miércoles, 31 de octubre de 2007

Judge Dredd

JUDGE DREDD. La Larga Marcha

Por Antonio Santos (de la serie La voz en el desierto, entrega 28)


De titubeante personaje complementario a objeto de debate político nacional. No podíamos dejar pasar 2007 sin felicitar, en su treinta aniversario, a este obstinado manifiesto de lo políticamente incorrecto, irónico, sardónico, taimadamente trasgresor, hijo repudiado del elitista e intelectual cómic europeo. El unidimensional JOE BLACK DREDD cumple treinta tacos en el cargo de implacable Juez de MEGA CITY UNO, la vasta metrópolis norteamericana, tan vapuleada como pintoresca.

La siguiente reseña no versará sobre una determinada obra en concreto. Pretende ser, más bien, somero análisis de este controvertido personaje a lo largo de su carrera.

Datos técnicos.-

El Juez Dredd: Los archivos completos 01.1. Material 2000AD de 1977. Múltiples guionistas. Múltiples dibujantes. Editado cada dos meses por EDICIONES KRAKEN en formato tomo de 130 páginas. Al mando de Ediciones Kraken: MANUEL HERAS y CÉSAR IBÁÑEZ. Traducido por CARLOS LÓPEZ ORTIZ. Coste: 11 €. ISBN: 84-935381-2-4. Recopilatorio en calidad de ABSOLUTO COMPENDIO.

De origen hispanobritánico.-

Allá por 1977 (¡fíjense ustedes si se ha calentado el globo desde entonces!), un oscuro y desconocido JOHN WAGNER, guionista de una también oscura revista de cómics inglesa: 2000AD, empeñada hasta entonces en recrear imaginarias HAZAÑAS BÉLICAS (bajo el nombre de BATTLE PICTURE WEEKLY), y quizás, ya que estamos, ¿por qué no?, westerns y otra amplia y diversa producción, coincidió con el no menos desconocido CARLOS EZQUERRA (dibujante paisano nuestro), autor de más hazañas bélicas, que LA CARRERA DE LA MUERTE DEL AÑO 2000, adaptación de un cuento de IB MELCHIOR y divertido exponente del cine de SERIE Z, producto del inefable ROGER CORMAN, con un SYLVESTER STALLONE postporno, un DAVID CARRADINE preBILL y un puñado de tías buenas-imponentes, contenía elementos aprovechables para concebir un nuevo tipo de tebeo, concentrándose sobre todo en el protagonista: FRANKENSTEIN. Añadieron a eso la agria mueca del implacable INSPECTOR HARRY CALLAGHAN (alias combativo de CLINT EASTWOOD) y así obtuvieron a este policía del futuro capaz de alegrarte el día condenándote a veinte años de CUBO DE AISLAMIENTO o bien aplicar una sentencia más adecuada al crimen cometido.

Ezquerra es responsable de uno de los detalles estéticos finales: el águila del uniforme. Al contrario de lo que suponen, no hace alusión al águila americana, sino a la ceñuda águila franquista (¡huy, se me ha escapado!) que aparecía en las monedas del Régimen (¡mecachis! ¡Otra vez!). Ironía u homenaje, usted decide…

Así armado e implementado, el bizarro hermano clónico de RICO DREDD saldrá batallando a las páginas de esa modesta publicación, aún en pañales, para chocar con la negativa del editor a publicarlo.

Calma. Esta situación durará un solo número.

Complicaciones posparto.-

Aunque el personaje ya tenía un solvente revestimiento, impregnado del poderoso clima de cine de catástrofe y ciencia ficción superpoderosa que, durante la década de los 1980, eclosionaría con toda una galería de personajes ahora legendarios y referenciales, el editor juzgó inadecuadas las primeras propuestas de guión para este Judge Dredd que complementaría las aventuras de los HÉROES DE HARLEM (una especie de ROLLERBALL menos sesudo), el nuevo DAR DARE o FLESH (un PARQUE JURÁSICO menos arrogante), que estaba publicando la incipiente 2000AD. Eran historias éstas de CF de alto voltaje, ingeniosa, impresionantes (recordemos que hablamos de 1977), cuyo légamo acabaría revolucionando indirectamente el género, de forma discreta, pausada y jamás admitida.

Porque, grosso modo, en el plano literario, la CF estaba prácticamente con encefalograma plano, comatosa. Los estándares preconizados en los años 30 y 40 estaban agotados, quemados. La tiránica influencia de ASIMOV y su camarilla había envenenado (sigue haciéndolo) el género. 2000AD y sus jóvenes autores, con energía un tanto desesperada y febril, asieron nuevos criterios y desafiaron esos mohosos convencionalismos con espíritu KAMIKAZE: Si triunfamos, ¡dabuten! Si nos la pegamos, ¡que sea gloriosamente!, parecía ser su lema.

El fruto de su decisión les permitió ofrecernos un ingenioso y largo catálogo de novedades que aún podemos seguir disfrutando, pese a los años transcurridos, con su frescura casi intacta (aunque, a veces, se deba ser un tanto condescendiente). No son tantas las historias que resisten tan bien el embate del tiempo.

Finalmente, el tercer guión propuesto (escrito por PETER HARRIS y reelaborado por el editor, PAT MILLS), obtuvo luz verde para su publicación. Apareció en el PROG Nº 2 de 2000AD, y ya contenía los elementos y clichés que constituirán el recio espinazo del pintoresco personaje.

Irónicamente, ni Wagner ni Ezquerra participarán en este alumbramiento.

Escribe Pat Mills.-

Aunque Mills estuvo todo el tiempo presente, como editor, es en el momento en que decide participar más activamente en el curso de las historias cuando Judge Dredd cobra más ímpetu, densidad, cariz, madurez, reflejado en un tono más sombrío y crítico de las tramas. (Posteriormente, MARSHAL LAW se beneficiaría de esta experiencia.) Aunque Wagner dotaba a sus historias de un grado de sátira y humor socarrón bastante bilioso, Mills, dueño de inquietudes culturales, dona a Dredd un criterio, sentimientos que con frecuencia entran en conflicto con su credo (la aplicación de la Ley visceralmente), así como inquietudes morales. Wagner había dotado a su antipático Juez de personalidad, pero Mills le daría un alma. Los guionistas continuadores tomarían buena nota de esta controvertida dualidad, este entre lo que es legal y lo que es justo, imperando su sentido del deber sobre todas las cosas, y seguirían poblándolo de esos matices que hacen único a Judge Dredd.

