lunes, 29 de agosto de 2022

CÓMICS DE ARAGONÉS PARA PASAR MIEDO
















Sergio Aragonés es un maestro del cómic de humor (con ayuda de su mano derecha, Mark Evanier, por supuesto) pero llegó cierto día en que quiso hacer cómic de terror. Y funcionó. Tanto, que abordó diferentes proyectos paródicos del mismo género: Boogeyman, Blair Which? y Día de los Muertos, tres obras muy logradas de las que da cuenta el estudioso Álvaro Pons.

TIEMBLE DESPUÉS DE HABER REÍDO

Tebeosfera. Muertos de risa.


 

jueves, 25 de agosto de 2022

LAS SERIES DE ARAGONÉS EN SAF

Sergio Aragonés se especializó en el cómic sin palabras desde muy joven. Una de las maneras de sortear el problema que tenía con el idioma inglés (cuya gramática jamás ha controlado) fue hacer cómics mudos. Esa fue una de las características de sus tiras al margen publicadas en la revista Mad, y posiblemente esta peculiaridad fue una de las razones de su éxito.

Cuando un editor europeo le propuso a Sergio Aragonés trabajar en nuevos proyectos para el mercado europeo decidió producir series mudas, y de ahí surgieron The Smokehouse Five y Buzz & Bell, dos divertidas creaciones que comenta el estudioso Antoni Guiral en este artículo.

DE BOMBEROS Y ASTRONAUTAS. DOS SERIES MUDAS DE SERGIO ARAGONÉS

Tebeosfera. No hacen falta palabras.



lunes, 22 de agosto de 2022

GROO, LA GRAN CREACIÓN DE ARAGONÉS

 

Uno de los grandes cómics de autor de los ochenta fue Groo the Wanderer. Sí, un cómic paródico del género de bárbaros, pero un cómic que era propiedad de su creador, Sergio Aragonés, y que no era controlado por ninguna otra entidad superior. Su obra parecía ser una sucesión de gags estúpidos protagonizados por un zopengo con katanas, pero era algo más. Groo protagoniza una serie inteligente, llena de hallazgos, bien escrita (pese a que Aragonés no sabe inglés) y con segundas lecturas. 

Una prueba de su calidad es que no ha sido cancelada aún. El estudioso de los cómics (y de los cómics de Bárbaros) Manuel Barrero analiza esta serie de Aragonés sin necesidad de dedicar una sola palabra a los personajes de la fantasía heroica. 

GROO, EL GAFE INCOMPETENTE

Tebeosfera. Análisis bárbaros.


jueves, 18 de agosto de 2022

GALLINA VIEJA HACE BUEN CALDO

Si ha habido un autor inquieto en el mundo del cómic sin duda ese ha sido Sergio Aragonés. En esencia es un autor de humor, pero lo ha sido en todas sus variantes paródicas: la costumbrista, la política, la heroica, la terrorífica y también la erótica. Bueno, más bien sicalíptica, porque sus cómics eróticos solo podrían ser calificados en la actualidad como "picantes". Pero también como socialmente incorrectos. 

Aunt’s in Your Pants, traducida por Gallina vieja hace buen caldo, es esa obra de la que hablamos, y es analizada por Ricardo Vigueras bajo la óptica de la actual "cultura de la cancelación", intentando indagar sobre por qué un trabajo de esa índole era degustado con normalidad en su día, pero hoy podría ser calificado como inconveniente. 

ESTAMPAS CONCUPISCENTES DE UNA GRANNY

Tebeosfera. Culturas incancelables.




borrador

lunes, 15 de agosto de 2022

EL PASO DE ARAGONÉS POR LA CODORNIZ

 

En uno de sus primeros viajes por Europa, Aragonés decidió pasar por España pese a que Franco aún seguía gobernando el país. Una vez en la tierra que le vio nacer, intercambió pareceres con varios autores españoles y uno de ellos, Arturo, le sirvió de puente para publicar varias viñetas en la revista más audaz para el lector más inteligente: La Codorniz. 

En este texto, obra de Juan Antonio Sánchez, coordinador de este número de Tebeosfera, dedicado a la vida y obra de Sergio Aragonés, se revisa esta singular colaboración.

SERGIO ARAGONÉS, DIBUJANTE EN LA CODORNIZ

Tebeosfera. Viñetas inesperadas.


jueves, 11 de agosto de 2022

LA ESPAÑA LIBRE DE ARAGONÉS


Sergio Aragonés practicó poco el humor editorial, es decir, con carácter ideológico. Se recuerda en este sentido sobre todo su colaboración con el periódico de Nueva York España Libre, un rotativo publicado por las Sociedades Hispanas Confederadas entre 1939 y 1977 para dar voz a los antifascistas hispanos que vivían en Estados Unidos. Aragonés, que se exilió a Francia cuando era un niño debido a la ideología antifascista de sus padres, llegó a participar en este periódico en el final de los años sesenta con varias viñetas que ahora analiza para Tebeosfera Montse Feu, profesora de la Sam Houston State University, desde donde estudia de la historia literaria y artística del exilio de la Guerra Civil. 

LAS CARICATURAS EDITORIALES DE SERGIO ARAGONÉS EN EL PERIÓDICO NEOYORKINO ESPAÑA LIBRE

Tebeosfera. Historieta libre.


miércoles, 10 de agosto de 2022

Manolo Pérez Alfaro, figura capital de la historieta cubana




 

 

Recientemente falleció Manolo Pérez Alfaro, un guionista, editor y teórico cubano muy querido dentro de la profesión por todos los que le tratamos.

