El editor Calleja se especializó en entretener, deleitando, a los niños. Lo hizo a caballo entre dos siglos con cuentos infantiles primorosamente ilustrados. Arrancado el XX, aprovechó el nuevo atractivo del cine y los cómics que llegaban de América. Ayer comentábamos que Chiribitas incluyó casi exclusivamente historietas estadounidenses en su tripa, y recordemos que en Pinocho se publicaron también historietas americanas en los años treinta. Iniciada esta década, los dibujos animados y los cómics de Mickey Mouse contribuían al alborozo general y Calleja no tardó en editar una colección de tebeos, junto con cuentos, de este ratoncito inteligente. Curiosamente, fueron traducidos del francés, no del inglés, y mutilados en su narrativa por considerar que el globo de texto era menos adecuado para el infante lector.
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
CHIRIBITAS, OTRA DE CALLEJA
Saturnino Calleja fundó una empresa editorial partiendo de la pequeña empresa familiar de impresión de su padre. Su planteamiento fue parecido al de muchos industriosos de final del XIX: poner en circulación productos muy atractivos pero a la vez muy asequibles, de modo que los beneficios dependieran de una gran masa de compradores. Su modelo de libro infantil, de libro de cuentos o del pedagógico, fue revolucionario, y a ello contribuyó la altura de los ilustradores escogidos para iluminar las páginas de aquellas publicaciones.
Calleja también se atrevió con la edición de revistas con historietas, que concibió con gran calidad, como hemos podido comprobar con Pinocho. Era prensa para la infancia lo que editada, verdaderamente; o sea, revistas con bastante texto (didáctico, de ficción, de pasatiempos) y poca historieta (unas ocho páginas sobre veinte). Pero los cómics eran tratados con mimo, como ejemplifica la publicación Chiribitas, para la que se tradujeron series de suplementos de diarios estadounidenses que aquí llevaron pomposos títulos: Trifón y Sisebuta, Genaro y Margarita, Mary la Mecanógrafa o el Eterno Femenino, Viriato Ortiz, Barney Google y Spark Plug, Armogasto y Uranda, Don Pancracio, El Capitán Corretón y sus chicos Tin y Ton. Reto: Adivinen sus títulos originales sabiendo que son obras respectivas de McManus, Murphy, Westover, Sterrett, DeBeck, Webster, Locher y Knerr.
CHIRIBITAS
Por cierto, tenemos esta colección incompleta. Ayúdennos a recuperar la memoria de esta revista que sirvió historieta americana a mitad de los años veinte del siglo ídem.
Tebeosfera. Chispeantes.
Calleja también se atrevió con la edición de revistas con historietas, que concibió con gran calidad, como hemos podido comprobar con Pinocho. Era prensa para la infancia lo que editada, verdaderamente; o sea, revistas con bastante texto (didáctico, de ficción, de pasatiempos) y poca historieta (unas ocho páginas sobre veinte). Pero los cómics eran tratados con mimo, como ejemplifica la publicación Chiribitas, para la que se tradujeron series de suplementos de diarios estadounidenses que aquí llevaron pomposos títulos: Trifón y Sisebuta, Genaro y Margarita, Mary la Mecanógrafa o el Eterno Femenino, Viriato Ortiz, Barney Google y Spark Plug, Armogasto y Uranda, Don Pancracio, El Capitán Corretón y sus chicos Tin y Ton. Reto: Adivinen sus títulos originales sabiendo que son obras respectivas de McManus, Murphy, Westover, Sterrett, DeBeck, Webster, Locher y Knerr.
CHIRIBITAS
Por cierto, tenemos esta colección incompleta. Ayúdennos a recuperar la memoria de esta revista que sirvió historieta americana a mitad de los años veinte del siglo ídem.
Tebeosfera. Chispeantes.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
PINOCHO, LA SAGA.
Ya que mencionamos estos días al semanario Pinocho y al personaje del mismo nombre reinterpretado por Bartolozzi, no podemos dejar de pensar en las múltiples interpretaciones que ha tenido Pinocho desde que, allá por 1881, se publicara por entregas el relato de Collodi.
... interpretaciones que en muchos casos llegan a sorprender... como nos sorprende esta espectacular ficha de saga de Félix López:
Tebeosfera: Reinterpretando los catálogos.
martes, 27 de septiembre de 2011
NUEVO REPASO A PINOCHO
Nos congratulamos hoy de presentar un trabajo de esos que se suelen llamar "de referencia". Se trata de un recorrido minucioso y enamorado por la revista Pinocho, publicación dirigida por Salvador Bartolozzi en los años veinte (1925-1931) hacia un público infantil embelesado y que marcó un antes y un después en este tipo de productos en España.
David Vela, autor de una monumental tesis sobre este artista, ha extraído de la misma el capítulo dedicado a la revista Pinocho, que recientemente ha dispuesto el Ayuntamiento de Madrid casi escaneada al completo en formato digital, en su sitio web de Memoria de Madrid.
Este documento que ahora publicamos en TEBEOSFERA no es el capítulo de su tesis, sino la revisión y ampliación del mismo por su autor tras volver a repasar uno por uno los números de esta colección. Por lo tanto, es un documento impagable.