Dredd fue concebido como aventurero de historieta corta, de entre seis o siete páginas, pero enseguida (como vimos en la REBELIÓN DE LOS ROBOTS) se manifestó capaz de soportar una trama extensa. Así pues, las mentes pensantes de 2000AD ajustaron los argumentos largos al CONTINUARÁ del SERIAL (bendito sea), dejándote al héroe suspendido de una hebra sobre el caldero hirviente para iniciar el siguiente número con una disparatada aunque milagrosa salvación. Quizás sea Dredd el último héroe de tal género, trasladado al cómic.

Mills escribirá una de las mejores sagas del personaje, sino la más brillante: JUDGE DREDD LEGISLA EN LA TIERRA MALDITA, intenso serial donde nos describe los horrores posnucleares de la TIERRA MALDITA, el vasto páramo entre las Mega Cities. (El planeta entero sufre este proceso de concentración urbana y desierto nuclear. Lo que queda de España -¡vaya, la palabra polémica!- se concentra en MADRID CITY.) Dredd, el Juez más recio y determinado de Mega City Uno (la locura urbana de 800 millones de habitantes, orgánica, malevolente, sorprendente, multifacetada, un laberinto de pasiones, disparates y crímenes dadaístas, con un 90 por 100 de paro y donde el pluriempleo es delito) recibe el encargo de llevar, a través de la temida Tierra Maldita, un convoy cargado de vacunas hasta MEGA CITY DOS (nuestra CALIFORNIA.) Los aeropuertos están controlados por unos caníbales contagiados con el virus del TUTTI FRUTI… germen muy similar, por otras parte, al descrito en 28 DÍAS DESPUÉS. Y por cierto que eso del tutti fruti es uno de los habituales cachondeos con los cuales suele flirtear Dredd.

Uno de los grandes atractivos de Judge Dredd era la madurez de algunos de sus planteamientos, como por ejemplo inquietudes de cariz ecológico (sí, fíjense ustedes, ¡antes que AL GORE!), o la aceptación de las facultades psíquicas como elementos prácticos en la resolución de casos. Dredd ya lamenta el estado de su turbulento mundo de 2100 (un gran acierto trasladar tan lejos, en el tiempo, el decurso de las historias.) Lo hace de un modo tan escueto como certero, lo justo para no refocilarse patéticamente en la pena o la autocompasión. Dredd no es un tipo proclive a las letanías contemplativas o las lamentaciones gratuitas. Es, ante todo, literal, expeditivo, pragmático.

Turno para Wagner.-

Tras la feroz misión a través de la Tierra Maldita (sazonada con la conmovedora historia de TWEAK, el hirsuto extraterrestre), Dredd se zambulle en EL DÍA EN EL QUE MURIÓ LA LEY, saga llena de sátira, referencias a CALÍGULA (si no me equivoco, por esa misma época estrenaban en TV YO, CLAUDIO) donde Wagner se explaya con cuanto cae en su radio de acción.

Así, sin concederle tregua ni a su propio “hijo” gráfico, asistimos a la recreación del asesinato de: A) JULIO CÉSAR y: B) JFK, reservado este último para Dredd. La bala, aunque le destroza el cráneo, no lo daña tanto como para que, en pleno postoperatorio, el tirano JUEZ JEFE CAL (máxima autoridad legislativa, ejecutiva y judicial, pues Mega City vive una KRYTOCRACIA que tolera una mascarada de democracia, y los tres poderes se concentran en el Juez Jefe), le sentencie a muerte, Dredd logre huir y monte un movimiento de resistencia. Todo eso sin que ni las más mortales heridas nos permitan ver su rostro, pues cuando no lo cubre su casco, lo hacen las vendas, o cualquier otro elemento aleatorio…

El día en el que murió la ley nos deja divertidas secuencias, como la elección del JUEZ AYUDANTE PEZ, o que la delincuencia en Mega City se desplome como elemento de resistencia contra Cal.

También fue el condimento graso de la infausta adaptación cinematográfica, pero esto queda para después.

Dredd des-almado.-

Aunque a lo largo de su dilatada carrera procesal hemos asistido a toda suerte de historias (de diversa extensión), que abarcaban desde el mero ocio a la descarnada denuncia social, unas cuantas logran incrustarse en nuestro recuerdo con viva energía, e ilustran perfectamente el alma del sujeto. En especial, aquella en la cual Dredd debe expropiar el corazón a su dueño, aún vivo…

Con el tiempo, y este bagaje de pasmosas historias dimensionando el DREDDVERSO (si BUFFY tiene uno, ¡Dredd con más mérito!), consolidado y rico, poblado con algunos “amigos” (la JUEZ PSI ANDERSON, JUDGE GIANT) y muchos enemigos radicales (LOS JUECES TENEBROSOS, MEAN MACHINE…, entre otros) era inevitable que suscitase el interés de otros por el personaje. Otros proyectos fueron alejando a Mills, Wagner y T.B. GROVER del personaje, dejándoselo a manos de guionistas de desigual competencia, nombres como GARTH ENNIS, que, aunque intentaron respetar sus fundamentos básicos, inevitablemente trajeron una cierta corrupción nada beneficiosa al producto. (Ennis trasladará a su PUNISHER un tanto del carácter de Dredd, en lo concerniente a su literal implacabilidad y obstinación, y quizás ahí radique el reciente éxito del justiciero neoyorkino.)

