búsqueda de la definición de postmodernidad (para lo cual recurre a Lipovetsky, en un capítulo que fue el que nos cedió su autor para Tebeosfera en su día (>), inmiscuye en el proceso a La Codorniz y sus autores (con sus comprensiones del humor, humor práctico y humor puro), y luego aborda el caso de El Batracio Amarillo: su salto a escala nacional en septiembre de 2001.

Romero analiza los medios de promoción con que contaron los Martín Merlo, el recorrido por los quioscos, los escollos con los que los editores se encontraron en las áreas de difusión y distribución y las razones para el fracaso, trayendo a colación el caso de El Virus Mutante, otro paradigma de la problemática para fundar una publicación de humor en esta España de publicaciones monolíticas.

El análisis de los condicionantes en los que la revista intenta este salto es riguroso y modélico, y se recomienda desde aquí su lectura para todo editor pequeño o joven que quiera comenzar en la industria editorial del humor o de la historieta española.