lunes, 24 de junio de 2019
CAVA Y SU GUION
Con Felipe Hernández Cava cuajó una idea que latía en los corazones de los que amaban los tebeos y querían hacer cultura del medio: construir una gramática nueva y eficiente libre de etiquetas. Por eso no se puede decir que Cava escribió historieta protesta o tebeos para adultos, ni ha hecho cómic posmoderno ni novela gráfica. Hace historieta con mayúscula. Historieta, o sea.
Su fuerte es la síntesis, que ha usado muy bien para rescatar ecos de la memoria con afán por derribar lo ilusorio. Le va el relato seco y pausado, siempre fuertemente documentado aunque no se note mucho, el cual suele derivar hacia el lado amargo. En esta revisión del guion característico de Cava que ha hecho nuestro colaborador Jesús Gisbert se aportan algunas claves sobre las historietas que hace el autor de El artefacto perverso y les aseguro que es muy conveniente leerlo.
EL GUION DE FELIPE HERNÁNDEZ CAVA
Tebeosfera. Autores en esencia.
lunes, 17 de junio de 2019
LA TRAVESÍA DEL CÓMIC
Siguiendo, precisamente, esta metáfora del viaje, Jerónimo Méndez Cabrera (Florida Universitària) nos propone un acercamiento al concepto de las geografías literarias a partir del añorado Jiro Taniguchi y su magna obra Aruku Hito (1992). Y lo hace, además, con admirable destreza al perfilar la narrativa gráfica del mangaka más europeo de todos como modelo de deriva poética que posibilita la construcción de un no-relato que, a su vez, abre las puertas a un enfoque interdisciplinar: en su deambular, Taniguchi subjetiviza el espacio de manera que, desde cierto prisma del pacto ficcional, el docente puede establecer vínculos con respecto al planteamiento experiencial de la ciudad.
Pasen y circulen sin prisas:
Tebeosfera. Caminante, no hay camino, se hace camino al leer cómics.
miércoles, 12 de junio de 2019
EL CANTAR DE AGLAÉ
En pleno siglo XXI, los cuentos de hadas no son lo que eran. Las niñas ya no quieren ser princesas, y los príncipes ya no son azules. Toca replantearnos los roles habituales de género en este tipo de historias.
Héctor Tarancón reseña El cantar de Aglaé, un cuento de hadas posmoderno en clave feminista obra de la autora francesa Anne Simon:
LA FUERZA DEL DESTINO
Tebeosfera. Princesas 2.0
lunes, 10 de junio de 2019
BUENOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA (Y LA HISTORIETA)
El tema de las lecturas obligatorias ofrece un marco de debate muy sugestivo: por un lado, es razonable pensar que el canon de clásicos debe ser conocido puesto que representa lo mejor de una tradición cultural y enriquece la formación del alumnado; por otro lado, en ocasiones dichas obras referenciales representan un escollo complejo para unos receptores que no siempre cuentan con la competencia necesaria para asimilarlos como corresponde, con lo que acaban por ser mal digeridos y a menudo conducen a una visión negativa de la lectura de por vida. Detrás de todo esto, salta a la vista, se encuentra el problema del fomento lector y, por extensión, de la interpretación crítica de los textos derivada de una lectura atenta.
En el texto que hoy promocionamos, Laura Palomo Alepuz, profesora de la Universidad de Alicante, nos presenta, precisamente, una propuesta de taller en el contexto del Grado de Educación Primaria que bien podría servir como modelo para acceder a los clásicos literarios con el cómic como incitador, sin que ello obste para reconocer, también, el valor específico autónomo de cada artefacto analizado. Así, la articulista, mediante una metodología activa, parte de Lorca. Un poeta en Nueva York (2016), de Carles Esquembre, para establecer una ruta que conduzca a la comprensión crítica de Poeta en Nueva York (1940, aunque escrito entre 1929 y 1930), de Federico García Lorca. Esta senda placentera, además, pone de relieve que poesía e historieta comparten algunas peculiaridades que, al menos potencialmente, podrían propiciar intersecciones cautivadoras (por ejemplo, si espejeamos la asociación de ideas de aquella en la solidaridad icónica), de lo cual los historietistas españoles han ofrecido numerosas muestras sublimes, desde Antonio Altarriba y Luis Royo hasta Laura Pérez Vernetti.
"Solo el misterio nos hace vivir", pero en este caso es mejor que lean el artículo y, quién sabe, tal vez desentrañen algún arcano:
"Solo el misterio nos hace vivir", pero en este caso es mejor que lean el artículo y, quién sabe, tal vez desentrañen algún arcano:
Tebeosfera. Tebeo que te quiero tebeo.
jueves, 6 de junio de 2019
EL MUNDO CLÁSICO EN VIÑETAS
¿Quién dice que la enseñanza y el aprendizaje tienen que ser aburridos? ¿Es posible divertirse enseñando? ¿Y aprender divirtiéndose? ¿Tiene el cómic algo que aportar a profesores y alumnos?
Manuel Barrero reseña la nueva edición de El mundo clásico, primer volumen de una obra de mayor recorrido del profesor de educación secundaria e historietista Pedro Cifuentes titulada Historia del arte en cómic, que fue lanzada previamente por el propio autor mediante financiación colectiva y que, dado el éxito obtenido (que ha superado todas sus expectativas), ha decidido finalmente confiar a Desperta Ferro Ediciones.
Pasen y lean:
LA LETRA CON VIÑETAS ENTRA
Tebeosfera. Enseñar deleitando
lunes, 3 de junio de 2019
EL CÓMIC COMO ESTÍMULO A LA INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA
La lengua es, sin duda, un tesoro fascinante mediante el que se supera a menudo la literalidad para adentrarse en el terreno de lo simbólico, aspecto que constituye el núcleo de buena parte de la pulsión creativa del ser humano. Esta vertiente lingüística de carácter interpretativo, de la que depende el éxito de la comunicación, tiene en la pragmática un campo de análisis altamente fructífero, dado el potencial que ofrecen conceptos como la teoría de los actos de habla o la de la relevancia.
En el artículo de hoy Nerea Ruiz Arnau (Universitat d'Alacant) nos presenta, precisamente, un acercamiento a dicho ámbito, el de la pragmalingüística, a partir de ejemplos historietísticos que se consideran sugestivos por su condición de modelo integrador de imagen y palabra (al menos prototípicamente, dado que la abstracción y el concepto de solidaridad icónica han irrumpido con fuerza en el debate teórico y tal vez lo cambien todo). La autora lo hace, además, partiendo de un corpus de viñetas pertenecientes a manuales de secundaria, con lo cual se puede atender a la manera en la que el sistema educativo concibe el medio. En este sentido, quizá pueda considerarse que se abre aquí una ruta de análisis que, como botón de muestra que no agota las posibilidades, permitiría establecer paralelismos entre las implicaturas visuales y el espacio entre viñetas respecto del contexto y la inferencia.
Si tienen curiosidad, pasen e infieran, deduzcan, intuyan:
Tebeosfera. Flores de loto azul y gatúbelas y caminos de perdición, todo está en los cómics.