Así llega la época de los CROSS-OVERS, iniciado con el de BATMAN, pincelado por el siempre espectacular SIMON BISLEY, para quien Dredd no era ningún desconocido. Aunque este espectacular tebeo (en lo visual) tenía el sólido respaldo de Wagner y ALAN GRANT, Dredd queda rebajado absurdamente al cliché de madero matón fascista, digno ejemplo de la América más racial y profunda. Es una máquina obtusa de administrar palizas, ciega, deliberada, delirante, todo sospechosamente destinado para dar mayor gloria a Batman, retratado como un compasivo, cabal “hombre de la justicia”, frente al represor brutal y maniqueo de Dredd, mecanismo legislativo extremo.

Los cross-overs perjudican a la Ley.-

Grant, autor de un memorable compendio de logradas y conseguidas historias de Dredd, queda atacado del virus de la decadencia (o quizás del tutti fruti) que desarrollaría con LOBO. Se encargará de redactar disparates y disparar dislates en los siguientes crossovers, hasta tocar fondo fatal y definitivo con el que cruzó al ÚLTIMO CZARNIANO psicópata con el empecinado Juez, obteniendo un obtuso juguete vanidoso, sin sentido ni interés, pese a su muy conseguido dibujo.

Dredd, de nuevo, es retratado como una insensible y obstinada máquina represiva, muy distante de aquél celoso funcionario, pobre pero honrado, que decide sacrificar sus ahorros para salvar a su patoso robot doméstico, WALTER, una tarada mezcla de R2D2 y C3PO, que aunque no zetea, como alardea un conocido caudillo, transforma las “r” en “g”.

Tolerancia Cero.-

Bajo este título, NORMA EDITORIAL recopilará en un tomo historias en las cuales lo más preocupante no es su anárquico compendio de estilos gráficos (algo que beneficia a Dredd), sino la obstinación de los guionistas y editores en reducir a un personaje con mal genio y nulo sentido del humor en un cliché del GESTAPO entronizado. Sin motivo, Dredd rompe cráneos y reparte sentencias de muerte (cuando en sus orígenes era sumamente remiso a darlas) como quien regala cupones. Aunque cualquiera puede sentir el rigor de la Ley administrada por Dredd, ahora parece que su objetivo es el de tiranizar por mero capricho. Los nuevos editores se escudan en que “son los tiempos”, en que “el personaje se presta”, pero en realidad lo único que han hecho es arrancarle toda la originalidad y la humanidad (sui generis) al personaje, transformándolo en un plano y rabioso asesino a sueldo del Estado. Ya no racionaliza sus sentencias. Él es la Ley. Su palabra basta. Y no rinde cuentas a nadie. Su oscura e intransigente sombra cubre toda BIG MEGA. Ya no es ese símbolo preventivo de respeto a la Ley, la evasiva esperanza del ciudadano ultrajado por un crimen de obtener justicia. Es un opresor, un proveedor de cadáveres a RESYK, insensato y desmesurado.

La “nueva savia” ha suplantado el ingenio de los vacilantes orígenes por un salvaje y caótico tiroteo sin sentido. Se han quedado en la superficie, como mugre. No han logrado captar la esencia.

Apartado gráfico.-

Se asegura que el enorme éxito de Dredd reposa en el talento de BRIAN BOLLAND, algo en absoluto peregrino ni discutible. Y, recíprocamente, Bolland debe su renombre al testarudo Juez de la cara avinagrada. No obstante, hay que reconocer que el plástico arte de MIKE MCMAHON ha contribuido más que notablemente al afianzamiento del personaje en el disputado mundillo del cómic.

El solemne, detallista y depurado arte de Bolland presta seriedad y empaque a Dredd, y es su imagen la que persiste en la retina. Sin embargo, con la tendencia de Dredd a merodear por lo ridículo, lo satírico, lo sardónico, el talento de McMahon se ajusta mucho más apropiadamente a sus disparatadas aventuras, que con frecuencia bordean lo caricaturesco.

El número de firmas que han prestado su talento al fortalecimiento de esta leyenda del cómic (que jamás se ha considerado “cómic europeo”, quizás por tener sus entrañas sólidamente asentadas en el negocio, el ocio, el popularismo y el serial, rehuyendo decididamente toda vacuidad argumental o estilística, elevada a la enésima potencia por un exacerbado chauvinismo), son demasiadas como para enumerarlas y correr el imperdonable riego de olvidar algunas de importancia.

Poco y mal editado.-

En España (¡se me ha escapado, palabra!), Judge Dredd ha tenido una convulsa y dificultosa edición. Durante los 80, EDICIONES ZINCO (la mítica, ahora), que se ocupaba también del débil catálogo de personajes DC COMICS, empezó a publicarlo, sin sentido cronológico alguno, en números que ahora parecen singularmente valiosos y de prestigio. Eran tebeos poderosos, que compendiaban las sagas de La Tierra Maldita y La Ley murió, así como muchas historias cortas secuencialmente desordenadas, que avanzaban o retrocedían a lo largo de la biografía de Dredd, clon de EUSTACE FARGO, el primer Juez Jefe, proyecto de ingeniería genética destinado a producir un tenaz representante de la Ley (idea que absorbería entera ROBOCOP), para meter en cintura a la desbordante delincuencia de las recientes Mega Cities.

Posteriormente, MC se ocupó de publicar más historias de esa Big Mega empapada del aire a lo MIAMI VICE en 2109. A continuación, con un vaivén espasmódico, recopilatorios en formato prestigio aparecerían a cuentagotas, algo difícil de entender, dada la cantidad de material, su calidad y la popularidad de Dredd. Con personajes menos enjundiosos o longevos se ha pesquisado hasta la última última viñeta existente.

Actualmente, Ediciones Kraken se ha impuesto el minucioso empeño de publicar en nuestro país, de modo secuenciado/recopilatorio, todo Dredd, desde la primera aventura. Loable esfuerzo al que deseamos un continuado gran éxito y que trata de imponer el respeto que un personaje como Dredd merece en las estanterías de las tiendas, saturadas por ende de tanta y tan desbordante calidad, que nos faltan manos y tiempo para deleitarnos con toda ella.