EL SEMANARIO INFANTIL PINOCHO
[Edición a cargo de Antonio Moreno]
Tebeosfera. La historia de la historieta.
David Vela, autor de una monumental tesis sobre este artista, ha extraído de la misma el capítulo dedicado a la revista Pinocho, que recientemente ha dispuesto el Ayuntamiento de Madrid casi escaneada al completo en formato digital, en su sitio web de Memoria de Madrid.
Este documento que ahora publicamos en TEBEOSFERA no es el capítulo de su tesis, sino la revisión y ampliación del mismo por su autor tras volver a repasar uno por uno los números de esta colección. Por lo tanto, es un documento impagable.
EL SEMANARIO INFANTIL PINOCHO
[Edición a cargo de Antonio Moreno]
Tebeosfera. La historia de la historieta.
lunes, 26 de septiembre de 2011
BARTOLOZZI, UN CREADOR GENIAL
Salvador Bartolozzi fue un genio de su tiempo, que dedicó su genio a los niños.
Fue hombre de teatro, también pintor, un artífice de juguetes, ilustrador y cartelista, interesado por la animación, y un historietista y director artístico y de publicaciones importantísimo en la historia de nuestra historieta.
Bartolozzi revivió a Pinoccio para la novela popular en 1912 y para la historieta en 1925, concibiendo un nuevo modelo de revista de historietas de calidad para el público infantil que desgraciadamente vio su trayectoria truncada por la guerra.
Fue hombre de teatro, también pintor, un artífice de juguetes, ilustrador y cartelista, interesado por la animación, y un historietista y director artístico y de publicaciones importantísimo en la historia de nuestra historieta.
Bartolozzi revivió a Pinoccio para la novela popular en 1912 y para la historieta en 1925, concibiendo un nuevo modelo de revista de historietas de calidad para el público infantil que desgraciadamente vio su trayectoria truncada por la guerra.
De su gran obra en los títulos que él dirigió, o en otras publicaciones como La Esfera, Estampa, Ahora, Blanco y Negro y muchas más, trató la monumental tesis doctoral del humorista e ilustrador David Vela, quien ha tenido la amabilidad de permitirnos publicarla en TEBEOSFERA con algunos aportes gráficos (labor ímproba de Antonio Moreno).
SALVADOR BARTOLOZZI
Tebeosfera. Documentos para la historia.
SALVADOR BARTOLOZZI
Tebeosfera. Documentos para la historia.
domingo, 25 de septiembre de 2011
DALE ALEGRÍA A TU CATÁLOGO...
Ayer teníamos el orgullo de publicar un artículo de Jordi Manzanares en el que se aportaban nuevos nuevos datos sobre publicaciones con historietas españolas del primer tercio del siglo XX y hoy queremos traer aquí el recuerdo del trabajo anterior de su autor,
ALEGRIA. UNA REVISTA PER COMBATRE EN PATUFET (PAGES, 2007)
nuestra reseña del mismo,
ALEGRÍA, ESTUDIO DE J. MANZANARES
y la ficha en la que vamos incorporando todos aquellos números que hallamos de la publicación Alegría, quizá la más importante de la época por su carga ideológica y su permanencia hasta 1934 en una España en la que las facciones iban estando enfrentadas y el aprecio por revistas de sólida inspiración monárquica y católica menguaba entre ciertos sectores (con todo, Jeromín, de similar inspiración estuvo difundiéndose en Madrid desde 1929 hasta el mismo día de declaración de la guerra en julio de 1936):
ALEGRIA (ROSSELL, 1925) [463 números + 1 extraordinario + 1 variante]
El problema, como pueden comprobar, es que la ficha está incompleta, con sólo 63 números de los 465 presuntos que vivió si contamos su único almanaque localizado.
De vez en cuando solemos mostrar fichas así en TEBEOSFERA, descarnadas, para dejar expuesta nuestra dificultad para catalogar los tebeos españoles de antes de la guerra y, al mismo tiempo, declarar la dificultad grave de localizar más materiales con los que reconstruir la memoria iconográfica en este área de la prensa.
Ayúdennos, si leen este mensaje.
¡Si de verdad tienen Alegría colaboren con nosotros!
Tebeosfera: Un catálogo que estaba triste.
sábado, 24 de septiembre de 2011
ALEGRIA, ESTUDIO COMPLETO
En 2007 apareció el libro, escrito en catalán por el periodista Jordi Manzanares, Alegría. Una revista per combatre En Patufet, libro ganador del premio Rovelló de ensayo sobre literatura infantil y juvenil.
En este estudio, su autor analizaba una de las revistas dirigidas al lector infantil características de los años veinte y treinta del siglo XX, una publicación aún con mucho texto e ilustraciones intercaladas, con pocas historietas y muy primitivas, en su conjunto cargada de mensajes moralizantes, no en vano era una publicación de inspiración católica.
A raíz del hallazgo de un bloque de números adelantados de esta colección, Manzanares ha accedido a escribir un nuevo artículo para TEBEOSFERA que sirve para completar aquel libro, arrojando de este modo más luz sobre el conocimiento de las publicaciones para los niños con historietas aparecidas en los años en los que los tebeos aún no se llamaban tebeos.
