lunes, 30 de mayo de 2022

New York, New York


No cabe duda de que para el cómic, igual que para el cine, la ciudad de Nueva York es un escenario en que se desarrollan innumerables historias, de los más variados géneros y diferentes estilos. De algún modo, incrustada como se halla en el imaginario colectivo, Nueva York representa la ciudad en sí misma. Tanto es así, que esta urbe también puede convertirse en una fuente de inspiración, de manera que sea utilizada como el foco de la representación en cómic. Lo vimos en Nueva York. La vida en la gran ciudad, de Will Eisner, en cuyas historietas predomina el factor humano, y lo vemos ahora en Barrios, bloques y basura, de Julia Wertz, donde el personaje es la propia Nueva York sometida a la mirada escrutadora y al arte de la historietista. 

Enrique Bordes es un buen conocedor de las vinculaciones entre el cómic y la arquitectura. Lo corrobora su reseña del tebeo de Julia Wertz que enlazamos aquí:


Tebeosfera es un sitio tan cosmopolita como las historietas lo son 


 

jueves, 26 de mayo de 2022

Historietas y dibujos animados (Cartooning)


No es casualidad, o sí, que Winsor McCay sea uno de los padres fundadores de la historieta, pero también del cine de dibujos animados. Por decirlo de algún modo, el talante de feria, de maravilla y de sorpresa que caracterizó al cómic decimonónico se trasladó a comienzos del siglo veinte al incipiente cine, todavía mudo. Los 'sindicatos' de tiras de prensa y los estudios cinematográficos de Hollywood empezaron a colaborar. El auge del sonoro y la implantación de la televisión no harían sino extender esta cohabitación entre el cómic y la animación. Uno de los resultados de esta colaboración fue entender los dibujos animados como un producto destinado al público infantil y juvenil. 

El profesor Diego Mollá Furió, gran conocedor de la materia, nos introduce de lleno en esta suerte de intermedialidad llevada a cabo entre diferentes industrias y medios: 


Tebeosféricos animados 


lunes, 23 de mayo de 2022

¿Como novelas gráficas?


El cómic-reportaje es una modalidad de periodismo gráfico que se suele realizar como una historieta unitaria o única (one shot). Tal es el caso de Palestina, Gorazde o los capítulos de Reportajes (Joe Sacco), pero también de otros títulos como Rural (Étienne Davodeau), Oscuridades programadas (Sarah Glidden), Los vagabundos de la chatarra (Jorge Carrión y Sagar Forniés), El día 3 (Cristina Durán, Miguel Ángel Giner y Laura Ballester), Shenzen (Guy Delisle), El fotógrafo (Guibert, Lemercier y Lefèvre), 11-M. La novela gráfica (Gálvez, Guiral, Mundet y González), Vidas ocupadas (José Pablo García) La grieta (Spottorno y Abril), A. D.: New Orleans After the Deluge (Josh Neufeld) o Fax desde Sarajevo (Joe Kubert). Todos ellos tienen en común además el hecho de que suelen ser presentados ―bien directamente por las propias editoriales, bien indirectamente por los medios de divulgación― como novelas gráficas. 

En el número reciente de nuestra revista Tebeosfera, Jesús Gisbert analiza este fenómeno y muestra cómo la eclosión de este tipo de historieta es un resultado, una confluencia específica de las respectivas historias del cómic, por un lado, y del periodismo, por el otro lado. 


La historieta, como los buenos reportajes, sin fronteras: Tebeosfera 

jueves, 19 de mayo de 2022

Una profesión muy de cómic


La de periodista. Seguramente no es la profesión más extendida entre los personajes de historieta, pero sí tiene sin duda el marchamo de ser fundacional. Nada menos que Tintín, epítome del tebeo franco-belga, Supermán, del de superhéroes, y Roberto Alcázar, de nuestra historieta de posguerra, se presentan como reporteros. La investigación, la búsqueda de la verdad, el espíritu indagador, la imagen del intrépido aventurero o la lucha contra la iniquidad deben de encontrarse entre las características comunes a los buenos periodistas y a los héroes de papel. 

Un experto conocedor de las relaciones que existen entre el cómic y el periodismo, Diego Matos Agudo, ha escrito un artículo para nuestra revista Tebeosfera con ocasión del monográfico dedicado a este tema. En él, el autor da un repaso a un buen número de personajes de tebeo a través de una panorámica que culmina prácticamente en nuestros días. Es nuestro deseo que lo disfruten


Tebeosfera, agencia de información (la TAI) de las historietas 


lunes, 16 de mayo de 2022

El reporter Tribulete

Estamos acostumbrados a que la realidad subyace oculta, tanto en el terreno político como en el económico, y sin la ayuda de periodistas pendencieros no conoceríamos la verdadera faz de los poderosos. Meterse en donde no le llaman, ese es el trabajo del reportero. Lo puede hacer bien y destapar la realidad tal y como es. O lo puede hacer regular, mal o como lo hacía el reporter Tribulete. Muy mal. Precisamente por eso resultaba divertido.

En el presente artículo, Jordi Manzanares rememora la figura de Tribulete, uno de los personajes fundadores del Pulgarcito mítico, el de los años cuarenta. La creación de Cifré ejemplifica el trabajo mal hecho, la falta de talento, el afán por medrar y el chismorreo como filosofía. Como ser español, en definitiva.