Dredd en el cine.-

De su película homónima ya se han vertido las suficientes críticas y horrores como para que nosotros sigamos barrenando el tema. Baste apuntar que:

Stallone era el actor inadecuado para representar la Ley de Big Mega. Jamás entendió de qué iba la cosa (caso sorprendente, dado que DEMOLITION MAN respira plenamente Dreddverso, hasta el extremo de ser más Judge Dredd que Judge Dredd.)

Añadir un triste comiquillo como “alivio cómico” y SIDEKICK de Dredd/Stallone fue un craso error.

MAX VON SIDOW seguía enguantado en su papel de exorcista decano.

ARMAND ASSANTÉ (Rico, el hermano perverso y corrupto de Dredd) parecía anfetaminoso en todas sus secuencias.

DIANE LANE no sabía dónde estaba, y si estaba.

El director, DANNY CANNON, confeso devoto/experto de Dredd, ahora alojado en el tedioso pellejo de los investigadores del CSI (en cualquiera de sus versiones), no supo ni imprimir ni respectar el carácter de una obra que, aseguró, veneraba. En su descargo quizás quepa alegar que era neófito en esos platós y que Stallone lo mangoneó cada vez que pudo. Los fans están de acuerdo en lo mismo: la peli “se acaba” en cuanto Stallone se quita el casco (¡máxima herejía!) Judge Dredd, para los seglares, deja verse como una desigual película de aventuras futuristas, pero poco más.

RoboCop sí captó toda la esencia del Dreddverso (véase el extra del DVD.) Desarrolló su alma y ambiente, tan completamente que podemos solazarnos visionándolo con la completa tranquilidad de estar ante una adaptación leal de Dredd. Quizás la mala uva MADE IN VERHOEVEN (un europeo denostado por su sentido práctico y dinámico, americano si se quiere, del desarrollo de la idea) tenga algo que ver en eso…

A una escala menor, y más peregrina, grotesca, podemos intuir vaga, espectral, difusamente, la huella de Dredd en CSI, residuo depositado por el propio Cannon. Su encarnación es el pasivo, hierático, glacial, inexpresivo HORATIO CAINE (o conocido también como DAVID CARUSO a la hora de comer en su casa), quien, en las primeras temporadas aún soltaba uno de los ripios tipo Dredd, antes de que el tétanos de la desidia le paralizara los músculos faciales en un rictus arrogante, el de saberse protagonista de la serie más vista del mundo...

Fundamentos de la sentencia.-

Objetivamente, Judge Dredd no es un personaje para todos los gustos, glamoroso, radiante, ataviado bizarramente con un vistoso uniforme de atractivos tonos. Su único superpoder es su empecinamiento. Es un cabezota con derecho a sentenciar a muerte, imbuido de la autoridad, que no salta rascacielos o trepa por sus paredes. No obstante, jamás deja indiferente, y le respalda una compleja urdimbre, la que teje toda su leyenda.

En estas tres décadas, Dredd ha legislado en el páramo, en la Luna, en estaciones orbitales, en UNDERCITY, topándose con un descabellado elenco de criminales y delitos. Dredd fue precursor de los aspectos más duros de la actual ley antitabaco que nos asola (fumar en Mega City es delito). Dredd, burla burlando, ha ido acercándonos el futuro. Nos previno sobre el intervencionismo y el papanatismo reinante en nuestra sociedad anticambio climático actual, así como del taimado fascismo que los “progres” nos están aplicando so pretexto de velar por nuestra salud o seguridad. Pero, al tratarse de un feo personaje de tebeo, sin capa o espectacular fuerza, de una ficción tosca (es un madero, en el fondo), no se le presta la adecuada atención.

Judge Dredd es viva sátira social, a veces oscura, otras descarnada, la más de las veces, caricatura del esperpento social. También es taimada advertencia de nuestro futuro inmediato.

Por cierto, ¿alguien ha reparado en la intensa simbiosis existente entre MAD MAX y Judge Dredd? Es muy posible que EL GUERRERO DE LA CARRETERA sea quien más se ha beneficiado de este trato, como puede apreciarse leyendo Judge Dredd legisla en la Tierra Maldita, del año 1977…


La frase.-

La típica es la de YO SOY LA LEY, que en labios de Stallone sonaba fatal.

La otra buena es: “¿Es que no lo ves? ¡Ya hay muertos! ¡Disparad!”

Lo mejor.-

Entre tanto enmascarado superpoderoso con ínfulas justicieras, Dredd es un soplo de aire fresco. Es auténtico. Es puro. Es duro. Eso y su carácter nada voluble.

Lo peor.-

La reducción al fascismo que han hecho de Dredd en los últimos tiempos.

Reseña de Antonio Santos.

lunes, 29 de octubre de 2007

ASTERIX EN MELILLA


ASTÉRIX EN MELILLA. ASTÉRIX EN EL I.E.S. RUSADIR.

Con motivo del 30º aniversario de la muerte de René Gosciny, célebre guionista de personajes tan populares como Lucky Luke, el pequeño Nicolás o Iznogoud, el I.E.S. Rusadir, homenajeará su figura a través de una exposición gráfica sobre su obra más reconocida mundialmente: Astérix y Obélix.

Para ello, y durante dicha semana lectiva, trabajaremos con todos nuestros alumnos, los fundamentos de los sistemas de la comunicación propia de los tebeos, basándonos en los conceptos de eficacia comunicativa y pertinencia contextual, y en las modalidades de mensajes fundamentalmente lingüísticos resultantes de dichos procesos, es decir, en su uso como un eficaz y coherente medio para el fomento y desarrollo de la lectura.

Nuestro proyecto se ha desglosado en dos partes:

SE ACERCAN LOS GALOS: Una primera que ha comprendido las semanas del 22 al 31 de octubre, donde los departamentos de Educación Plástica y Visual y Lengua Castellana y Literatura, han expuesto en clase, como materia introductoria, los fundamentos básicos del tebeo, como digna herramienta de comunicación desde el punto de vista de sus diferentes finalidades, características expresivas y modalidades textuales con el fin de disponer de una vía expresiva en la que situar los conocimientos que consideramos esenciales de la historieta.

