domingo, 28 de mayo de 2006

Certamen en Serbia

Certamen de tiras y dibujo animado en Serbia.
Las normas de participación pueden leerse en este vínculo.

Informó: www.nosorog.rs.sr  

sábado, 27 de mayo de 2006

FRANCOGRAFÍAS, de El Cubri


FRANCOGRAFÍAS

Reseña por Jorge García.


En 1977 se puso a la venta la colección semanal de sesenta fascículos Historia del Franquismo. A setenta pesetas cada ejemplar, Sedmay Ediciones ponía al alcance de todos los españoles una obra muy crítica con la historia oficial de la dictadura. Daniel Sueiro y Bernardo Díaz Nosty firmaban los textos. Las cubiertas, el colectivo El Cubri. Hoy, Edicions de Ponent y el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, en el marco de las II jornadas de historieta y humor gráfico “Memorias Dibujadas”, recuperan esas portadas en una edición impecable bajo el lema Francografías.


El Cubri había nacido en 1972 fruto de la amistad entre el guionista Felipe Hernández Cava y el dibujante Saturio Alonso, a quienes dos años después se unió el también dibujante Pedro Arjona. Por un lado, colaboraron con multitud de organizaciones antifranquistas en la confección de propaganda clandestina. Por otro, y en el límite de lo permitido por la censura, desarrollaron una labor de denuncia que se hizo eco de sucesos como la guerra del Vietnam o el golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile. En el contexto de la Transición Política, se introdujeron poco a poco en publicaciones humorísticas e informativas hasta cubrir un amplio abanico que iba de Triunfo a Por favor (este mismo volumen recoge una brillante historieta breve publicada en el número especial que El Viejo Topo dedicó en 1976 a la figura de Franco). Cuando aceptaron el encargo de Sedmay para ilustrar los textos de Sueiro y Díaz Nosty, los miembros del colectivo atravesaban una etapa de madurez creativa.


Entre otras habilidades, habían desarrollado un lenguaje gráfico muy particular con el proyector de cuerpos opacos. Este instrumento les permitía manipular cualquier imagen, modificando su significado hasta extremos contradictorios. Esa técnica les resultó muy valiosa a la hora de afrontar trabajos donde la documentación gráfica jugaba un papel destacado. En el caso de Historia del Franquismo, convirtieron imágenes concebidas a mayor gloria del régimen en símbolos de vileza y rapacidad. Si Sueiro y Díaz Nosty levantaron acta del cadáver político de la dictadura, El Cubri puso en evidencia los signos de su descomposición.


Acorde con este propósito, el colectivo se valió de una estética expresionista que recogía, entre otras muchas, la herencia de Goya. No sólo por la sobriedad y el virtuosismo técnico de las planchas, sino por el sustrato ético que las animaba y que tenía mucho en común con las inquietudes del artista aragonés. Esa comunión entre la ética y la estética dota a estas imágenes de un carácter intemporal. Superada la coyuntura que las vio nacer, mantienen hoy toda su vigencia.


FRANCOGRAFÍAS, de El Cubri (Saturio Alonso, Pedro Arjona y Felipe Hernández Cava). Prólogo: Jordi Badel.

Edicions de Ponent / Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara

Libro compilatorio de historietas e ilustración, en cartoné, 80 pp., color, 25 euros.


Reseña de Jorge García. Jorge García recibió servicio de prensa del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara.


Quevedos-dos V

PREMIOS DE HUMOR GRÁFICO “QUEVEDOS-DOS” 
 
El alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, presidió el día 24 de mayo la entrega de los galardones correspondientes al V Premio de Humor Gráfico Quevedos Dos, dirigido a escolares de colegios de institutos de toda la Comunidad de Madrid. El tema elegido ha sido “La seguridad vial”.

Este galardón, el ‘hermano pequeño’ del Premio Quevedos concedido por el Ministerio de Cultura a aquellos humoristas gráficos de reconocida trayectoria profesional, nació con el deseo de fomentar, a través del humor gráfico, la creatividad y el espíritu critico entre los escolares. Se han presentado un millar de trabajos realizados por alumnos/as de 42 centros educativos, once de ellos de Alcalá de Henares.

El Premio Quevedos-Dos está convocado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y por la Fundación General de la Universidad de Alcalá, y ha sido promovido por el Colegio Público Francisco de Quevedo.