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA REVISTA ALEGRÍA
Tebeosfera. Alegres investigadores.
En este estudio, su autor analizaba una de las revistas dirigidas al lector infantil características de los años veinte y treinta del siglo XX, una publicación aún con mucho texto e ilustraciones intercaladas, con pocas historietas y muy primitivas, en su conjunto cargada de mensajes moralizantes, no en vano era una publicación de inspiración católica.
A raíz del hallazgo de un bloque de números adelantados de esta colección, Manzanares ha accedido a escribir un nuevo artículo para TEBEOSFERA que sirve para completar aquel libro, arrojando de este modo más luz sobre el conocimiento de las publicaciones para los niños con historietas aparecidas en los años en los que los tebeos aún no se llamaban tebeos.
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA REVISTA ALEGRÍA
Tebeosfera. Alegres investigadores.
viernes, 23 de septiembre de 2011
TEBEOS DE ANTAÑO
Al estudiar la evolución de los tebeos en España nos percatamos rápidamente de los préstamos tomados de otras tebeografías. Los modelos francés y británico fueron imitados al final del siglo XIX y durante el comienzo del XX, observándose copias, plagios y traducciones (acaso sin permiso) de historietas francesas y británicas hasta los años treinta.
La importancia de la entrada de cómics estadounidenses fue capital para ir modelando los gustos del público, pero lo cierto es que en España ni se regularizó una "historieta en la prensa" como sí la hubo en los EE UU ni se forjó un formato editorial concreto hasta la llegada de los años treinta. El modelo de revista de historietas, junto con el de cuaderno monográfico, fueron los triunfadores en un mercado que fue creciendo, renqueante, durante los años diez (cuando nació TBO, aunque hubo muchas cabeceras que desaparecieron rápidamente) y los veinte (cuando nacieron Pulgarcito, La Risa y otros títulos).
Una de las peculiaridades de este periodo de industria titubeante fue el lanzamiento de números especiales, anuales, los almanaques, que prometían una buena dosis de relatos y aventuras dibujadas. Eran tebeos, o casi tebeos, que no pertenecían a ninguna colección regular muchas veces, y hoy queremos traer aquí tres ejemplos escasamente mencionados que nos servirán de prólogo a unos días en los que hablaremos de tebeos clásicos españoles en Tebeosfera.
ALMANAQUE DE AVENTURAS, DE 1921
ALMANAQUE TOMASIN, DE 1922
ALMANAQUE DE LA RISA, DE 1923
Tebeosfera. Nos gusta lo antiguo.
La importancia de la entrada de cómics estadounidenses fue capital para ir modelando los gustos del público, pero lo cierto es que en España ni se regularizó una "historieta en la prensa" como sí la hubo en los EE UU ni se forjó un formato editorial concreto hasta la llegada de los años treinta. El modelo de revista de historietas, junto con el de cuaderno monográfico, fueron los triunfadores en un mercado que fue creciendo, renqueante, durante los años diez (cuando nació TBO, aunque hubo muchas cabeceras que desaparecieron rápidamente) y los veinte (cuando nacieron Pulgarcito, La Risa y otros títulos).
Una de las peculiaridades de este periodo de industria titubeante fue el lanzamiento de números especiales, anuales, los almanaques, que prometían una buena dosis de relatos y aventuras dibujadas. Eran tebeos, o casi tebeos, que no pertenecían a ninguna colección regular muchas veces, y hoy queremos traer aquí tres ejemplos escasamente mencionados que nos servirán de prólogo a unos días en los que hablaremos de tebeos clásicos españoles en Tebeosfera.
ALMANAQUE DE AVENTURAS, DE 1921
ALMANAQUE TOMASIN, DE 1922
ALMANAQUE DE LA RISA, DE 1923
Tebeosfera. Nos gusta lo antiguo.
jueves, 22 de septiembre de 2011
ARTE EN VIÑETAS
Hablábamos en nuestra anterior entrada de Federico García Lorca, el gran poeta español del siglo XX, otra víctima de la terrible contienda que fracturó España. Ahora queremos recordar otros destacables tebeos sobre algunos artistas contemporáneos de Lorca.