LA PEQUEÑA ALDEA: durante la semana del 5 al 9 de noviembre, nos acercaremos, más detenidamente, a esta obra de culto de la Historieta europea: Astérix y Obélix. Para ello, junto a las distintas actividades desarrolladas en el aula por todos nuestros departamentos didácticos, se plantearán las siguientes actividades con carácter general, dentro y fuera del horario lectivo:

-Exposición y muestra de materiales a través de distintos paneles informativos. El contenido de los mismos será bastante amplio, abarcando desde una primera muestra de los personajes principales a un conocimiento exhaustivo de las figuras de los autores de la serie, pasando por diversas curiosidades como los espacios recorridos por Astérix o su contacto con el mundo clásico antiguo.

-Muestra de materiales elaborados por los alumnos en torno al tema de Astérix y Obélix.

-Exposición en la Biblioteca del centro de materiales en formato cómic, destinados al fomento de la lectura.

-Proyección de películas de animación y adaptaciones. La intención de las mismas, simplemente será incidir y redundar en la figura de estos personajes presas de nuestro estudio.

FINIS: así mismo, y como colofón a estas actividades, se abrirá, a partir del 9 de noviembre de este año, el primer certamen de Historieta: I.E.S. Rusadir. Estará abierto a todos los niveles educativos de nuestro centro, siendo el único requisito presentar en formato A3 un cómic cuyo motivo sea la inclusión de los famosos personajes de Goscinny y Uderzo, en alguno de los lugares emblemáticos de nuestra ciudad autónoma.

Desde el I.E.S. Rusadir animamos a todos los melillenses interesados en conocer los pormenores de la obra de ambos autores franceses, a que acudan a la biblioteca de nuestro centro donde encontraran toda la información disponible y a su alcance, además de la atención que consideren necesaria.

Informó: Javier Mora Bordel

miércoles, 24 de octubre de 2007

8º Encuentro del Comic y la Ilustración de Sevilla



A través de Entrecomics leemos que otro año más tendrá lugar el certámen alrededor del cómic que organiza Veleta en Sevilla, en esta ocasión del 23 al 25 de noviembre y de nuevo en la Casa de la Provincia. El resumen del programa:
Exposiciones: - Exposición Fernando Vicente Literatura Ilustrada (Sala de la Provincia, Casa de la Provincia del 23 de noviembre al de 20 enero). - Exposición Miguel Brieva Sobras Maestras (Sala Imagen, del 9 de noviembre al 9 de diciembre). - Exposición La Guerra en Viñetas: El conflicto en el Cómic (Fundación Tres Culturas, del 15 de noviembre al 9 de diciembre). -Exposición de Ganadores certamen Arte y Creación Joven Cómic 2006 (Casa la Provincia, Del 23 al 30 de noviembre).
Conferencias y mesas redondas: - Fernando Vicente, la Literatura Ilustrada (con Fernando Vicente, Fernando Iwasaki y Jesús Moreno). - La Nueva Narrativa gráfica – El Sr. Bardín (con Max). - Los superhéroes del Siglo XXI - The Ultimates (con Brian Hitch y Eduardo Alpuente). - Los superhéroes del Siglo XXI – Superman (con Carlos Pacheco). - Las Tiras Clásicas del Cómic (con Rafael Marín). - Las nuevas políticas culturales y la Historieta. - El Cómic homosexual en España (con Sebas Martín y representantes del colectivo COLEGA). - La Historieta Sevillana. - El oficio de Doblador. [Lo siento, pero en el programa publicado no queda muy claro el orden de las conferencias ni su fecha exacta]
Firmas de autores invitados: Los autores firmarán sus obras el viernes y el sábado, en la Casa de la Provincia y la Fnac.
Autores Invitados: Fernando Vicente, Max, Carlos Pacheco, Miguel Brieva, Brian Hitch, Eduardo Alpuente, Rafael Marín, Sebas Martín, Jesús Moreno.

Además de actividades varias como Narrativa Gráfica [?], Videojuegos, Manga [?], Japonés, Cocina japonesa, Rol, Tebeoteca, Concurso de Cosplay, Proyecciones, Karaoke y Conciertos [?].


Por supuesto, más información en su página web. Esperamos dar sobrada noticia del evento.

martes, 23 de octubre de 2007

Informe sobre el ecosistema de la ciénaga


Informe sobre el Ecosistema de la Ciénaga, de Choi Kyu-Sok
Reseña por Manuel Barrero

Manga y mahwa coinciden en los anaqueles de nuestras librerías especializadas (y también de las generales) cada día más. Choi Kyu-Sok nos sorprende con una obra atípica, que nada tiene que ver con el cambio climático pese a la alusión al ecosistema del título y sí mucho con las relaciones afectivas entre personas, que como todo ecosistema, acaban degradándose dando lugar a sistemas frágiles como los pantanosos.


Este tebeo nos llega a España compilado en un libro y reproduce la obra de un coreano que bregó su estilo narrativo en periódicos de instituto (donde creó a su ciervo okupa) y que fundamentó este guión en sus relaciones con los colegas de aquella época. Sus personajes, entre los que está el mismo autor, viven en un asfixiante espacio, un apartamento que comparten debido al alto precio de los alquileres y al bajo sueldo que perciben. En esa cuadrícula conviven un conjunto de caracteres dispares: el tipo misterioso y presuntamente antisistema, el irritante que se cree simpático, el hacendoso y el embebido en su ordenador, hasta el punto de que forma parte de la máquina. El quinto inquilino es una especie de ciervo que acaba con los cuernos aserrados.

Estas 54 historias cortas de 4 páginas cada una comienzan a leerse con innegable estupor. En principio el guión es incomprensible, los argumentos carecen de gracia, y la narrativa no es que sea 'de tipo manga' y más lenta o diferencial, es que es mala narrativa. Pero con el discurrir de la lectura uno va apreciando ciertos aspectos de este cómic. Por ejemplo, la representación de la figura femenina, idealizada por el autor pero porque ellas son ideales inalcanzables para los protagonistas. Otro por ejemplo: el humor llano, sanote, y que acude a figuras de repetición o a metáforas tontas que no permiten otra salida que la carcajada (como cuando esperan un pedido de pollo a domicilio en la página 171 y, al 'llegar el pollo' llega de verdad).