TRIBULETE. PERIODISTA EN LA POSGUERRA ESPAÑOLA


Tebeosfera. Viñetas que son espejos.

 

jueves, 12 de mayo de 2022

Periodistas de tiras

A poco que buceemos en el pasado nos damos cuenta de que en las tiras de prensa se inventó todo. Las primeras historietas genuinas de la historia, las de Rodolphe Töpffer, eran tiras en realidad. Y en las comic strips desarrolladas sobre todo en la prensa estadounidense (también en periódicos de todo el mundo), se ensayaron todas las posibilidades que ofrecía la historieta, experimentación incluida. Esto incluye la crónica periodística dibujada, naturalmente.

En el presente artículo, el escritor y divulgador de la historieta José María Conget detalla los casos más destacados del periodismo en viñetas, y de las tiras sobre periodistas del cómic estadounidense, que adquirieron estatus heroico por ser profesionales del riesgo (como los policías, los aviadores o los exploradors de selvas ignotas). Como buen cronista que es Conget de los riesgos de la molicie, en este repaso acierta a definir con precisión a los personajes que se debatían entre el heroísmo puntual por "decir la verdad" y la demagogia rampante disfrazada de folletín".

PERIODISMO EN LAS COMIC STRIPS

Tebeosfera. Tribunas dibujadas.

 

lunes, 9 de mayo de 2022

Referencias a la Monarquía en El Papus

Los viñetistas de los setenta eran los tuiteros de su tiempo. En un país que pugnaba por salir de la dictadura, sus mensajes encapsulados entre caricaturas eran los únicos que podían perforar la piel del poder, aunque solo podían hacerlo mediante el aguijón de la alegoría. Por entonces, aún quedaban tres bastiones irreductibles del poder: la Iglesia, el Ejército y el Gobierno. Con Franco nadie se metía aún, pero a los curas ya les daban caña. El Ejército estaba a medio camino, porque se venían burlando de este estamento desde el fracaso de las últimas guerras (Vietnam fue el origen de mil mofas), y obviamente el Rey era el máximo representante de las Fuerzas Armadas en nuestro terruño.

El Papus, una revista de historietas satíricas, había nacido poco antes de convertir a Juan Carlos I en Rey de España. Era una figura intocable, sobre todo porque la había colocado ahí Franco, pero El Papus le buscó las cosquillas, pues era lo que tocaba. Claro que solo pudo mellar su imagen mediante el doble sentido, el equívoco y su arma más potente: la ridiculización.

María Iranzo, de la Universitat de València, analiza en este documentado artículo el filo de la sátira de El Papus contra el Rey en los años de la Transición, demostrando que el humor gráfico tuvo un periodo de protagonismo periodístico destacado. Periodismo hecho con dibujos, algo paradójico si tenemos en cuenta que con la viñeta se mostraba una realidad que el oficialismo se encargaba de desdibujar.

JUAN CARLOS I, EL TIMO DEL REY MAGO


Tebeosfera. Reyes de los tebeos.

 

jueves, 5 de mayo de 2022

Cómic-periodismo adelantado


En términos sociológicos e ideológicos la Transición española empezó antes de la muerte de Franco, y concretamente ese proceso de cambio encontró en la prensa gráfica una vía de manifestación y un potente aliado. La revista Butifarra!, nacida en mayo de 1975, fue una muestra adelantada de periodismo dibujado a la vez que comprometido con el ansia de renovación de la sociedad. El humor y la sátira política marcaron el estilo y el tono de la revista, vinculada al movimiento vecinal de Barcelona y a la crítica de la vida cotidiana en los barrios de la ciudad. Fue una publicación además en la que colaboraron grandes figuras de la historieta de nuestro país. 

El autor y escritor especializado en cómic Pepe Gálvez formó parte del equipo fundador de Butifarra! y conoce de primera mano la historia, avatares y entresijos de la revista. Nos lo cuenta en el siguiente artículo, publicado en el reciente número de Tebeosfera



A cualquier hora del día... Tebeosfera 


lunes, 2 de mayo de 2022

Creación de portadas narrativas


Uno de los campos especializados de la ilustración de prensa es el que concierne a la creación de portadas (de suplementos de periódicos, de coleccionables, de revistas...). Es una de las manifestaciones del denominado 'periodismo lento', en el que la información se transmite mediante imágenes que, en el caso de las portadas, interactúan con las grafías de la cabecera y con el texto que esa publicación quiera añadir, a modo de titulares, en cada cubierta específica. 

Entre las actividades más reputadas del granadino Sergio García se encuentra la creación de portadas para prestigiosas publicaciones como Babelia, The New Yorker o El País Semanal. En el artículo que enlazamos en esta entrada, incluido en el reciente número de nuestra revista Tebeosfera, el autor compone una suerte de ensayo visual en el que nos presenta seis portadas ilustradas por él que contienen, respectivamente, cierta densidad informativa y narrativa. El artículo detalla el proceso seguido en la confección de las mismas, ofreciéndonos de este modo una narración de las decisiones implícitas en cada uno de los procesos creativos de las seis portadas y en la que percibimos el progreso (work in progress) de cada una de ellas hasta el resultado final. 

He aquí el enlace: 


Cuántas historias sobre la historieta se encuentran en Tebeosfera