Salvador Dalí fue un gran amigo del poeta, como se menciona en El Juego Lúgubre del brillante Paco Roca, una interesante historia de intriga que se desarrolla en la casa del pintor en Cadaqués. El cómic tuvo dos ediciones, la primera en blanco y negro y la segunda utilizando los materiales de la edición en color para el mercado europeo:
JUEGO LÚGUBRE, EL (LA CÚPULA, 2001)
SIURELL GOLD (DOLMEN, 2007) 4. JUEGO LÚGUBRE
Otro amigo de Lorca y de Dalí fue el también surrealista Luis Buñuel, al que Fermín Solís recrea durante la concepción de su obra Las Hurdes, tierra sin pan. Este libro también tuvo dos ediciones, ambas en blanco y negro:
BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS (E. R. EXTREMADURA, 2008)
BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS (ASTIBERRI, 2009)
Pedro F. Navarro y Miguel Ángel Díez rememoran la vida de Miguel Hernández mediante los recuerdos de su amigo Vicente Aleixandre en un precioso libro titulado Me llamo barro, pura poesía en viñetas:
MERCAT (DE PONENT, 2010) 28. ME LLAMO BARRO
Al poeta chileno Pablo Neruda, gran amigo de Hernández, le impactó especialmente la ejecución de Lorca, avivando su compromiso con la causa republicana, del que dejó constancia entre otras obras en su España en el corazón. Rodrigo Aguilera y Miguel Ángel Alejo nos cuentan varios momentos de la vida del poeta en Neruda y España:
NERUDA Y ESPAÑA (AYTO. DE PELIGROS, 2009)
Finalmente, recordamos a otra amiga de Lorca y Neruda, la fotógrafa Tina Modotti, de la que Ángel de la Calle realizó un excelente relato en Modotti. Una mujer del Siglo Veinte, publicado inicialmente en dos partes entre 2003 y 2005 y recopilado posteriormente en un único libro:
MODOTTI (SINSENTIDO, 2003) [2 números]
MODOTTI (SINSENTIDO, 2007) [1 número]
Modotti es también la protagonista del último trabajo de Rubén Pellejero, con guión de Denis Lapière:
UN VERANO INSOLENTE (ASTIBERRI, 2011)
Tebeosfera. Mucho arte.
Salvador Dalí fue un gran amigo del poeta, como se menciona en El Juego Lúgubre del brillante Paco Roca, una interesante historia de intriga que se desarrolla en la casa del pintor en Cadaqués. El cómic tuvo dos ediciones, la primera en blanco y negro y la segunda utilizando los materiales de la edición en color para el mercado europeo:
JUEGO LÚGUBRE, EL (LA CÚPULA, 2001)
SIURELL GOLD (DOLMEN, 2007) 4. JUEGO LÚGUBRE
Otro amigo de Lorca y de Dalí fue el también surrealista Luis Buñuel, al que Fermín Solís recrea durante la concepción de su obra Las Hurdes, tierra sin pan. Este libro también tuvo dos ediciones, ambas en blanco y negro:
BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS (E. R. EXTREMADURA, 2008)
BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS (ASTIBERRI, 2009)
Pedro F. Navarro y Miguel Ángel Díez rememoran la vida de Miguel Hernández mediante los recuerdos de su amigo Vicente Aleixandre en un precioso libro titulado Me llamo barro, pura poesía en viñetas:
MERCAT (DE PONENT, 2010) 28. ME LLAMO BARRO
Al poeta chileno Pablo Neruda, gran amigo de Hernández, le impactó especialmente la ejecución de Lorca, avivando su compromiso con la causa republicana, del que dejó constancia entre otras obras en su España en el corazón. Rodrigo Aguilera y Miguel Ángel Alejo nos cuentan varios momentos de la vida del poeta en Neruda y España:
NERUDA Y ESPAÑA (AYTO. DE PELIGROS, 2009)
Finalmente, recordamos a otra amiga de Lorca y Neruda, la fotógrafa Tina Modotti, de la que Ángel de la Calle realizó un excelente relato en Modotti. Una mujer del Siglo Veinte, publicado inicialmente en dos partes entre 2003 y 2005 y recopilado posteriormente en un único libro:
MODOTTI (SINSENTIDO, 2003) [2 números]
MODOTTI (SINSENTIDO, 2007) [1 número]
Modotti es también la protagonista del último trabajo de Rubén Pellejero, con guión de Denis Lapière:
UN VERANO INSOLENTE (ASTIBERRI, 2011)
miércoles, 21 de septiembre de 2011
LA HUELLA DE LORCA
Cambiamos de tercio, publicando hoy una reseña de Manuel Barrero de La huella de Lorca, primera obra larga de Carlos Hernández (con ayuda de El Torres en los guiones), que recoge un conjunto de historietas con Federico García Lorca como hilo central:
También hemos catalogado el cómic, claro:
También hemos catalogado el cómic, claro:
LA HUELLA DE LORCA
Tebeosfera. Dejando huella.
martes, 20 de septiembre de 2011
THERMOZERO COMICS
Thermozero cómics vio la luz en mayo de 2011 para demostrar que desde los afluentes del fanzinismo se llega hasta la calidad. Esta revista, dirigida por Víctor Romano y Óscar Senar, abraza en sus páginas casi todo el cómic maño.
Desde la portada, de David Daza, hasta la última historieta, escrita por David Guirao, la revista constituye un escaparate de lo mejor que se hace con el cómic en Zaragoza y aledaños, no sólo reclutando a todo dibujante de la región, también aportando textos que se detienen en las noticias locales, o que consisten en entrevistas a autores zaragozanos o artículos sobre el cómic en... Zaragoza. Todo queda en casa. Pero es un todo de calidad.
Autores como Chema Cebolla o Víctor Gomollón sorprenden. Pero el nivel no baja, y los secudan Correas y Burdío; y no digamos ya Queco e Irati Fernández, que nos cuentan una inolvidable historia sobre un dinosaurio inofensivo.
