En este número de Tebeosfera hemos querido dedicar nuestro bloque monográfico a una iniciativa inédita en la investigación y la divulgación sobre cómic a nivel mundial: la acción COST con financiación de la Unión Europea iCOn-MICs (Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica), un ambicioso programa de federación de redes de investigadores sobre la historieta liderado por la hispanista francesa Viviane Alary que se ha desarrollado durante cuatro años y medio, y que ha reunido a unos 200 investigadores de 24 países de Europa y Latinoamérica.
En primer lugar, entrevistamos a los directores del proyecto, Viviane Alary, Jesús Jiménez-Varea y Virginie Giuliana, para conocer cómo fue la gestación, desarrollo y evolución de iCOn-MICs. A continuación, los responsables y principales contribuyentes de los distintos grupos de trabajo se encargan de hacer balance del trabajo realizado en sus áreas respectivas: Jorge Catalá y Lisa Maya Quaianni nos hablan del legado del cómic ibérico y latinoamericano desde una perspectiva histórica; Thomas Faye y Viviane Alary se ocupan del estudio de las metamorfosis del cómic ibérico contemporáneo; Hugo Almeida, Eduard Baile, Jesús Jiménez-Varea y Jakub Jankowki tratan el cómic ibérico como forma de diálogo intercultural; Virginie Giuliana y Antonio Lazaro-Reboll, en un artículo conjunto de dos grupos de trabajo, repasan los puentes creados para la transferencia investigación-sociedad-industria; Beatriz Moriano, Athena Alchazidu y Diana Castilleja nos presentan los trabajos relacionados con la utilización del cómic como herramienta de enseñanza, aprendizaje y comunicación, y finalmente el grupo transversal de autoras e investigadoras liderado por Maria Marquez y Nicoletta Mandolini nos ilustra sobre la perspectiva de género, presentando el cómic como herramienta contra la invisibilidad y el androcentrismo del sector. De forma anexa se publican las guías de lectura realizadas por el grupo de trabajo sobre cómic en educación, un listado de 162 “Tebeóricas” (teóricas del cómic en el ámbito hispano y latinoamericano), y una batería de reseñas de ensayos que han sido resultado del trabajo de iCOn-MICs.
Ese bloque monográfico se completa con una sección de miscelánea en la que contamos con tres ensayos de peso: Jesús Gisbert repasa las principales relaciones entre cómic y judaísmo; Michel Matly presenta una original perspectiva de Francia vista desde los cómics estadounidenses, y finalmente Ignacio Fernández Sarasola continúa con su particular cruzada, con una interesante investigación sobre la campaña anticómic en Australia. Como siempre, completamos la revista con una batería de reseñas.
Esperamos que la lectura de este número de Tebeosfera sea instructiva y sirva para comprender el enorme potencial de la cooperación transnacional en un campo tan fértil como el del estudio científico de la historieta, con sus infinitas posibilidades.
EDITORIAL
SUMARIO COMPLETO
Tebeosfera. Investigación en red