Nuestro hombre en la isla, Roberto Hernández, nos obsequia con un obituario que permite recordar su figura y revela la huella que deja su ausencia en la historieta cubana:

Pasión por la historieta en un excepcional guionista cubano: muere Manuel Pérez Alfaro


Tebeosfera. In memoriam

lunes, 8 de agosto de 2022

LOS INICIOS DE SERGIO ARAGONÉS


Fuente: Archivo General de la Nación en México.

Luis Gantús, periodista mexicano, redactor y asesor editorial, curador de exposiciones, organizador de festivales y también teórico de la historieta, nos aporta un valioso documento con detalles de la infancia y los comienzos de Sergio Aragonés como dibujante en México.

Aquí se comentan sus primeros pasos dibujando, desde la escuela, y sus pasiones posteriores, que fueron muchas (el fútbol, la natación, la arquitectura, la interpretación, el teatro), hasta llegar al humor gráfico y la historieta, con la que triunfaría en los Estados Unidos.

EL HOMBRE MÁS INTERESANTE DEL MUNDO

Tebeosfera. Inicios humildes, éxitos mayores.


jueves, 4 de agosto de 2022

EL TALENTO DESBORDANTE DE SERGIO ARAGONÉS



Sergio Aragonés es uno de los grandes nombres de la historia del cómic humorístico, caracterizado sobre todo por su prolificidad. Le han dicho muy a menudo que es el "dibujante más rápido del mundo" y es posible que no lo sea, pero desde luego podría ser el más volcado en su trabajo. Su obra es colosal pero la cantidad no implica baja calidad. Al contrario, su trabajo es producto de una labor meticulosa, esforzada, con variados influjos culturales y estilísticos. 

En este artículo de Jaume Capdevila se revisa su obra de forma panorámica, así como se analizan sus fórmulas humorísticas, destacando de su forma de trabajar cuatro aspectos: la hibridación de culturas, la energía en cada proyecto, la laboriosidad evidente y el torrente creativo del autor, aún en activo.


Tebeosfera. Desbordando talento.


domingo, 31 de julio de 2022

Vida y obra de Sergio Aragonés

 

Tebeosfera dedica el nº 20 de su tercera etapa a la figura inmensa de Sergio Aragonés, el historietista de humor más internacional.

Aragonés es un autor recordado por sus viñetas en Mad y sus cómics de Groo, pero es mucho más que eso. Español, criado en Francia y México, pero que ha desarrollado su labor profesional en los EE UU sobre todo, Aragonés es todo un emprendedor de la historieta. Ha trabajado en prensa satírica, ha sido uno de los pilares de la revista de humor Mad, ha trabajado con los grandes sellos americanos (DC, Marvel, Dark Horse, Image, etc.) y ha creado algunos de los cómics de autor más relevantes de la historia del medio.

Se trata de un constructor de gags humorísticos, en efecto, pero esta labor es tan esforzada y tan trascendente como la del creador de dramas profundos. Solemos asociar la risa con la intrascendencia, y en este número de Tebeosfera queremos demostrar que esto no tiene por qué ser así mediante textos que repasan las muchas facetas creativas del autor, su alcance como autor satírico, su capacidad de trabajo y versatilidad estilística, su empeño en mantener la propiedad de su obra y su envidiable vitalidad. De ello se ocupan expertos como Juan Antonio Sánchez (coordinador del número junto con Félix López), Luis Gantús, Montse Feu, Jaume Capdevila, Manuel Barrero, Antoni Guiral, Alfons Moliné, Francisco Sáez de Adana, Álvaro Pons y Ricardo Vigueras.

El número se completa con otros interesantes artículos sobre temas variados de Jesús Gisbert, José Manuel Hinojosa, José María Conget y Aitor Bikandi-Mejias, más varias reseñas.

En los enlaces siguientes pueden acceder tanto al texto editorial de presentación como al sumario completo del número:

SUMARIO · EDITORIAL


Tebeosfera. Autores grandes como la vida

jueves, 30 de junio de 2022

En torno a la Primera Enmienda


Nuestro querido socio y estrecho colaborador Ignacio Fernández Sarasola acaba de estrenar un blog propio cuyo título y temática no pueden ser más oportunos: Ágora Primera Enmienda. En efecto, como ahí mismo se indica, es un «Blog sobre libertad de expresión y cultura popular». A modo de presentación, el autor dedica una entrada a comentar una cita de Juvenal, cita que además sirve como lema que aparece bajo el título del blog: Dat Veniam Corbis, Vexat Censura Colombas [«La censura es complaciente con los cuervos y severa con las palomas»]. La referencia a la cultura popular se traduce en las distintas secciones del blog, en las que se alude a la libertad de expresión en relación con los comic books, el cine, la música, la televisión, los videojuegos o la música. 

Fernández Sarasola compagina su actividad como catedrático de Derecho Constitucional con un continuado y concienzudo estudio sobre los cómics y sus circunstancias. Así lo manifiesta a través de libros de innegable interés ―algunos presentes en el catálogo de publicaciones de ACT―, igual que en artículos de nuestra revista Tebeosfera y en otras publicaciones. 

Damos la bienvenida a este nuevo blog y le deseamos una larga y fructífera continuidad. 

El enlace al blog: 


Tebeosfera, amigos de la libertad de expresión