Hay muchas páginas dedicadas a autores más noveles, y se les entreveran otras que son brillantes (las de Bribián y Moratha, por ejemplo), y la sección de reseñas se beneficia con la pluma popular de Juan Royo, otro valor zaragozano. De los textos publicados en este número 1 el más interesante para nosotros ha sido "El nuevo cómic de Zaragoza en los años ochenta", un trabajo de Dionisio Platel que rescata la memoria de algunos títulos emblemáticos del fanzinismo local y algunos varios posteriores que no deben caer en el olvido (Zeta, TVO, El Balano, El Japo).
Desde la portada, de David Daza, hasta la última historieta, escrita por David Guirao, la revista constituye un escaparate de lo mejor que se hace con el cómic en Zaragoza y aledaños, no sólo reclutando a todo dibujante de la región, también aportando textos que se detienen en las noticias locales, o que consisten en entrevistas a autores zaragozanos o artículos sobre el cómic en... Zaragoza. Todo queda en casa. Pero es un todo de calidad.
Autores como Chema Cebolla o Víctor Gomollón sorprenden. Pero el nivel no baja, y los secudan Correas y Burdío; y no digamos ya Queco e Irati Fernández, que nos cuentan una inolvidable historia sobre un dinosaurio inofensivo.
Hay muchas páginas dedicadas a autores más noveles, y se les entreveran otras que son brillantes (las de Bribián y Moratha, por ejemplo), y la sección de reseñas se beneficia con la pluma popular de Juan Royo, otro valor zaragozano. De los textos publicados en este número 1 el más interesante para nosotros ha sido "El nuevo cómic de Zaragoza en los años ochenta", un trabajo de Dionisio Platel que rescata la memoria de algunos títulos emblemáticos del fanzinismo local y algunos varios posteriores que no deben caer en el olvido (Zeta, TVO, El Balano, El Japo).
THERMOZERO
"Thermozero cómics" es también el título de una exposición que aún sigue y en la que se muestra lo mejor del primer número y algunos avances del segundo, un tebeo a punto de salir y que muchos esperamos con verdadero interés:
THERMOZERO EXPO
Tebeosfera. Recensiones con reseña.
lunes, 19 de septiembre de 2011
EPICENTRO DE FANZINES
Desde los finales noventa, pero sobre todo en el siglo XXI, los fanzines tomaron otro rumbo. Proliferó una especial manera de publicar entre los neófitos. Ciertos faneditores se especializaron en publicar la obra de colectivos de fanzinistas o de equipos o talleres de autores que producían historietas precisamente para publicarlas de ese modo.
El sello Epicentro nos sirve de ejemplo, ya que lanzó tebeos muy diferentes llegados de manos de autores o colectivos que se conformaban con verse reflejados en portada, en una logoforma o en un subsello. Super Perras, Freaks in Black Comics, Top Hat Comics, Otra Cosa, Neostudiokat... y más, fueron los "sellos" que surtieron de contenidos a un editor independiente que puso en el mercado tebeos con buena apariencia y vida corta.
Era el nuevo fanzinismo, que aún persiste.
He aquí algunos tebeos de este tipo catalogados por nuestros mejores buscadores de editoriales "subterráneas", como lo fue hasta 2008 Epicentro:
(Catalogaron: Andrés Álvarez, Ricardo Guillamón, Félix López, Manuel Barrero)
Tebeosfera. Terremoto catalogador.
domingo, 18 de septiembre de 2011
¡CARAMBA, QUÉ FANZINE!
Hemos visto estos días en este blog fanzines de largo recorrido que dedican gran parte de su espacio a la historieta, fanzines decanos del fanzinismo andaluz, fanzines fundadores de toda una corriente o escuela, nuestro underground, y hoy atendemos al nuevo fanzinismo, ese que nos sirve productos perfectamente profesionales en apariencia, y elaborados por profesionales, pero que prefieren denominarse fanzines aún.
El fanzinismo finisecular ha sido un fenómeno editorial no estudiado en España. Desde que el abaratamiento de los costes de preimpresión e impresión permitió faneditar publicaciones más aparentes, el fenómeno del fanzinismo, del cómic "independiente", del "prozinismo" y de las publicaciones alternativas ha alcanzado dimensiones gigantescas. Son miles los títulos publicados en nuestro país en las dos últimas décadas, de corta vida casi todos, de buena factura bastantes, cuna de prodigios algunos. Es un trabajo por abordar para el que harán falta aún años de catalogación y repaso. Lo haremos.
De momento nos detenemos a reflexionar sobre el último y delicioso "fanzine" que ha aparecido en el mercado, el titulado ¡CARAMBA!
Hace la reseña el teórico JAVIER ALCÁZAR
Tebeosfera. ¡Sapristi!
El fanzinismo finisecular ha sido un fenómeno editorial no estudiado en España. Desde que el abaratamiento de los costes de preimpresión e impresión permitió faneditar publicaciones más aparentes, el fenómeno del fanzinismo, del cómic "independiente", del "prozinismo" y de las publicaciones alternativas ha alcanzado dimensiones gigantescas. Son miles los títulos publicados en nuestro país en las dos últimas décadas, de corta vida casi todos, de buena factura bastantes, cuna de prodigios algunos. Es un trabajo por abordar para el que harán falta aún años de catalogación y repaso. Lo haremos.
De momento nos detenemos a reflexionar sobre el último y delicioso "fanzine" que ha aparecido en el mercado, el titulado ¡CARAMBA!