Acaso lo más interesante sean las codas humorísticas que se integran con los elementos de lenguaje, tan típicas de la historieta oriental, pero que siempre nos sorprenden: los bocadillos que se 'pinchan', los personajes que se integran dentro del bocadillo porque no caben fuera, los personajes inscritos en mascotas de sí mismos, la presencia de cuernecitos... y, sobre todo, el uso de las figuras simbólicas. En la página 167, por ejemplo, el hacendoso Chôngun demuestra tener un corazón tan grande que gravita sobre las cabezas de los otros inquilinos que no recogen la habitación, y gravita hasta el punto de suponer un verdadero peso sobre sus cabezas. Magnífica imagen.

Salvo por algunos detalles que descolocan, como los mensajes moralistas de la página 177, este tebeo gana en peso con la lectura (y su autor calidad gráfica y narrativa) y permite echar un vistazo, en corto y leve, a los ecos de la amistad pasada y sobre la juventud coreana y sus esperanzas de prosperar en un mundo bastante deshumanizado. Tanto que los amigos dejan la obsesión por el dinero durante un par de días para reunirse con su ecosistema natural, la ciénaga.

  • Nota editorial: El autor, Choi Kyu-Sok (pronunciado Choe Kyusôk), nació en 1977 en Jinju, Gyeongnam, y se graduó en el departamento de Estudios del Cómic de la Universidad Sangmyeong. En 1988, casi inmediatamente después de su debut, obtuvo un premio otorgado a talentos noveles por votación popular. Sus obras destacan por su técnica refinada y su expresión agradable. El pensamiento filosófico sobre la vida y los textos que invitan al optimismo aumentan, si cabe, el sentido de lectura de sus manhwas. A los lectores les encanta la armonía entre sus guiones y dibujos salpicados de humor. Aunque la presente obra refleja la vida actual del autor, todo apunta a que un brillante futuro se despliega ante él.

Informe sobre el Ecosistema de la Ciénaga, de Choi Kyu-Sok
La Cúpula: Novela Gráfica, 2007 (edición original de 2005).
Libro de historietas, 21 X 15 cm., encuadernado en rústica con solapas, 276 págs. color, 24 euros.

Tebeosfera recibió servicio de prensa de La Cúpula.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Novaro (El globo infinito), de A. Moliné


UNA APROXIMACIÓN AL GIGANTE MEJICANO.

Reseña del libro de Alfons Moliné por Fco. Javier Alcázar.


Dentro del raquítico mundo de la teoría sobre historieta en España, este libro es uno de los pocos, junto con los dedicados a Bruguera aparecidos en 2005, que centra su contenido de forma monográfica en una editorial. Y tal honor lo merece una empresa mejicana, Novaro, que durante décadas se encargó de producir miles de tebeos dirigidos al público infantil y juvenil de su país, con traducciones de grandes editoriales estadounidenses (como Dell / Gold Key y National / DC) y abundante producción autóctona. La importancia para los lectores españoles radica en que a lo largo de varios años sus productos se exportaron a nuestro país, siendo la única fuente de material de DC de la que disponía el aficionado ibérico y objeto de coleccionista irredento hoy día. Tal y como se nos relata en el libro, la trayectoria de Novaro en España discurrió por dos etapas; la primera, desde inicios de los 1950 hasta el año 1964, con productos exportados de alta calidad que compitieron con escasa fortuna con la entonces prolífica y afortunada historieta hispana, y que se cerró tras observar las trabas que la censura imponía a la publicación de varios superhéroes norteamericanos. Y una segunda etapa, desde principios de los setenta hasta principios de los ochenta, en la que tuvo una mayor difusión y venta a pesar de la reducción en formatos y calidades, llegando incluso a crearse una sede española destinada a la distribución y producción propia de publicaciones.

Alfons Moliné, experto en historieta japonesa tal y como reza la solapa del volumen (y bastante versado en tebeos infantiles y juveniles) repasa la historia de la editorial mejicana desde su creación a mediados del siglo pasado, con especial atención a los productos que llegaron o fueron directamente realizados desde España. El texto, tal y como en el resto de los títulos de la colección, es somero, de lectura rápida y, afortunadamente, repleto de datos. El formato del libro impide que en setenta y cuatro escuetas páginas (la mitad con ilustraciones) se profundice en ningún aspecto concreto, siendo superficial en sus apreciaciones y precipitado en sus conclusiones, escasas en beneficio de la información. A diferencia de los otros títulos que he tenido oportunidad de leer, en este texto se nota menos la impronta de su director de colección, Jesús Cuadrado (recordemos que el tener que encorsetar gran cantidad de información impide en cierta forma la virguería dialéctica) y la elección de las imágenes acompañantes, aunque su maquetación pueda (y deba) ser discutida, es significativa y acertada, sobre todo teniendo en cuenta casos anteriores (sangrante en el caso del libro sobre Wrightson).

Un libro bien escrito, clarificador de lo que fue una editorial que tangencialmente aportó algo a la historieta española y, creo, necesaria para cualquier estudioso de la misma. Una oportunidad de disfrutar del trabajo de un teórico, Moliné, desaprovechado y que todavía tiene mucho que decir en este pequeño mundillo de escribientes sobre viñetas.

(Dos anotaciones breves: la primera, y como ya se ha vislumbrado en algún título anterior, la antelación con la que los textos de la colección Sinpalabras han sido redactados; entre otros detalles, Moliné no señala el fallecimiento de Joseph Barbera, acaecido en diciembre de 2006. Y la segunda, el error de maquetación que ha provocado la aparición de una hoja huérfana y desencuadernada al final del libro, conteniendo las páginas 73 y 74).