Fuente: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Enquadrando

En el blog de nuestros colegas de Perú Javier Prado y José A. Vilca La nuez se da fe, en español, del festival a celebrar en Brasil Enquadrando, que promete ser interesante. Visítese el vínculo.
 
Informó: Marko Ajdaric

Mesas redondas del Saló


La 24ª edición del Saló Internacional del Còmic de Barcelona, que tendrá lugar entre el 8 y el 11 de junio en el Palacio número 2 de Fira de Barcelona, en Montjuïc, presenta este año una gran variedad de mesas redondas. Destacan la dedicada a 'La política dentro de la viñeta' con la presencia del Ministro de Justicia Juan Fernando López de Aguilar y René Pétillon; 'Tebeos fuera de juego' con Óscar Nebreda y Claudi Biern; e 'Historietas en fotogramas' con David Lloyd, Jean Claude Mézières y el director de cine Jaume Balagueró.

He aquí el listado completo de las mesas redondas y sus integrantes:

JUEVES 8 DE JUNIO

16:30 Autores de y en Madrid

Javier Olivares (autor de cómic), Luís Durán, (autor de cómic), Lorenzo Díaz (crítico y guionista de cómic). Modera: Luís Alberto de Cuenca (escritor)

18:00 La política dentro de la viñeta

Juan Fernando López Aguilar (ministro de Justicia), José Luís Martín (autor y editor de cómic), René Pétillon (autor de cómic) y Toni Battlori (humorista gráfico). Modera: Vicent Sanchís (periodista)

VIERNES 9 DE JUNIO

11:00 Tebeos en fuera de juego

Claudi Biern (presidente de BRB), Joaquim Muntanyola (dibujante y humorista gráfico) y Óscar Nebreda (humorista gráfico). Modera: Kap (humorista gráfico)

12:30 Fot-li fort que és còmic en català

F. Pérez Navarro (guionista de còmic), Dani Boada (autor de còmic), Xavier Bru de Sala (escriptor i periodista), Mercè Canela (directora de Cavall Fort) i Fer (humorista gràfic). Modera: Toni Puig (editor)

16:30 Cómics de sangre y tinta

Brian Azzarello (guionista), Paco Camarasa (editor de novela negra) y Andreu Martín (novelista y guionista). Modera: Juanjo Sarto (escritor y guionista)

18:00 Historietas en fotogramas

David Lloyd (autor de cómic), Jean Claude Mézières (autor de cómic), Jaume Balagueró (director de cine) y Horacio Altuna (autor de cómic). Modera: Juanjo Sarto (escritor y guionista)

SABADO 10

11:00 La recuperación de la memoria histórica

Dolors Genovés (periodista de investigación), Gabriel Cardona (historiador), Juste de Nin (diseñador y autor de cómic), Gallardo (autor de cómic) y Neus Català (miliciana antifascista y superviviente de campos de concentración nazis). Modera: Antonio Martín (historiador y teórico de cómic)

12:30 Los nuevos retos de los superhéroes

Pasqual Ferry (autor de cómic), Ramón F. Bachs (autor de cómic), Olivier Coipel (autor de cómic), Steven T.Seagle (guionista) y Mike McKone (autor de cómic). Modera: Koldo Azpitarte

16:30 Capitán Trueno: la fuerza de un mito

Armonía Rodríguez (escritora), Joan Navarro (editor), Pepe Gálvez (guionista de còmic). Modera: Jaume Vidal (periodista)

18:00 Cómics continentales y transatlánticos

Dave Gibbons (autor de cómic), Jacques Loustal (autor de cómic e ilustrador), Miguelanxo Prado (autor de cómic e ilustrador) y Rubén Pellejero (autor de cómic). Modera: Toni Guiral (guionista e historiador de cómic)

19:30 Mujeres de cómic

Jill Thompson (autora de cómic), Phoebe Gloeckner (autora de cómic), Purita Campos (autora de cómic) y Laura Pérez Vernetti (autora de cómic). Modera: Mar Calpena (periodista)

DOMINGO 11

11:00 Cómics para gente que entiende

Lluís Maria Todó (novelista), David Cantero (autor de cómic), Javi Cuho (guionista de cómic) y Gemma Arquero (guionista). Modera: Sebas Martín (director de Claro que si cómics)