Hace la reseña el teórico JAVIER ALCÁZAR
Tebeosfera. ¡Sapristi!
sábado, 17 de septiembre de 2011
¡QUÉ RROLLO!
En esto que no sabíamos qué publicar hoy en el blog y me escribe Palmiro diciéndome que sus pesquisas en busca de viejos fanzines han dado resultado:
- Hola, Palmiro, dime, dime.
- ¡Manuel! ¡Que parecia iba a ser que no, pero ha sido que sí! Hoy me ha enviado un gentil caballero el ejemplar digitalizado que le faltaba por escanear de lo de El Rrollo..., ¡y ya está todo completo! Bueno, casi todo...
- Qué quieres decir, ¿El Rrollo? ¿Aquello de Nazario y los demás: Farriol, Max..?
- ¡Eso! Ahí va un buen Rrollo con lo que se ha hecho:
He creado EL RROLLO (en ENTIDADES) porque formó una suerte de grupo editor:
PUBLICACIONES Y NÚMEROS (con desglose en Números y todo. Se incluyen, además, enlaces a ejemplares digitalizados de alta resolución cuando los he hallado):
- EL RROLLO ENMASCARADO, DE 1973
- CATALINA, DE 1974
- PAUPERRIMUS, DE 1974
- DE QVOMMIC, DE 1974
- DIPLOMA D`HONOR, DE 1974
- PIRAÑA DIVINA, DE 1975
DOCUMENTOS RELACIONADOS (el primero, el de A. Martín, ya estaba):
MEJORAS O NUEVAS FICHAS
- NASTI DE PLASTI
- (completado el desglose y unificado con los anteriores)
- CARAJILLO VACILÓN
- (añadido desglose de contenidos)
- PICADURA SELECTA
- ¡Canastos.... Palmiro, esto es la cuna del underground español!
- Pues va a ser que sí.
:)
Tebeosfera. Enrrollados.
viernes, 16 de septiembre de 2011
KRISTAL
Los fanzines han sido vehículos para muchas manifestaciones que difícilmente podrían tener lugar en otros medios o soportes. Durante los años sesenta y setenta, la llamada "contracultura" se difundió a través de estas ediciones artesanales, que unas veces eran deplorables pero en otros casos resultaban brillantes. En los ochenta y noventa muchos fanzines se fundieron con el resto de publicaciones de historieta de forma natural, y hoy coexisten los fanzines tradicionales con los lanzamientos alternativos o "independientes" y con nuevas opciones en soportes electrónicos.
Crumb, Spiegelman, Max, Mariscal, König, Jason, Clowes ¿de donde salieron? Muchos grandes autores se foguearon en los fanzines en el comienzo de sus carreras, así que es importante no olvidalos en cualquier catálogo del cómic.
En Andalucía el fanzinismo tiene varios representantes destacados, desde Huelva hasta Almería. A mitad de camino, en Cádiz, hay un triángulo mágico donde el cómic ha florecido espectacularmente. Hasta allí nos vamos hoy, a conocer mejor una publicación que está a punto de cumplir 25 años de vida, una edad que han alcanzado pocos fanzines en España.
Entrevistamos a Antonio Garrido, 'Garry', editor de KRISTAL
Tebeosfera. Los fanzines también.
Crumb, Spiegelman, Max, Mariscal, König, Jason, Clowes ¿de donde salieron? Muchos grandes autores se foguearon en los fanzines en el comienzo de sus carreras, así que es importante no olvidalos en cualquier catálogo del cómic.
En Andalucía el fanzinismo tiene varios representantes destacados, desde Huelva hasta Almería. A mitad de camino, en Cádiz, hay un triángulo mágico donde el cómic ha florecido espectacularmente. Hasta allí nos vamos hoy, a conocer mejor una publicación que está a punto de cumplir 25 años de vida, una edad que han alcanzado pocos fanzines en España.
Entrevistamos a Antonio Garrido, 'Garry', editor de KRISTAL
Tebeosfera. Los fanzines también.
jueves, 15 de septiembre de 2011
BRUTO MUNDO!
La ciencia ficción, junto con la fantasía, ha sido el motor de muchas aficiones. No sólo las películas generaban un especial seguimiento por parte de muchos espectadores. Las novelas y los tebeos también fomentaron el crecimiento de una afición que consumía y, además, creaba nuevas ficciones o teoría en torno a ellas. Se les llamó el "fandom", y ellos movían gran parte de la industria de los medios para el entretenimiento.
Una facción de ese "fandom" siempre se ha manifestado intentando mostrar sus aprecios en listas de correo, publicaciones y festivales. Los fanzines surgieron como una modalidad de comunicación nueva temprano en el siglo XX y su evolución nos ha llevado hasta lo que hoy se denomina "blogosfera" o "redes sociales" en cierta medida. No son lo mismo, pero se nutren de la misma fuerza impulsora.
Los fanzines han sido y son importantes. Mucho. Y los impresos, aunque cada vez escasean más, forman parte de nuestra cultura popular y con ellos se puede construir una memoria de los aprecios, afanes, proyectos y aspectos de esa cultura que, por desgracia, es de naturaleza efímera.
