lunes, 27 de enero de 2025

El valor de los archivos de cómic


Una de las cosas buenas que tienen las formas largas de cómic (comic book y novela gráfica) es que permiten incluir en su seno formas cortas de cómic (tiras de prensa, viñetas insertas en revistas). Es este un principio que subyace en el libro de Benoît Crucifix titulado Drawing from the Archives. Comics Memory in the Contemporary Graphic Novel (que podríamos traducir como Dibujando desde los archivos. Memoria de los cómics en la novela gráfica contemporánea), a pesar de que, como bien muestra Ignacio Fernández Sarasola en su reseña (que enlazamos hoy), Crucifix entiende, siguiendo a Jan Baetens y Hugo Frey, que la diferencia entre cómic y novela gráfica es de naturaleza y no de grado. 

Los modos de inserir tiras de prensa en las novelas gráficas, tal y como muestra Benoît Crucifix, son variados, y a ellas se refiere Fernández Sarasola en su recensión finalmente positiva de un libro considerado como valioso. 


El tamaño de los cómics no es lo importante para Tebeosfera 


jueves, 23 de enero de 2025

Presencia imparable de las autoras de cómic


El campo de los estudios sobre cómic se va ampliando progresivamente. Y a medida que aumenta el número de lectoras y de autoras de historieta, se van añadiendo estudios, muchos de ellos realizados por mujeres, acerca de distintos aspectos de la manifestación de las féminas en el cómic. Es lo que sucede con Viñetaria. Historia universal de las autoras de cómic, escrito conjuntamente por Elisa McCausland y Diego Salgado. El enfoque de este libro es ambicioso, pues se trata nada menos que de hacer un recorrido por la historia del cómic describiendo el papel de las autoras en nuestro medio. El método genealógico, sin duda, es el más apropiado para el empeño. 

El profesor y sociólogo Jordi Giner Monfort se refiere en el artículo que enlazamos abajo a este hito importante de McCausland y Salgado para el desarrollo entre nosotros de los estudios sobre cómic. 


Tebeosfera, la genealogía de la historieta 


lunes, 20 de enero de 2025

Mujeres e historietas en el país del sol naciente


Una de las características destacables del manga (el tebeo japonés) es su enorme influencia en el público femenino, hasta el punto de que resulta notable la incorporación de lectoras a un medio tradicionalmente, aunque no en exclusiva, considerado para chicos. Seguramente esto tenga que ver con las denominadas "demografías", el target en inglés, que es algo así como el segmento de la población al que están dirigidas las respectivas historietas. Otra cosa, desde luego, es la presencia de mujeres en el otro lado de la barra, esto es, la participación femenina tanto en la autoría como en el resto de sectores de la industria del manga (un problema, por cierto, que no difiere en demasía de lo que sucede en el tebeo occidental). Estas y otras cuestiones afines son tratadas por Iría Ros Piñeiro en su libro El género silenciado. La mujer en la historia del manga

En el enlace que presentamos, Kiko Sáez de Adana se refiere a los detalles de este libro. al tiempo que relaciona el trabajo de Iría Ros con otras propuestas teóricas que van surgiendo en nuestro entorno en el campo de los estudios sobre cómic asociados a los estudios de género. 


Oriente y Occidente se encuentran en Tebeosfera 


jueves, 16 de enero de 2025

Que por mayo era, por mayo del 68


1968 fue un año convulso en el que estallaron anhelos y vientos de cambio. Fue la época del comix en Estados Unidos, pero Europa no se quedó a la zaga. Francia y Bélgica eran los países más potentes en la producción de la historieta continental, y París y Bruselas eran sus capitales. Concretamente en París se editaba la revista Pilote, y fue en esa ciudad, en pleno mayo del 68, donde tuvo lugar una reunión entre René Goscinny y una representación de los dibujantes de Pilote que cambió definitivamente la historia del cómic no solo europeo. 

La Révolution Pilote es una historieta larga de Eric Aeschimann y Nicoby que además de contar los sucesos y el entorno de aquella reunión, ofrece una interpretación de la misma. Jesús Gisbert reseña en el enlace de abajo los pormenores de este cómic que describe la revolución de Pilote. 


El pasado, el presente y tal vez el futuro de la historieta confluyen en Tebeosfera 


jueves, 2 de enero de 2025

Un paseo en historieta con Ava Gardner


En el sistema de las estrellas (star system) de Hollywood brilla con luz propia la actriz Ava Gardner. Su popularidad fue un reflejo de la época en la que ir al cine a ver películas en pantalla grande a oscuras era el entretenimiento preferido de la población adulta. Los más jóvenes y los niños se conformaban mayoritariamente con el mal llamado "cine de los pobres", esto es, los tebeos. Hoy las cosas han cambiado. El cine ya no es la forma de entretenimiento masiva, y las historietas han perdido su orientación infantil. Sin embargo, el cruce entre estos dos medios da frutos, ahora como entonces, de lo más sabroso. Tal es el caso de Ava, el cómic en gran formato que Ana Miralles y Emilio Ruiz han tenido a bien realizar conjuntamente para nuestro deleite. 

Como buen conocedor de ambos medios —la historieta y el cine—, Eduardo Martínez-Pinna ofrece una perspectiva de Ava, el hermoso trabajo de Miralles y Ruiz, en la que se destaca el magnetismo de la actriz y su importancia en la industria cinematográfica. 


Múltiples estrellas en el firmamento de Tebeosfera