Novaro (El globo infinito)
Alfons Moliné
18x16.5 cm, b / n, 74 páginas. 10 euros
Colección Sinpalabras, serie A, nº 14.
Ediciones Sinsentido, Madrid 2007
ISBN: 978-84-96772-20-0
DL: M. 15.155-2007

Fallece Sommer

Vía Murciacomic nos enteramos esta mañana de la muerte de Manfred Sommer, un autor de historietas muy veterano en el oficio cuando llegó a España durante el mal llamado boom para ser admirado por muchos y menos admirado por otros, que entrevieron en su labor 'arritmias narrativas'.
Su legado es de una caliad innegable y, sobre su calidad humana, ha dejado Toni Boix un breve pero intenso texto en la web de Zona Negativa: http://www.zonanegativa.com/?p=4788

Descanse en paz.


martes, 2 de octubre de 2007

Bienvenido al mundo, de Miguel Brieva



Bienvenido al mundo.

Reseña por José Manuel Hinojosa.

Bienvenido al mundo, de uno de los autores de cómics más brillantes de este país, Miguel Brieva, es una obra concebida desde la sutileza de la ironía como una enciclopedia que, en palabras del mismo autor, «únicamente aspira a recopilar todo el saber humano acumulado durante siglos», aclarando, eso sí, que esta tarea ha sido llevada a cabo por aliens, en un futuro indefinido en el que los seres humanos han dejado de existir, consumidos por su propia ambición desmedida.

Se produce de esta forma un distanciamiento de un primer mundo del que Brieva se siente totalmente ajeno.

«Con un estilo gráfico realista y cargado de símbolos del capitalismo occidental, Brieva pinta un mundo absurdo y terriblemente cruel en el que los valores morales han sido suplantados por la necesidad del consumo y la excepciones han sido eliminadas por el bien de la democracia y la seguridad. Un Bambi loco y asesino, un peluche nazi y un perro tan fiel a su amo que ante la orden de hacerse el muerto efectivamente muere, ante la indeferencia más absoluta». Juguetes rotos en un mundo totalmente deshumanizado. «Son apenas algunos de los personajes que habitan las extrañas viñetas de Miguel Brieva, un dibujante que parece dedicarse a intervenir viejas publicidades de los años ‘50 y ‘60, pero radiografiando la bilis que había debajo de aquella pseudoingenuidad».

A través de las definiciones que dan forma a la enciclopedia, el dibujante nos irá ofreciendo su particular visión de una sociedad en la que la maquinaria publicitaria y propagandística de nuestro neocapitalismo fascista-lúdico-democrático de consumo ha llegado a su culmen y parece habitar en todos las capas de la sociedad, ensuciar toda huella de valores sociales y éticos. Es una visión amarga de la realidad que nos rodea, que recurre «a esa imaginería, que es en esencia la de nuestro mismo régimen, sólo que algo más tierna e ingenua, para buscar cierto impacto emotivo y visual. Es algo que hasta la publicidad misma hace, en ese pulso permanente por fagocitarlo todo hasta las más altas cotas del cinismo» [Estos extractos proceden de Generación XXI]. Una estética que nos permite comprender el estado consumista de los habitantes de un primer mundo, absoluta y totalmente subyugado por la imagen y la publicidad, alejado por completo de cualquier tipo de actividad que conlleve un poco de reflexión. Un mundo absurdo y cruel, reflejo de nuestra actual sociedad consumista, uniformizada y carente de espíritu crítico. Una obra gráfica extremadamente original, lúcida y radical.

Miguel Brieva nos presenta un mundo superfluo, vacuo, en el que una de las mayores prioridades es la moda, el mundo publicitario, omnipotente en todos los niveles sociales, auténtico motor de pensamiento de muchos de los personajes que pululan por esta obra, que toman como voluntad propia cualquier dictado impuesto por los anuncios. Brieva nos muestra, desde una lúcida tristeza, que sólo importa la imagen en una sociedad en la que los seres humanos han perdido cualquier rastro espiritualidad, amenazada desde muy diversos ángulos. Y, obviamente para este narrador, el pensamiento, en estos tiempos, es un arma peligrosa, que conviene erradicar, a ella y toda persona que lo porte, por completo, algo que se señala en uno de los diálogos de “Clases nocturnas”, Cuadro resumen de la Historia de la Humanidad:

- Y así hasta nuestros días… Y ahora niños, ¿qué conclusión creéis que podemos sacar de la Historia? A ver…
- ¿Qué hay gente que piensa demasiado?
- ¡Exacto, Luisito! ¡Muy bien pensado! [p. 58]

No sólo el pensamiento; en estas viñetas también hay otros valores que deberían ser lógicos pero acaban por ser totalmente tergiversados como el constructor de campo en unas ciudades en las que sólo existe asfalto y la naturaleza ha quedado reducida a pequeños jardines. Otros valores inmensamente sospechosos, para la mayoría de la gente, son la sensibilidad, acosada de forma brutal en todos los frentes (La vida es difícil en la cabeza de un hombre sensible) [p. 113] y la petición, por parte de una familia sensata, del “reparto equitativo de las riquezas, el desmantelamiento de todas las multinacionales(…)[p. 122], petición que se contrapone a un sistema de valores absolutamente hipócrita, inmoral y autodestructivo, el sistema, el autor nos lo recuerda en numerosas ocasiones, que conforma nuestra sociedad.

Bienvenido al mundo es una obra completísima, en la que no sólo el sarcasmo y la ironía se dan cita; algunas de las definiciones, que versan sobre los más diversos temas, contienen un lirismo exacerbado, que acerca estos textos a la poesía y puede recordar a las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, definiciones, por ejemplo, como ésta:

ADULTO, residuo que queda tras el desvanecimiento de un niño. [p. 4]

Unido al lirismo de algunas definiciones, también podemos encontrar ejemplos de una lucidez asombrosa, como en este caso:

INFIERNO, lugar desagradable, caluroso y mal comunicado para pasar el puente de la Constitución. [p. 62]

En ocasiones, estas definiciones acaban convertidas en microrrelatos, cercanos al surrealismo, que, por otra, parte, también permite, a menudo diseccionar la realidad:

PASEO, salí a dar un paseo por la ciudad, pero por mucho que pedaleé y me desplacé, me parece que no logré salir, ya no de casa, sino de mi propia cabeza. [p. 95]

