jueves, 29 de agosto de 2024

Homenaje a Beaumont


Ángel Julio Gómez Segura (1922-1994), conocido en el medio por su firma Beaumont, fue un prolífico historietista que también cultivó la ilustración y el dibujo de cromos y de recortables. Fue notable su tarea primero como entintador del primer Capitán Trueno dibujado por Ambrós y después como dibujante eventual de la serie. Sin embargo, el trabajo de Beaumont fue tan abundante que ha quedado entre nosotros como un autor verdaderamente prolífico. 

Fernando Rodil y Manuel Barrero presentan en el enlace de abajo un completo panorama de la obra de Beaumont que se basa en un conjunto de entrevistas practicadas a su esposa e hijos una vez fallecido el artista. 


Tebeosfera, al rescate del olvido de tantísimos historietistas 


lunes, 26 de agosto de 2024

Tebeo, historia y experiencia personal


Nocturno berlinés es un tebeo dibujado (y coloreado, en su caso) por Rubén Pellejero, con guion de Juan Díaz Canales. Es el cuarto volumen de estos autores que se añade a la continuación de la serie inmortalizada por Hugo Pratt en torno al aventurero Corto Maltés. Los sucesos descritos en Nocturno berlinés transcurren en la convulsa República de Weimar, que tuvo lugar en Alemania durante los años previos a la implantación allí del gobierno nacionalsocialista (nazi). Realidad y ficción se combinan magistralmente en este nuevo episodio de Corto Maltés. 

José María Baena realiza en el escrito que enlazamos abajo una semblanza de Nocturno berlinés en la que se enlazan los episodios narrados en la historieta con los hechos históricos acaecidos en el Berlín de la época, todo ello desde un ejercicio de la memoria asociada a la biografía existencial del autor. 


Tebeosfera: historia y memoria del cómic 


jueves, 22 de agosto de 2024

Territorialidad femenina y feminista: Nine Antico


La historietista francesa Nine Antico, menos conocida entre nosotros de lo que corresponde a su talento, cultiva un tipo de cómic, calificado como feminista, que le permite ingresar en esa territorialidad del tebeo realizado por mujeres. Es el suyo un feminismo desdoblado entre su propia voz y los enunciados descritos, no siempre coincidentes, aunque sobresale en todo caso su peculiar enfoque, así como su personal dicción. 

Desde su posición de lector, Jesús Gisbert desarrolla en esta ocasión un repaso a los tebeos de Antico, y lo hace poniendo en relación estas historietas con el intento de desentrañar cuál es el tipo de feminismo en que se instala el discurso de la dibujante gala. 


Centrados en la historieta de todos los géneros en Tebeosfera 


lunes, 19 de agosto de 2024

Valores didácticos de 'Palestina', de Joe Sacco


La publicación integral en 2001 por la editorial Fantagraphics de Palestina, de Joe Sacco, presentada como una novela gráfica que recopilaba nueve números de este cómic ―publicados por la misma editorial entre 1993 y 1995― supuso un acontecimiento en el mundo de la historieta. Era mucho el significado concentrado en estas viñetas, demasiadas las novedades introducidas en este tebeo por la forma brillante en que se unían el periodismo y la narración figurativa en el arte historietístico de Sacco. 

Desde su mirada y trabajo académicos, José Antonio Mérida Donoso da cuenta de estas novedades, así como de su aplicabilidad didáctica en relación con la representación de la historia individual y colectiva, así como también del horror (pero no solo). 


Tebeosfera: memoria e historia en y del cómic 


jueves, 15 de agosto de 2024

Satírica representación de la sexualidad clerical


Una de las paradojas tan interesantes que atraviesan la historia del cómic estriba en la manera en que el anticlericalismo representado en ilustraciones e historietas de prensa facilitó una concepción liberadora de la sexualidad. En España, "el país de las revoluciones pendientes", esta representación encajaba con el papel asignado a las mujeres por la tradición tridentina, pero coexistió a la vez con una aparente indiferencia por parte del clero (actitud que desembocó, por cierto, en el extremo colaboracionismo de ese mismo clero con el régimen de los sublevados y en el posterior nacionalcatolicismo). 

Gran conocedor de la historieta española de la primera mitad del siglo veinte, y con el rigor que le caracteriza, el teórico y especialista Michel Matly aborda en el artículo que hoy presentamos la representación de la sexualidad y el anticlericalismo en las décadas previas a la violenta instauración del franquismo. Y lo hace a través, sobre todo, de una amplia consideración de una revista emblemática: La Traca


Liberación tebeosférica a través de la historieta 


lunes, 12 de agosto de 2024

Equipo Crónica y la historieta


"Las décadas púrpura" (los sesenta y los setenta del siglo pasado) fueron muy pertinentes para la historia del arte. En particular, permitieron disolver en el terreno cultural la escisión entre high & low y con ello favorecieron una cierta imbricación entre las artes populares o del entretenimiento y las bellas artes. La emergencia del pop art se encuentra en el núcleo de este movimiento, así como las urgencias que estallaron en aquel Mayo del 68. 

Un fenómeno llamativo de aquella época, en la esfera que comentamos, es el de la implicación de algunos artistas de galería y museo, especialmente pintores de lienzos y cuadros, en la realidad de las historietas, una implicación que adquirió diferentes modalidades. En el enlace que presentamos abajo, Jesús Ruiz Bago expone una interesante síntesis de la actividad del Equipo Crónica en este tipo de imbricación, así como de las circunstancias políticas y sociales en que se desempeñó su trabajo. 


Iluminados por la pertinencia de las artes en Tebeosfera


jueves, 8 de agosto de 2024

Panopsis y secuencialidad en la Red


La mutación de formatos y de soportes es algo inherente a las historietas desde su origen. Tanto es así, que encontramos también mutaciones en lo que parecía ser la versión definitiva de las mismas, esto es, los cómics no solo alojados, sino también realizados directamente en la Web. En lo que al e-cómic respecta, la de scroll infinito es una noción que remite a Scott McCloud y su "infinite canvas" (lienzo infinito), término propuesto por el autor en su libro Reinventing Comics (2000) y referido a las posibilidades que encierra para las historietas el cambio de soporte que supone pasar del papel a la World Wide Web. 

Nuestro bien hallado Iván Pintor Iranzo nos propone en esta ocasión un texto que refleja precisamente lo que indica su título desde un enfoque diacrónico-antropológico de enorme utilidad: 


Infinito es el scroll como infinita es la Tebeosfera


lunes, 5 de agosto de 2024

Metacómics y experimentación formal


Una vía de aproximación al metacómic consiste en entenderlo como un cómic cuyo autor es consciente de que está realizando un cómic y además se permite "jugar" con las posibilidades que este medio le ofrece, especialmente a partir de una comprensión muy cabal de lo que es una viñeta y lo que es una plancha. En este sentido, clásicos como Winsor McCay o George Herriman, por citar solo a dos, practicaron el metacómic. Sin embargo, es esta una práctica que se ha visto reforzada a partir de los 1960 en consonancia con otros fenómenos que afectaron directamente al renacimiento de la historieta. 

Tomando como ejemplos de esta práctica del metacómic obras como Philémon, de Fred, Breakdowns, de Spiegelman, o la experimentación del Cómic Abstracto, Lucía Bausela presenta en el artículo que enlazamos una exposición en la que se resalta la complicidad del lector de este tipo de historietas. 


Entre páginas y viñetas, Tebeosfera