Pero en TEBEOSFERA no vamos a permitir que los fanzines se diluyan como lágrimas en la lluvia. Los recordaremos. Los rescataremos si se puede y los catalogaremos aunque no nos gusten siempre y cuando contuviesen historietas o trataran sobre tebeos.
El que hoy presentamos aquí nos gusta. De hecho podría decirse que es una de las publicaciones que mejor ahondan en la comprensión de la cultura popular, en todas sus manifestaciones y facetas, sin remilgos y sin absurdas llamadas al elitismo.
Este fanzine, o revista, lo ha catalogado con verdadero esmero Palmiro Bimola, que no se ha ceñido a la descripción puntual y el desglose de cubiertas. Nanay. Nuestra ficha de Mondo Brutto es LA ficha de Mondo Brutto. Y cada ficha de cada número vinculado a ella informa sobre el contenido completo de cada número, que constituye una fuente de documentación e información hoy por hoy impagable.
Tebeosfera. Catalogación brutal.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
2001, UNA SAGA DEL ESPACIO
Terminamos hoy con nuestro repaso a ciertas sagas de fantasía, aventuras o ciencia ficción emanadas del cómic, del cine o de la literatura pero que han acabado tomando forma en historietas.
Hemos repasado a fondo a héroes de antaño, a singulares criaturas que anidan en los rincones del universo, a superhéroes de toda índole y a creaciones de los últimos subgéneros del fantástico. Y nos ha parecido un excelente broche para estas sagas recordar hoy una de las creaciones magníficas de la ciencia ficción, la pergeñada por Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick en 1968, que cambiaría los conceptos que se tenían del género de ciencia ficción y también sobre el modo de hacer cine.
De aquella película y novela, pues fueron simultáneas, surgieron otras películas y otras novelas. Y luego cómics que los adaptaban o añadían argumentos nuevos, de los cuales surgieron nuevos personajes que se integraron en los universos superheroicos.
Todo está en nuestra ficha de saga:
2001
Tebeosfera. Una odisea.
Hemos repasado a fondo a héroes de antaño, a singulares criaturas que anidan en los rincones del universo, a superhéroes de toda índole y a creaciones de los últimos subgéneros del fantástico. Y nos ha parecido un excelente broche para estas sagas recordar hoy una de las creaciones magníficas de la ciencia ficción, la pergeñada por Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick en 1968, que cambiaría los conceptos que se tenían del género de ciencia ficción y también sobre el modo de hacer cine.
De aquella película y novela, pues fueron simultáneas, surgieron otras películas y otras novelas. Y luego cómics que los adaptaban o añadían argumentos nuevos, de los cuales surgieron nuevos personajes que se integraron en los universos superheroicos.
Todo está en nuestra ficha de saga:
2001
Tebeosfera. Una odisea.
martes, 13 de septiembre de 2011
SAGAS DEL CYBERPUNK
El término cyberpunk se popularizó como denominador de un subgénero de la ciencia ficción en los años ochenta, caracterizado por los protagonistas contraculturales, los gobiernos opresivos y la tecnología avanzada, especialmente en la comunicación. Aunque estos elementos podían verse incluso antes de la aparición del fenómeno punk, en diversas novelas y relatos (el 1984 de Orwell, las obras de Asimov y Herbert), su uso se difundió a raiz de la novela Neuromante (Neuromancer, 1984) de William Gibson.
Ya antes, Blade Runner (Ridley Scott, 1980) fue más allá del relato de Phillip K. Dick para componer un auténtico imaginario cyberpunk. Y en cierta forma, cyberpunk (de diseño) era también el espíritu que subyacía tras la saga de Matrix (1999-2003) de los hermanos Wachowski.
Aprovechando la publicación de la reseña sobre una obra ambientada en el subgénero, Hotwire, Félix López ha realizado una titánica labor de aglutinación de datos para que les podamos ofrecer las siguientes fichas de sagas:
- NEUROMANTE
- THE MATRIX
Tebeosfera. Ciberpunkis.
lunes, 12 de septiembre de 2011
FANTASMAS EN LA NIEBLA
Hotwire es una miniserie americana, publicada en cuatro comic books entre 2009 y 2010, que acaba de editarse en nuestro país en un solo libro.
Narra las peripecias de una detective-exorcista, poco apreciada por sus colegas, en su lucha por devolver la tranquilidad a una ciudad invadida por muertos convertidos en armas de destrucción masiva.
Si quieren saber más sobre este atractivo tebeo, Manuel Barrero lo ha reseñado aquí:
Narra las peripecias de una detective-exorcista, poco apreciada por sus colegas, en su lucha por devolver la tranquilidad a una ciudad invadida por muertos convertidos en armas de destrucción masiva.
Si quieren saber más sobre este atractivo tebeo, Manuel Barrero lo ha reseñado aquí:
Tebeosfera. Leemos tebeos.
domingo, 11 de septiembre de 2011
LOS CÓMICS DEL 11-S
Hoy se cumplen 10 años de los terribles atentados del 11 de septiembre de 2001, un acontecimiento que marcó profundamente el inicio del siglo XXI.