12.30 Ciberdebate: webs y blogs

Álvaro Pons (La Cárcel de Papel), Marisol Hernández (ComicVia), Raúl López (Zona Negativa) y Sergio Morales (Tirafrutas). Modera: Tomás Pardo (Jefe de prensa del Saló)

16:30 Historietas Musicales

Bill Sienkiewicz (autor de cómic), Jaume Sisa (músico), Tha (autor de cómic y músico) y Gani Jakupi (ilustrador). Modera: Joan Navarro (editor y músico)

Informó: Ficomic

viernes, 26 de mayo de 2006

La espada de Crisaor, de Almuzara


Tartessos 2

La historieta andaluza, si es que podemos adjetivar así un tipo de historieta, se ha beneficiado de una nueva entrega de la saga urdida por el jiennense Paco Nájera y el almeriense Santiago Girón.
La segunda entrega de la saga de Tartessos se resiente de ser segunda. A los personajes conocidos hay que sacarles punta y a los que se incorporan hay que ajustarlos a este sucinto universo lleno de referentes históricos y populares. Así, la historia, hay que reconocerlo, es más trepidante que la primera pero pero está resulta con peor ritmo: los herederos al trono de Cártago protagonizan una lucha de conspiraciones y acciones enfocada al control del comercio en el Mediterráneo y que implica a Tartessos, Cartago y Tiro. Se implica en la acción la leyenda de una espada que hace invencible a su esgrimidor, un repulsivo matrimonio de conveniencia y la pugna por el reino de Tartessos.
Nájera nos conduce por este argumento con viñetas limpias y bien encajadas, alejándose del referente inevitable de Uderzo que tanto contagió el primer volumen. Los diálogos vienen trufados con las consabidas gotas de humor ucrónicas y los juegos de palabras suscitados por los nombres de personajes lo cual no viene en refuerzo de la acción pero resulta muy atractivo para los lectores jóvenes.
En general, se trata de un producto bien realizado, quizá algo cojo de fluidez en el relato pero lleno de guiños a los niños, público al que va dirigido, además de que cuenta con una dosis de pedagogía histórica que agradecerán los interesados en la historia antigua y a los obstinados en escarbar en las 'realidades' de Andalucía.
Se completa este libro con un anexo de referentes documentales históricos, curiosidades del mundo tartesio y varias páginas sobre el proceso de construcción de una historieta. Esto es algo que se agradece y que a los chavales les encanta.
Lo mejor de este tebeo, todo hay que decirlo, es que demuestra que existe un modo de editar tebeos bien y con inteligencia. Se nota que el editor ha comprendido el proyecto desde el inicio y que se ha esforzado en promocionar Tartessos tanto como cualquier otro producto de Almuzara: distribución generalizada, aparición en los medios, enfoque de esfuerzos para que sea adquirido por distintos ayuntamientos con fines didácticos, grandes troquelados sitos al lado del último Astérix y un cuidado en la edición que, en este número, mejora.
Resultado: Según los datos facilitados por la editorial, Tartessos 1, la novela Muerte de una heroina roja (de Qiu Xiaolong) y Tartesos 2, fueron los tres libros más vendidos durante la última Feria del Libro de Sevilla en el puesto de Almuzara. El volumen primero de la saga ya se halla agotado.
Si se sabe gestionar y promocionar un producto, que aparte se mima en el proceso editorial, se pueden hacer tebeos, buenos, malos, didácticos o no, dirigidos a recuperar la memoria histórica incluso, pero hacerlos dignos y que se vendan.
A aplicarse el cuento, editores.

Tartessos. La espada de Crisaor, de P. Nájera y S. Girón
Libro de historietas en cartoné, color, 15 euros.

Reseña de Manuel Barrero

Léfevre en Granada

El historiador de los cómics belgas Pascal Léfevre (y profesor de la Hogerschool de Bruselas) impartirá una serie de conferencias magistrales en Granada bajo el tema central "El lenguaje del cómic". Están organizadas por el grupo de investigación "Composición y narración en dibujo contemporáneo" de la Facultad de Bellas Artes que coordina el doctor e historietista Sergio García:
Este es el horario de las conferencias. La entrada es libre:
Martes 30 de mayo de 10 a 12h, Salón de grados.
1. Historia de los tebeos belgas.
Miércoles 31 de mayo de 10 a 12h, Salón de grados.
2. ¿Ontologías visuales incompatibles? La adaptación problemática de la
imagen gráfica.