REALIDAD, aquello que nos impide decir cosas como, Aquel suceso tuvo lugar a 83 kilómetros de la realidad sin que suene raro, aunque extremadamente sugerente. [p. 108]

No es Ramón Gómez de la Serna la única influencia que podemos encontrar en este cómic. Entre los autores que han influido al autor podríamos citar la visión amarga y pesimista del mundo del El Roto y también el empleo de un lenguaje que desenmascara la realidad; la estética underground de Robert Crumb y, si nos referimos a reflexiones filosóficas, es evidente el prudente y sabio sentido común de Antonio Machado, frente a las prisas y al sinsentido de unos seres humanos que se dejan avasallar por un presente en el que no existen ningún tipo de consecuencias. una sociedad que sólo piensa en el beneficio extremadamente individualista, en el que el concepto de libertad supone solamente hacer lo que a cada uno le de la gana, sin tener en cuenta las consecuencias de cada acto, ya que, como él mismo autor nos muestra, no existe ya que se han convertido en otra imagen más, en otro acto más, para no hacer reflexionar a los protagonistas que ven pasar sin más el mundo que se desarrolla a su alrededor sin considerar en algún momento que ese mundo también es el suyo. A pesar de estas influencias y otras que se pueden observar en viñetas y textos, la construcción de un mundo personal e intransferible es uno de los mayores logros de este joven autor.

Un mundo personal e intransferible en que los trabajadores (Nos la han colado pero bien) son un engranaje, sin importancia, en un mecanismo que los utiliza hasta convertirlos en esclavos de una dictadura de mercado que los devora. Unos trabajadores, una clase media, que, Miguel Brieva nos advierte, son arrastrados por un individualismo exacerbado, una conducta en la que sólo importa hacer lo que a cada uno le dé la gana, aunque hagan lo mismo que otros. En palabras de Brieva:

«Cuando todo el mundo, creyéndose que hace lo que le da la gana, hace exactamente lo mismo que todos lo demás, tenemos indicios para sospechar que, o bien hemos llegado a una sociedad perfecta y sorprendentemente bien sincronizada, o bien se ha inducido muy hábilmente a la gente a pensar que es libre mientras que obedece de manera estricta». [Generación XXI].

En definitiva, Bienvenido al mundo es una obra personalísima, en la que el autor nos da su perspectiva sobre muchos de los asuntos que componen la sociedad actual, una sociedad, en opinión de Miguel Brieva, en la que, de modo amargo, quedan «expuestas las barbaridades y contradicciones sobre las que se erige nuestro modelo de vida y la condición humana en si misma»; una Enciclopedia repleta de un humor inteligente y fino con acertadas dosis de acidez, que hace que acabemos riéndonos de nosotros mismos, que nos obliga a pensar y pretende ejercitarnos en la difícil actividad de descubrir las mentiras, pequeñas y grandes; los mecanismos ocultos de un engranaje, el capitalista, que acaba por devorar a todos sus habitantes y acabará, si el ser humano lo permite, por devorarse a sí mismo, como podemos comprobar en la siguiente reflexión: «Creo que es responsabilidad de cualquier persona sensata que aspire a la libertad el comenzar a desmantelar, pieza a pieza, el complicado mecano que argumenta este disparate».

Una reflexión amarga sobre el mundo en el que nos desenvolvemos. Una creación de gran brillantez que ha de saborearse en pequeñas dosis, con tranquilidad, y que, creemos, se disfrutará más con cada relectura.


Bienvenido al mundo. Enciclopedia Universal Clismón, de Miguel Brieva
Mondadori : Reservoir books, 144 pp., color, 17 euros.

Reseña de José Manuel Hinojosa.

Fuentes:
http://zemos98.org/spip.php?article175
http://www.generacionxxi.com/entrevistas/brieva.htm
http://www.librodenotas.com/almacen/Archivos/002273.html
http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=15&id=392


lunes, 1 de octubre de 2007

Humorista condenado


El director del diario La República, Gustavo Mohme Seminario, el caricaturista Carlos Tovar Samanez "Carlín" y los periodistas Ángel Páez Salcedo y Edmundo Cruz Vílchez han sido condenados a dos años de pena privativa de libertad y al pago solidario de 50 mil soles de reparación civil.

Se les imputa la comisión del delito contra el honor, en la modalidad de difamación agravada por el uso de la prensa escrita, en perjuicio de Gladys Barboza Peña, funcionaria de la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) y ex directora de Personal del Ministerio del Interior. La sentencia se sustenta en seis notas informativas: dos firmadas por Edmundo Cruz, una por Ángel Páez y cuatro sin firma de las que se responsabiliza al director. A estas notas se añade la creación humorística del caricaturista "Carlín" correspondiente al 10 de abril del 2005, sobre un tema que puede tener parecido con el caso materia de la querella. Pero, es sabido, la caricatura es un género de ficción cuya esencia es crear situaciones y personajes fantasiosos inspirados en la coyuntura política. En base a estos elementos, la jueza Monzón Gonzales acusa al director Gustavo Mohme, al caricaturista "Carlín" y a los periodistas Páez y Cruz de "haber desarrollado una campaña en contra de la imagen profesional de la recurrente" con el fin de difamarla. El concepto de campaña lo refuerza cuando afirma que esa labor la han realizado "de manera sistemática el director y sus trabajadores".
La sentencia no tomó en cuenta que la información publicada cumplió con todos los presupuestos éticos que regulan la libertad de prensa, por lo que significa un peligro para el ejercicio de la libertad de expresión y las manifestaciones artísticas. Los efectos negativos de esta sentencia podrían darse fundamentalmente en el ejercicio del periodismo de investigación; y, también, en las expresiones artísticas (dibujo).
Carlín se manifestó recientemente en su misma viñeta ante el alcance de esta sentencia con tono pesimista [véase la imagen].
Según Reporteros Sin Fronteras, en lo que va el 2007 ya son
50 los casos de amenazas y coacciones contra los medios de comunicación en Perú.
Las viñetas de Carlín hoy

Informó: Ana von Rebeur