El mundo del cómic no tardó en reaccionar. Los primeros fueron los dibujantes de las secciones de actualidad de los periódicos, seguidos por los de las tiras de prensa, y así, series como Dick Tracy, Blondie, Beetle Bailey, Gasoline Alley o Zits dedicaron una entrega al tema.
Marvel Comics publicó Heroes en diciembre de 2001, el primero de una serie de especiales benéficos que no se publicaron fuera de los EE UU.
El siguiente tebeo de Marvel dedicado al tema fue The Amazing Spider-Man Vol.2 nº36, que sí que tuvo su edición en nuestro país:
SPIDERMAN. EL HOMBRE ARAÑA (PLANETA, 2002) 1
SPIDERMAN, EL ASOMBROSO (PANINI, 2005) 1
El Capitán América inició en 2002 una nueva etapa por John Ney Rieber y John Cassaday con un primer número en la "zona cero" y una trama centrada en la "guerra contra el terror":
CAPITÁN AMÉRICA (PLANETA, 2003) -VOL. 5- CAPITÁN AMÉRICA (PANINI, 2007) - BEST OF MARVEL ESSENTIALS-
Los especiales benéficos continuaron en 2002 con 9-11: Emergency Relief, 9-11: September 11 2001 Volume 1, 9-11: September 11 2001 Volume 2 y A Moment of Silence, ninguno de los cuales pudimos ver publicado aquí.
Varios autores escribieron en TEBEOSFERA sobre las consecuencias de los atentados en los cómics de superhéroes: en 2003 Fernando García repasó todos estos tebeos y otros como The call of duty:
MARVEL Y LOS CÓMICS DEL 11-S
En 2009 Antonio Santos analizó los cómics de Spiderman:
SPIDER-MAN: LA POLÍTICA NORTEAMERICANA Y LA ACTUALIDAD DE LOS CÓMICS MARVEL
Y Pedro Granoni también trató el tema en 2010:
JUSTICIEROS DEL IMPERIO. LOS SUPERHÉROES EN LA GUERRA CONTRA EL TERROR
El sello Vertigo de DC Comics aportó una visión fantástica más adulta en la ucronía titulada Ex Machina, que narraba cómo el protagonista, futuro alcalde de Nueva York, salvaba uno de los dos aviones de estrellarse contra las torres gemelas:
EX MACHINA (NORMA, 2006) [10 números]
Art Spiegelman también aportó su visión en un relato entre biografía, historia del cómic y crítica social y política, en el libro de gran formato In The Shadow of No Towers, publicado aquí por Norma:
SIN LA SOMBRA DE LAS TORRES (NORMA, 2004)
Javier Mora Bordel analizó este interesante trabajo para TEBEOSFERA:
SIN LA SOMBRA DE LAS TORRES
Varios autores "independientes", como Peter Kuper o Jeffrey Brown, trataron el tema desde distintos puntos de vista, desde la autobiografía hasta el drama poético:
WORLD TRADE ANGELS (SINSENTIDO, 2006)
NO TE OLVIDES DE RECORDAR (ASTIBERRI, 2008)ESCENAS IMBORRABLES (LA CÚPULA, 2010)
Otros trabajos, como Can't Get No, de Rick Veitch, han quedado sin edición en nuestro país.
Panini tradujo dos libros de Sid Jacobson y Ernie Colon sobre el tema, The 11-S Report: A graphic adaptation, que adaptaba a la historieta el informe oficial sobre los hechos, y After 9/11: America's War on Terror, un trabajo sobre sus efectos:
INFORME 11-S, EL (PANINI, 2007)MUNDO DESPUÉS DEL 11-S, EL (PANINI, 2008)
En España, nuestros humoristas también tocaron el tema. Lo hicieron los dibujantes de actualidad de los periódicos y también los autores habituales de El Jueves, y Javirroyo se atrevió a tratarlo sin tapujos en un número de su personaje "La Cebolla Asesina":
CEBOLLA ASESINA. SEXO, MENTIRAS Y ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA, LA (BLUR, 2009) 1
En TEBEOSFERA también tocamos el tema al hablar de la libertad de expresión, de los tebeos de espías o de los de terror:
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA VIÑETAPOR LA REINA Y POR MI PAÍS. EL ESPIONAJE EN LOS TEBEOS DE HOY
HIJOS DEL HORROR
En el resto de Europa se publicaron obras biográficas e intimistas, como Mardi 11 septembre, de Henri Rehr; Septembre en t'attendant, de Alissa Torres, o Le 11e jour, de Sandrine Revel, junto con otras de espionaje y ficción política, como las series 9/11 de Eric Corbeyran y Bartoll o 12 Septembre de Simone Gabrielli y Roger Seiter, todas ellas inéditas en nuestro país.
Mencionaremos finalmente el reciente libro colectivo 12 septembre, l'Amérique d'après, que reflexiona sobre los efectos del atentado y el devenir de la América del mañana, y acaba de aparecer en España:
12 DE SEPTIEMBRE. LA AMÉRICA DE DESPUÉS (PLANETA, 2011)
Mencionaremos finalmente el reciente libro colectivo 12 septembre, l'Amérique d'après, que reflexiona sobre los efectos del atentado y el devenir de la América del mañana, y acaba de aparecer en España:
Tebeosfera. Recordamos.