La ciencia ficción y el horror fueron los géneros que más atraían al público lector de cómics en España en el arranque de los ochenta. Toutain, uno de los editores que más destacaron entonces, atrajo a sus compradores con revistas donde se barajaban estos géneros y con libros de algunos "autores cebo", como los americanos Richard Corben y Bernie Wrightson. De Wrightson lanzó un libro recopilatorio que recogía algunas de sus mejores historietas en Warren, y luego incluso se atrevió a estrenar alguna de sus obras (Freak Show).Los españoles disfrutamos del género con casi una década de retraso en algunos casos, pues Toutain reprodujo muchos trabajos de este y otros autores que arrastraban años de antigüedad. Pero las obras de Wrightson parecían no envejecer. Tenían ese aire decimonónico, o esos sombreados expresionistas, y seguían gustando siempre. ¿Sería por la mirada acuosa de sus protagonistas condenados? ¿Acaso por sus tristes monstruos descoyuntados? ¿Por su oscura y nervuda puesta en escena?
Si desean saberlo, saber más sobre Wrightson, saberlo TODO sobre Wrightson, hoy les ofrecemos un largo ensayo de nuestro subdirector, un hombre de excelso apellido y sin embargo buen teórico, Javier Alcázar:
WRIGHTSON. EL EXPRESIONISMO DECIMONÓNICO
(ya les dije que seríamos capaces).
Tebeosfera. Fortaleza para el estudio de los tebeos.
Cielo santo, qué trabajo más espectacular y prolijo. Es genial, gran Javier Alcázar. Una vez más, tu exhaustivo sentido de la compilación me deja perplejo.
ResponderEliminarSaludos,
A. Santos.
Muchas gracias, Antonio. No sé si me merezco tanta alabanza...
ResponderEliminar;)
Pues sí, en serio, porque te lo has currado.
ResponderEliminar.A.S.