Jueves 1 de junio de 10 a 12h, Salón de grados.
3. Una lectura cercana de un manga alternativo, "Kuchizuke" de Kiriko
Nananan.

Viernes 2 de junio de 10 a 12h, Salón de grados.
4. La importancia del formato de la publicación.


Informó: S. García

Nuevo blog La Kodorniz

El día 25 se inauguró el nuevo blog de la revista humorística La Kodorniz en el sitio de Periodista Digital.
Los interesados en el humor, escrito y dibujado, pueden acercarse por su URL: http://blogs.periodistadigital.com/lakodorniz.php
 
Informó: Manuel Ramos

Caduca Hoy 200

El sábado se publicará en el diario Deia el número 200 del suplemento humorístico Caduca HOY. Para celebrarlo, sus autores han preparado un número especial de 16 páginas a todo color, 'con mucho autobombo, que va a ser la envidia de las hemerotecas', según dicen.
Han recibido la colaboración de autores de la talla de: Forges, Ricardo y Nacho, José Luis Martín, Manel Fontdevila, Albert Monteys, Idigoras y Patxi, Guillermo, Ventura y Coromina, Tasio, Dusón, Gorka Limotxo, Zulet, Lombilla, Santi Orue, Pedro Molina, Mágnum, Rafael Iglesias, Pereiro, Cibergwenza y más. Merecerá la pena, por tanto, hacerse con un ejemplar.
Para los rezagados, el domingo publicarán el suplemento en la red. Se ofrece aquí un adelanto de su portada.

Informó: Josetxu

Certamen de caricatura griego

Se convoca el 1ST INTERNATIONAL CARTOON CONTEST-GREEKARTOONS en Grecia con fecha de cierre de 21 de agosto de 2006.
Las reglas, para los interesados en participar, se encuentran en el
siguiente enlace.
Y aquí el
formulario.
 
Informó: Murat YILMAZ
 

Festival andaluz del manga

Higinio Almagro, coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud en Granada, presentó, ayer miércoles, junto al director del Salón Internacional del Cómic (de Granada), Alejandro Casasola, el llamado I Salón Regional del Manga en Andalucía. Éste festival, que nace con la pretensión de aglutinar los afanes expositivos en torno al manga en la nueva 'realidad nacional' tiene previsto que se desarrolle entre los días 30 de junio y 2 de julio de 2006 en las instalaciones de Fermasa (Feria de Muestras de Armilla), Granada.
Nobuhiro Okaseko, el creador (al decir de la organización) de algunos personajes de Campeones. Oliver y Benji y Doraemon, entre otras series de dibujos animados japoneses, será la estrella invitada, además de encargarse de dibujar el cartel del Salón. Según informó Radio Granada:
"El Salón se convertirá en una ampliación del Salón Internacional del Cómic, que se organiza en Granada desde 1995 y cuya última edición superó los 31.000 visitantes, por lo que los organizadores no descartaron que se traslade la sede del evento, hasta ahora fijada en el Palacio de Congresos. Según Cassasola, este encuentro, al que está previsto que asistan más de 5.000 personas, será uno de los eventos dedicados al manga de mayor importancia en el mundo occidental después del de Barcelona.
(...) En el área comercial estarán presentes editoriales, librerías, tiendas especializadas, distribuidores de vídeo, escuelas de cómic, "fanzines" y otras empresas del sector, entre las que los visitantes podrán encontrar tebeos y todo tipo de material relacionado con el mundo del manga, como películas, juguetes, carteles y camisetas. El director recordó que el Salón del Cómic cuenta con un público muy joven, de entre 15 y 25 años, "que en general participa mucho en las actividades relacionadas con el manga que se organizan, lo que ha hecho que tanto los expositores como la propia organización realicen muchas actividades en esta muestra"."
 
Aclaramos que la serie Kyaputen Tsubasa (también conocida como Las aventuras de Oliver y Benji, Campeones o Supercampeones en el ámbito hispanohablante) fue creada para el manga por Yôichi Takahashi (en 1981). Okaseko se ha ocupado del diseño de personajes y de la animación de los anime para la televisión (desde 1983) y para el cine (desde 1985).
Lo de salón 'Regional' tiene gracia después de la aprobación del estatuto andaluz. Pero este es un comentario sin relevancia.
 
Fuente: andaluciajunta.es; radiogranada.es
 

jueves, 25 de mayo de 2006

Topolino, de Figueras (Astiberri)


Topolino, el último héroe

Reseña de Jorge García.


En 1968 los lectores de la revista Bravo asistieron al nacimiento de un clásico. Aquella publicación, concebida por la editorial Bruguera para deslumbrar a los jóvenes españoles con las excelencias de la historieta francobelga (como “Aquiles Talón”, “Asterix” o “El teniente Blueberry”), prohijó también algunas obras españolas. Entre ellas destacaba “Topolino, el último héroe” de Alfons Figueras (Vilanova i la Geltrú, 1922), parte de cuyas aventuras recoge ahora Astiberri en un espléndido volumen.

Figueras pertenece a la generación de autores que, como Gabi, Vázquez o Puigmiguel, comenzó a trabajar después de la Guerra Civil. Creador inquieto y versátil, cultivó con igual rigor la historieta, el humor gráfico, el cine de animación y la crítica especializada. Como sostiene Antoni Guiral en el excelente prólogo a esta edición, el conjunto de la obra de este historietista rinde homenaje al cine de género, la literatura fantástica y los clásicos del tebeo estadounidense. De este sustrato tan especial surgieron sus mejores páginas, en especial las que realizó para Bruguera.

Desde 1939, Figueras mantuvo un contacto intermitente con esa editorial. Esta relación alcanzó su cúspide creativa en la segunda mitad de los años sesenta con tres grandes series humorísticas: “Aspirino y Colodión” (1966), “Cine Locuras” (1969) y “Topolino”. Esta última condensaba la esencia de su trabajo.

“Topolino” era una obra ajena a las corrientes de su tiempo. Todo en ella destilaba el encanto de lo anacrónico. Tenía más en común con la cultura popular del período de entreguerras que con las páginas de Ibáñez, ya por entonces uno de los soportes económicos de Bruguera. Las tramas de la serie repetían siempre el mismo esquema: un extraño individuo llamado Topolino combatía contra las fuerzas del Mal encarnadas en villanos como el Doctor Siniestro o el terrible Khun Zivan. En esas páginas, Figueras repasó los clásicos de su infancia, desde las novelas y folletines de ciencia ficción a las viejas películas de terror de la Universal. Sin embargo, como observó el crítico Ludolfo Paramio, el humor de estas historietas no descansaba en los referentes, sino en la distorsión distanciadora de lo narrado.

Las peripecias de Topolino discurrían siempre bajo el signo del absurdo y la parodia. Para conseguirlo, Figueras administraba cuidadosamente los recursos expresivos: no buscaba la carcajada del lector, sino su sonrisa cómplice. En este sentido, sumergía al trío protagonista (formado por el inventor Colodión, el policía Adolfo y el propio Topolino) en una atmósfera onírica e irreal donde todo parecía posible. Los propios personajes llegaban a cuestionarse su vivencia en un lenguaje que caricaturizaba los diálogos del folletín (“¡Esta aventura parece una parodia de La diosa de fuego!”, exclamaban en alusión a un largometraje de los años treinta). Además, Figueras añadió al conjunto la expresividad del cine mudo, así como la fuerza de una estética muy osada.

A este respecto, Figueras había alcanzado el dominio de un dibujo que le permitía proyectar sobre el papel ese universo tan especial. Influido por los historietistas estadounidenses George Herriman y Harold H. Knerr, animaba a sus criaturas con un dinamismo extraordinario y poblaba los escenarios con criaturas fantásticas y artilugios imposibles. Además, la rígida composición de página (dividida en cinco tiras horizontales de igual altura) contrastaba con la exuberancia de signos gráficos cuya máxima expresión estaba en las onomatopeyas, auténticas protagonistas de muchas de sus planchas. El resultado final fue una de las mejores historietas de todos los tiempos, un clásico que hoy sigue tan vivo como hace treinta y ocho años.


TOPOLINO, EL ÚLTIMO HÉROE, de Alfons Figueras

Astiberri Ediciones (Prólogo: Antoni Guiral).

Cartoné, B/N, 128 páginas. 25 euros.


Reseña de Jorge García. Tebeosfera recibió servicio de prensa de Astiberri